Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
CRÉDITO: Mireya Novo / Cuartoscuro
Picture of Sebastián Huerta Arenas

Sebastián Huerta Arenas

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

¡Viva México!

Actualidad

Opinión

El grito de independencia a través de la historia

Picture of Sebastián Huerta Arenas

Sebastián Huerta Arenas

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Era el año 1810, los criollos, inconformes con el gobierno virreinal, planeaban una conspiración en el estado de Querétaro. Miguel Hidalgo, junto con Ignacio Allende y Juan Aldama, fueron descubiertos por los españoles la tarde del 16 de septiembre. El cura Hidalgo le había pedido a un monaguillo que tocara las campanas de la catedral del pueblo de Dolores en Guanajuato, para convocar a criollos, campesinos y esclavos a un levantamiento armado en contra del gobierno virreinal, mas no de la corona española, pues aún no se contemplaba la posibilidad de una lucha por la independencia de México. Se tiene registro que en la primera arenga, el cura Hidalgo gritó: “Viva la virgen de Guadalupe”, “Viva la América”, “Viva Fernando VII” y,  “que muera el mal gobierno”. Existen testimonios de  que la gente le replicó: “Viva la virgen de Guadalupe y que mueran los gachupines”.

Trece años después, el 16 de septiembre de 1823, el primer emperador mexicano, Agustín de Iturbide, conmemoró el aniversario de la independencia en la Ciudad de México. Aunque no se sabe con exactitud qué dijo en su arenga, oficialmente ese fue el primer grito de independencia que se dio en el México independiente para conmemorar el aniversario de la gesta heroica por la emancipación nacional.

Dos años después, en 1825, Guadalupe Victoria,  primer presidente de México, sigue la tradición del 16 de septiembre dando una arenga en el Palacio Nacional de la Ciudad de México. Se conoce solamente que Guadalupe Victoria gritó: “Viva la independencia nacional”,“Vivan los héroes que nos dieron patria”,“Viva México”. En este momento se inició la tradición que seguirán los demás presidentes.

El primer mandatario en llevar a cabo un espectáculo visual con fuegos artificiales para conmemorar las festividades patrias fue el presidente Valentín Gómez Farías (1833-1841), con el objetivo de resaltar la celebración patriótica para que el pueblo lo presenciara. Desde entonces, y hasta la actualidad, los gritos de independencia, no sólo el del ejecutivo federal, son acompañados por pirotecnia en las plazas públicas.

Sin embargo, hubo un periodo histórico en donde no se conmemoró el aniversario de la independencia. Si bien, el segundo emperador de México, Maximiliano de Habsburgo buscó consolidar una identidad nacional a través del registro histórico, el arte y la cultura, en ese entonces, el grito de independencia era considerado un grito de guerra adoptado por el Ejército Liberal encabezado por Benito Juárez.

 


 

Por su parte, durante el gobierno de Porfirio Diaz las festividades por el aniversario de la independencia, en su mayoría eran reservadas para la cúpula de poder político y económico de la época. La intención del gobierno porfirista de modernizar el país, cuyo emblema era orden y progreso, excluía al pueblo. El grito de independencia se daba al interior del Palacio Nacional o del Castillo de Chapultepec, y se dirigía a importantes funcionarios del gobierno, invitados del extranjero y a los pocos dueños de los grandes capitales privados. Existen rumores de que la tradición del grito de independencia fue recorrida un día por órdenes de Porfirio Diaz, para que coincidiera con su cumpleaños. Desde entonces, el grito de independencia se lleva a cabo cada 15 de septiembre y no el día 16.

 No existen registros que puedan afirmar que los presidentes Francisco I. Madero  y Venustiano Carranza hubieran conmemorado las fiestas patrias con el grito de independencia. Se consolidó la institucionalización de esta festividad hasta las presidencias de Plutarco Elías Calles y Lázaro Cárdenas. Es en este periodo de la posrevolución cuando se reafirma la identidad nacional a través de la difusión de la cultura y las tradiciones. A partir de entonces los presidentes comenzaron a mencionar a los héroes independentistas en su arenga. Las conmemoraciones de las fiestas patrias que siguieron tuvieron sus particularidades, según su contexto histórico, aunque desde entonces, con el presidencialismo, todos los mandatarios del ejecutivo federal han conmemorado esta tradición de la misma forma, aun con las dificultades sociales, políticas y económicas de su momento. 

 Lo que resultó en un cambio para esta celebración, fue en el año 2020, cuando el presidente Andrés Manuel López Obrador dio el grito de independencia en un Zócalo completamente vacío por el confinamiento de la pandemia de COVID-19. En el lugar del público se colocaron veladores y una antorcha, en homenaje al 210 aniversario del inicio de la independencia y a las distintas luchas de las y los trabajadores de la salud,  así como de los diversos sectores económicos que realizaban actividades en la crisis sanitaria.

Este no fue el único cambio que sufrió el grito de independencia en el gobierno de López Obrador. Desde 2021, en su arenga, además de mencionar a los héroes de la patria, incluyó las frases: “Vivan los héroes anónimos”, “Viva la justicia”, “Viva la igualdad”, “Viva la democracia”, “Viva la honestidad”, “Viva nuestra soberanía, “Viva la fraternidad universal”, “Vivan los pueblos indígenas”, “Viva la grandeza cultural de México”. Otro cambio significativo en el grito de independencia de López Obrador fue a partir de 2022, donde incluyó las frases: “Mexicanas y mexicanos, que muera la corrupción”, “que muera el clasismo”, “que muera el racismo”. Para 2023 agregó: “Que muera la avaricia”, “que muera la discriminacion”, “que viva el amor”, “que vivan nuestro hermanos migrantes”.

 


 

Es importante recordar los orígenes del grito de independencia y los cambios que ha tenido a lo largo de la historia para ser conscientes de que esta tradición va más allá de un día de fiesta y asueto para degustar rica comida mexicana y asistir a los conciertos en las plazas públicas. El grito de independencia desde hace más de 200 años nos da identidad no sólo como país, sino como una comunidad con raíces culturales pletóricas de significados, de nuestras tradiciones y costumbres. Ahora que ya sabes el origen y los cambios que ha tenido el grito de independencia, prepárate para salir todos los años a gritar “Viva México”, acompañado de un fuerte “Goooya”.

Más sobre Actualidad

El Día Mundial del Teatro

Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución

Leer

¿Qué pasó en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco?

Por José Gerónimo
No vamos a caminar con quienes nos metieron en este infierno

Leer

De brujas, escobas y resistencia

Por Isabel García
La danza como espejo del poder femenino

Leer

Un encuentro literario en los jardines de Coyoacán

Por Jaime Martínez Aguilar
Te invitamos a conocer la Feria Internacional del Libro de Coyoacán

Leer

 Los hombres y el 8M

Por José Gerónimo
¿Qué responsabilidades tenemos los hombres durante el 8M?

Leer

Un día sin migrantes

Por José Gerónimo
El sueño de Trump de deportar masivamente podría volverse una pesadilla

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¡Viva México!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

13 + two =