Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Sebastián Huerta Arenas / Facultad de Ciencias Políticas y sociales
Picture of Sebastián Huerta Arenas

Sebastián Huerta Arenas

Facultad de Ciencias Políticas y sociales

Intervencionismo, voz popular y escritos de fantasmas sintácticos (una crónica sobre Polakas)

Número 11 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2023

Cuando las paredes hablan…

Picture of Sebastián Huerta Arenas

Sebastián Huerta Arenas

Facultad de Ciencias Políticas y sociales

Es posible que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS), o “Polakas” como es conocida por la doxa popular, sea considerada de entre todas las facultades de la Ciudad Universitaria un lugar donde se entretejen las redes de la rebeldía, el pensamiento crítico y la expresión contestataria más vigentes e inmediatas de la comunidad estudiantil de la UNAM. Y no es para menos, entre antropólogxs, sociólogxs, comunicólogxs, politólogxs, administradorxs públicos y relacionistas internacionales existen choques epistémicos. El debate político y la deliberación pública están a la orden del día.

Polakas es de esas facultades donde siempre hay mucho ruido. Suenan en todas partes las voces extrovertidas, las risas escandalosas, las discusiones políticas, la música punk, el reggaeton, el ska y el rock en los espacios abiertos para el descanso y el ocio.

De manera generalizada, Polakas se distingue por ser un espacio para el pronunciamiento de cualquier tema, su comunidad estudiantil, guiada por las pasiones que generan las ciencias sociales, formula un discurso que literalmente se plasma entre las paredes de sus instalaciones. Las palabras salen de los libros y las frases pasan de las voces a la materialidad de los espacios. Algunxs hablan de vandalismo, pero prefiero la palabra intervencionismo. 

Entrar a un edificio de la emblemática Polakas implica encontrarse con mensajes en las paredes, voces anónimas hablándole a un caminante (a ti), expresándote palabras de aliento, un sentimiento que puede ser compartido o cualquier moción que resulte en el sentir colectivo de una comunidad estudiantil. Aquellas voces se vuelven una voz popular y colectiva que acumula mociones para la formación de un discurso performativo y materializado.

Hablar del intervencionismo en los espacios públicos me lleva a pensar en una resignificación de los mismos. Un grado de la iconoclastia superior a la vista en cualquier otro sitio de rebeldía. Un discurso materializado en espacios comunes que expresan sentimientos comunes. Me lleva también a pensar en la intervención gráfica de espacios en blanco como la expresión cultural, política y discursiva de una comunidad que busca espacios para hablar sobre aquello que en mucho tiempo no pudo ser hablado, como un canal de comunicación donde aquello que no fue dicho es enunciado de manera permanente dando apertura a la deliberación crítica. Pienso en una comunidad que se enuncia después de dos años de confinamiento en los que su voz no podía ser escuchada.

Me gusta pensar en los espacios arquitectónicos de mi querida Polakas como un lugar donde los espacios mismos comunican algo. Los sitios físicos dónde, como estudiantes nos formamos de una postura crítica y académica, son también un espacio con el que interactuamos directamente. No son solamente un espacio para estar, son un espacio para ser.

Los espacios arquitectónicos expresan un discurso escrito por fantasmas escondidos en el anonimato de las paredes vueltas páginas para una comunidad pasional y sentimental que busca, a partir de los mensajes motivacionales, de apoyo, políticos y artísticos, una forma de expresar que Polakas habla por sí misma y que pese al ruido que emite, sus espacios tienen una voz propia.

Más sobre Comunidad Puma

Reflexión final

Reflexión final

Por: Sergio Santana
La inesperada nostalgia preparatoriana

Leer
Principiante en Derecho

Principiante en Derecho

Por: Leonardo Gómez Barrera
Mis primeras experiencias en la Facultad de Derecho

Leer

La necesaria evolución de la ciudadanía a la “cuidadanía”

Por: Ouali Samir Belkacemi Estrada
Sayak Valencia presentó en la UNAM una serie de ideas para comprender

Leer
Mi experiencia en el CCH

Mi experiencia en el CCH 

Por: Edith Danaé Cortés Martínez
Una crónica personal de todos mis semestres

Leer
El comienzo de nuestra propia historia

El comienzo de nuestra propia historia

Por Nadia Jimena Monroy Díaz
La experiencia de llegar a un CCH

Leer
El lenguaje de la resistencia

Exposición textil en la Prepa 5: El lenguaje de la resistencia

Por Ximena y Santiago
La necesidad de reflexionar en comunidad sobre el contenido cultural y social de los textiles indígenas

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Intervencionismo, voz popular y escritos de fantasmas sintácticos (una crónica sobre Polakas)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

one × one =