Esta ventana es para mirar dentro de nosotrxs a través del arte y la creatividad.
Esta ventana es para mirar dentro de nosotrxs a través del arte y la creativdad.
Avengers: Endgame (2019) Anthony Russo, Joe Russo
Picture of Dione Castañeda Suárez

Dione Castañeda Suárez

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy Dione, pero todos me llaman Dii. Soy estudiante de Relaciones Internacionales y me encanta escapar de realidad a través de las películas y los libros.

Una realidad de poder

Número 18 / JULIO - SEPTIEMBRE 2025

Paralelismos del universo cinematográfico Marvel

Picture of Dione Castañeda Suárez

Dione Castañeda Suárez

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Crecimos en un mundo influenciado por películas llenas de villanos, superpoderes y héroes, que alimentaban las fantasías de millones de personas en todo el planeta. Este es el caso del Universo Cinematográfico de Marvel (MCU, por sus siglas en inglés) y sus famosos Avengers: un grupo de superhéroes reunidos para proteger la paz y la seguridad mundial. Esta narrativa heroica ha estado presente en nuestras vidas desde la infancia, impregnando la cultura popular con propaganda estadounidense y convirtiéndose en un símbolo del soft power de ese país.

El MCU dio inicio con la película Iron Man (2008), en la que se hace evidente el poderío estadounidense a través del personaje de Tony Stark (interpretado por Robert Downey Jr). Stark es retratado como un empresario honorable que encarna el ideal del capitalismo hegemónico, que mediante su compañía, Industrias Stark, produce armas para proteger la seguridad de Estados Unidos, bajo el argumento de prevenir el caos mundial.

Este discurso representa una clara manifestación de poder, que puede analizarse desde la perspectiva realista de las Relaciones Internacionales, particularmente a través del concepto del “dilema de seguridad”. Este plantea que los Estados tienden a armarse para no parecer débiles. Sin embargo, este proceso genera una reacción en cadena, donde otros países también se arman para garantizar su supervivencia, aumentando la inseguridad global.

En este contexto, Industrias Stark legitima su papel mediante una narrativa centrada en evitar el caos global, lo cual se relaciona directamente con el soft power estadounidense: la difusión de valores como la libertad, la justicia y la lucha contra el mal. Así, Estados Unidos se construye como el “guardián del planeta”, tanto en el MCU como en la política internacional real. En las películas, las amenazas suelen ser extraterrestres; en la vida real, se identifican como grupos terroristas, regímenes antidemocráticos, entre otros “enemigos”, que son combatidos mediante invasiones y operaciones militares lideradas por el país norteamericano.

Un ejemplo emblemático de esta narrativa es Capitán América: El primer vengador (2011), que cuenta la historia de Steve Rogers (Chris Evans), un joven de Brooklyn rechazado por el ejército estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial. Rogers es elegido para participar en el Programa Renacimiento, donde se convierte en el Capitán América gracias a un suero experimental. Posteriormente, es utilizado como símbolo de propaganda bélica, con canciones y espectáculos diseñados para elevar la moral estadounidense durante la guerra contra el nazismo.

El antagonista principal de esta historia es Red Skull, un super soldado alemán y líder de HYDRA, la división científica del régimen nazi. Su objetivo es usar el Tesseract para desarrollar armas de destrucción masiva y lograr la dominación mundial. Así, Capitán América y Red Skull se convierten en representaciones simbólicas de la libertad y la opresión, respectivamente. Bajo el liderazgo del Capitán América, es decir, de Estados Unidos, se presenta la posibilidad de alcanzar la “libertad plena”. Sin embargo, la crítica emerge en la frase de Red Skull: “Traes una bandera en el pecho y crees que peleas por todas las naciones”.

En otras palabras, Capitán América representa una visión de la libertad impuesta desde los valores estadounidenses. Esta lógica se traslada al escenario internacional, donde Estados Unidos ha intervenido en distintos contextos bajo el argumento de preservar la libertad y la seguridad global. Ejemplos de ello son la persecución de gobiernos progresistas en América Latina durante la Guerra Fría, considerados amenazas comunistas, o la invasión a Irak justificada por la supuesta existencia de armas nucleares, que nunca fueron encontradas.

El MCU también refleja la realidad del complejo militar e industrial estadounidense. Tras la victoria en la guerra, en la ficción se crea la organización S.H.I.E.L.D. (Sistema Homologado de Inteligencia, Espionaje, Logística y Defensa), cuyo objetivo inicial era proteger a la Tierra de amenazas. No obstante, esta institución termina enfocándose en el desarrollo de armamento basado en el Tesseract, bajo la premisa de “defender al mundo”, lo que refleja la lógica real del rearme preventivo.

Este fenómeno no se limita al cine: en la actualidad, los países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU (Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido y Rusia), considerados los “vencedores” de la Segunda Guerra Mundial, controlan el arsenal nuclear global y destinan recursos naturales al desarrollo armamentista. Además, desde la perspectiva estadounidense, países como Irak, Irán y Corea del Norte (etiquetados como parte del “Eje del Mal”) son señalados por desarrollar armas nucleares fuera del marco de seguridad occidental.

Así, tras 17 años de películas del MCU, hemos sido testigos de aventuras extraordinarias y de superpoderes capaces de derrotar a los más temibles villanos. Sin embargo, el verdadero superpoder que tenemos como seres humanos, y especialmente como universitarios, es la capacidad de cuestionar las estructuras de poder que nos rodean. Solo así podemos entender cómo el entretenimiento, la política y la hegemonía cultural se entrelazan para legitimar las acciones del poder global, en especial aquellas impulsadas desde el Norte Global.

Más sobre Ventana Interior

AI-Line

AI-Line

Por: Jorge Alejandro Hernández Jauffred
La ilustración de los sentimientos

Leer
Opción uno y opción dos

Opción uno y opción dos

Por: Raquel Alducín Lira
El día que elegí vivir…

Leer
¿Quién eres?

¿Quién eres?

Por: Yuliana Serrano Valdez
Si no aprendemos a ponerte freno quizá acabemos rogando consuelo

Leer
Secuencias de voces: auxilio

Secuencias de voces: auxilio

Por: María Esther González Paredes
Escribo esto porque presiento que pronto me convertiré en cero

Leer
Zánganos.zip

Zánganos.zip

Por: Álvaro Pérez Texco
La IA no podrá igualar este poema ni en el proceso creativo ni en el resultado

Leer
Arte en extinción

Arte en extinción

Por: Raquel Noyola
La IA nos vacía de creatividad y nos empuja a lo ordinario

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Una realidad de poder

2 Responses

  1. Que gran artículo, hablamos de que uno de los representantes más importantes en la actualidad en el entrenamiento mundial, el MCU estableció sus inicios basandose en ideologías políticas internacionales, reforzando la teoría de que los materiales culturales refuerzan diferentes posturas gubernamentales.

  2. Me gustó mucho la manera en que se plantea la crítica hacia el MCU sin dejar de reconocer su impacto cultural, combina muy bien el análisis cinematográfico con las teorías de las Relaciones Internacionales, muy buen artículo 10/10

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 + 14 =