En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Apoteosis de Homero
Picture of Salvador Padilla García

Salvador Padilla García

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur

Me gustaría compartir mi perspectiva política a través de diversos medios. Creo que es importante expresar nuestras opiniones y reflexiones sobre temas sociales y políticos, ya que pueden contribuir al diálogo y a una mejor comprensión de los diversos puntos de vista que existen en nuestra sociedad.

¿Qué tiene que ver la democracia con el amor?

Número 17 / ABRIL - JUNIO 2025

El amor, la democracia y la libertad sólo existen cuando se eligen

Picture of Salvador Padilla García

Salvador Padilla García

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur

La historia nos relata que la libertad no es un regalo, sino una conquista. La libertad

democrática, esa que nos permite alzar la voz, tomar decisiones y construir nuestro propio

destino, ha sido el resultado de luchas constantes. Lo mismo sucede con el amor: no es un

estado estático ni un cuento de hadas prescrito, sino un proceso en el que elegimos, día a

día, permanecer, ceder, construir y evolucionar.

Pero, ¿qué tiene que ver la democracia con el amor? Ambos se sostienen sobre pilares

similares: el respeto, la igualdad, la voluntad y la posibilidad de elegir sin miedo. En una

relación amorosa, así como en un sistema democrático, no puede existir imposición. El

amor genuino se basa en la libertad de decidir estar con alguien, sin coerciones, sin

presiones externas y sin roles impuestos por la sociedad. En una sociedad donde la

democracia es fuerte, las personas pueden expresarse sin miedo, participar activamente en

las decisiones que afectan sus vidas y elegir el rumbo que desean seguir. En el amor ocurre

lo mismo: cuando es auténtico, se construye desde la libertad, desde el deseo genuino de

compartir la vida con alguien sin presiones externas ni normas impuestas.

En una relación de pareja, como en una sociedad democrática, cada individuo tiene derecho

a su voz, a ser escuchado y a decidir su destino. Una relación basada en el control, en la

dependencia o en la sumisión es tan frágil como una democracia debilitada por el

autoritarismo. Si en la política es peligroso entregar el poder absoluto a una sola persona,

en el amor también lo es ceder por completo la autonomía, porque se pierde el equilibrio, la

reciprocidad y la esencia misma de la conexión genuina entre dos personas.

En una democracia, el voto es nuestra herramienta fundamental. Nos permite decidir quién

nos representa y qué futuro queremos. Elegimos a nuestros gobernantes, elegimos nuestras

causas, elegimos cómo queremos vivir. En el amor, también elegimos: elegimos amar,

elegimos a quién amar y elegimos si queremos seguir amando. Este acto de elección es lo

que le da valor tanto a la democracia como al amor. No se trata de estar con alguien por

obligación, por miedo o por costumbre, sino porque cada día renovamos la decisión de

compartir nuestra vida con esa persona.

Sin embargo, en la política y en las relaciones, muchas veces olvidamos la importancia de

la elección consciente. Hay quienes permanecen en una relación simplemente porque “así

debe ser”, del mismo modo que hay sociedades que toleran gobiernos que no los

representan porque creen que no hay otra opción. La apatía en la democracia es tan

peligrosa como la indiferencia en el amor. En ambos casos, la falta de participación y

reflexión puede llevarnos a perder lo que más valoramos.

La democracia no significa que todos pensemos igual, sino que sepamos convivir y

construir juntos a pesar de nuestras diferencias. En el amor, sucede lo mismo. No se trata de

encontrar a alguien idéntico a nosotros, sino de aprender a respetar y valorar al otro con su

individualidad. Una democracia sana se enriquece con la diversidad de opiniones, y un amor sólido se fortalece en el diálogo, en la capacidad de escuchar sin imponer, de negociar sin someter y de crecer juntos sin perder la identidad propia.

Cuando la democracia falla, se imponen las ideas de unos sobre otros, se silencia la

diversidad y se margina a quienes piensan diferente. En el amor, cuando no hay respeto,

uno de los dos termina anulando al otro, imponiendo sus deseos sin considerar al otro como

un igual. Ninguna de estas situaciones puede sostenerse en el tiempo sin consecuencias.

Una sociedad democrática se caracteriza por la pluralidad: diferentes voces, distintas

ideologías y múltiples formas de pensar. El amor, en su esencia más pura, también es

diverso. No hay una única manera de amar, ni un solo modelo de relación válido. Sin

embargo, al igual que en las democracias en peligro, muchas veces se busca imponer una

única visión del amor, dictada por normas sociales, religiosas o culturales que limitan la

libertad de las personas para amar a quien realmente desean.

Proteger la democracia es también proteger el derecho de cada quien, a amar sin miedo al

rechazo, a la discriminación o al castigo social. Cuando un sistema político censura el amor

en cualquiera de sus formas, lo que está haciendo es restringir una de las libertades más

fundamentales: la de ser y sentir sin miedo. Así como una sociedad democrática requiere

ciudadanos comprometidos a proteger la democracia con la justicia, la equidad y la

participación, una relación amorosa necesita compromiso, confianza y la capacidad de

enfrentar juntos los desafíos. El amor no se mantiene sólo con promesas o palabras bonitas,

sino con acciones concretas, con la decisión constante de elegir al otro y construir juntos un

futuro.

Si una democracia se convierte en dictadura, la libertad desaparece. Si en una relación el

amor se transforma en posesión o control, también deja de ser amor. No hay afecto real en

la imposición, en los celos desmedidos, en el miedo al abandono o en la manipulación

disfrazada de cariño. Amar es dar espacio, permitir que el otro sea libre y, aun con esa

libertad, seguir eligiéndose. El amor y la democracia comparten un principio fundamental:

la libertad. Amar, en el sentido más pleno, es un acto democrático porque implica respeto,

elección, diálogo y diversidad.

Ni la democracia ni el amor pueden sobrevivir sin esfuerzo. No basta con obtener derechos,

hay que defenderlos. No basta con enamorarse, hay que construir una relación todos los

días. Cuidar la democracia es como cuidar el amor. Es defender la posibilidad de ser

quienes realmente somos, de alzar la voz sin temor, de construir relaciones basadas en la

confianza y no en la imposición. Porque el amor, al igual que la democracia, solo es verdadero cuando es libre.

Más sobre ¿Qué es el amor?

Mi amor verdadero no era él. Eran ellas

Mi amor verdadero no era él. Eran ellas

Por: Gilemy Montiel Hernández
Las amigas salvan

Leer
¿Eso es amor?

¿Eso es amor?

Por: Jannia Vivian Zárate Hernández
Reflexiones metafóricas de los sentimientos

Leer
El amor propio

 El amor propio

Por: Scarlett Gómez Rojas
Para amar a los demás, primero tenemos que amarnos a nostrxs mismxs

Leer
Love is in the air…

Love is in the air…

Por: Gisela Elizabeth Nolasco Domínguez
El amor no es para tibios

Leer
Mi concepto del amor

Mi concepto del amor

Por: Frida Odeth Solís Silva
Con el tiempo aprendí que sólo necesito a las personas que valen la pena

Leer
El amor le da sentido a la humanidad

El amor le da sentido a la humanidad

Por: Yohsel Zoé López Tagle
El impacto de la cultura popular en nuestra percepción del amor

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Qué tiene que ver la democracia con el amor?

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 1 =