Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Gracias a que soy estudiante de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, he desarrollado habilidades para complejizar fenómenos sociales cotidianos e intentar comprenderlos con teoría. Uno de ellos es el pretty privilege, el privilegio de ser bonitx. Al inicio de la pandemia por Covid-19, donde las redes sociales popularizaron el concepto en inglés. Este describe las ventajas que se les otorga a aquellas personas que cumplen con los estándares o expectativas de belleza impuestos históricamente; que tienden a ser colonialistas, eurocentristas y sumamente machistas.
Ahora bien, este privilegio tiene muchas intersecciones con asimetrías y desigualdades, pero, socialmente, las personas hegemónicamente atractivas tienen mayores facilidades para obtener mejores estilos de vida. Por ejemplo, un mejor empleo con un salario elevado, trato especial en eventos sociales o culturales e incluso en la burocracia gubernamental.
Este fenómeno no es nuevo. Históricamente, las sociedades han valorado de muchas formas a la belleza otorgándole de igual manera beneficios y privilegios para aquellas y aquellos que cumplen con los estándares específicos que están hegemónicamente vigentes.
No obstante, esta concepción tiene una explicación. El sociólogo francés Pierre Bourdieu argumentó que el capital económico (dinero) no era la única forma de conseguir poder, sino que también es posible mediante de conexiones sociales (capital social), del conocimiento (capital cultural) y el símbolo de estatus (capital simbólico).
Pero fue algunos años después, gracias a la aportación de Bourdieu, que se introdujo el concepto de capital erótico o sexual por la polémica socióloga estadounidense Catherine Hakim, en su libro “Capital Erótico-el poder de fascinar a los demás”. Aquí describe a este concepto como un capital personal determinado por la belleza física, cuidado de la imagen y otras aptitudes sociales. Esto convierte a hombres y mujeres, en individuos “atractivos” para los demás miembros de la sociedad.
El interesante fenómeno del pretty privilege no solo es un término más del internet, sino que es un fenómeno social que se ha transformado a través de la evolución de las dinámicas de las sociedades y que es estudiado por la sociología desde hace muchos años.
La sociedad no debería tratar diferente a las personas por su apariencia. En las generaciones más jóvenes se intenta desaprender y deconstruir los estándares de belleza impuestos. Este proceso no es fácil, pues también consta de romper estigmas, prejuicios y conceptos hegemónicos: clasistas, machistas y racistas.
Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine
Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”
Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví
Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?
Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos