Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 Miguel E. Schulz
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8 Miguel E. Schulz
La música generalmente nos brinda sentimientos, emociones e incluso característicos momentos muy particulares en nuestra vida; suele ser algunas veces nuestro lugar seguro, sin embargo, a veces la música más allá de ser sonidos, secuencia y armonía que nos resulten agradables al oírlos, también nos puede transmitir un mensaje poderoso que nos empodera y nos hace celebrar ese orgullo que nos hace únicxs.
Durante la pandemia, todxs descubrimos artistas nuevos, expandimos nuestros horizontes musicales y profundizamos en lo que realmente nos aficiona y nos gusta, de una forma u otra nos reencontramos con nosotrxs y volvimos a nacer. En mi caso resultó que, en aquel año del 2020, por mera coincidencia del algoritmo, conocí a Esteman, un artista y gran compositor colombiano, cuyas canciones no solo expresan identidad, sino algo más importante: amor y resistencia.
En su cuarto disco Si volviera a Nacer, el artista nos dio grandes composiciones, melodías, ritmos y sentimientos, en fin, un arte tan exquisito que se ve reflejado en canciones realizadas en colaboración como “Te Alejas Más de Mí”, con Daniela Spalla; “Extraños”, con Rozalén; y, por supuesto “Si Volviera A Nacer”, con Lila Downs. Sin embargo, más allá de toda esta gran mezcla de formas, figuras y silencios musicales que nos dieron un acercamiento personal con el artista, nos dio también un mensaje latente de empoderamiento y hay una canción de este disco que perfectamente lo hace notar: “Milagrosa”.
“Milagrosa” nos relata la realidad de muchísimas mujeres transexuales, nos ha dado un mensaje de libertad, que, sin pensarlo, el artista tomó la palabra y nos puso los pies en la tierra para reflexionar sobre múltiples realidades complicadas, pero que son en algunos casos cotidianas, lo que es la realidad e incluso aquellas violencias que sufren las mujeres trans, sobre todo la diversidad sexual en su conjunto y las mujeres, pues en la propia letra nos da ese enfoque de fondo a la realidad de esa “diosa de la noche”.
Las violencias que sufrimos las personas de la diversidad sexual no es cosa menor, en el caso de las mujeres transexuales la violencia que ha ido en aumento han sido los transfeminicidios, pues según datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT+ de Fundación Arcoíris, se han registrado en el primer trimestre de 2023 dos transfeminicidios, esto considerando que según datos del mismo observatorio, el año pasado se acumularon 14 crímenes de odio contra mujeres trans, sumado a que el delito de transfeminicidio sigue sin tipificarse como tal y permanecen en la congeladora legislativa dos iniciativas para su tipificación, una en la Cámara de Diputados y otra en el Congreso de la Ciudad de México.
Como ejemplo, uno de los casos más mediáticos de transfeminicidios ha sido el de Paola Buenrostro ocurrido en 2016 y que hasta la fecha sigue impune, el lamentable transfeminicidio de Paola fue un parteaguas en la lucha de las personas trans, como el caso Naomi Nicole en 2020, en el que se dictó la primera sentencia en la Ciudad de México por transfeminicidio, fue la primera sentencia con perspectiva de género, a pesar de que se catalogó como homicidio, sentó un precedente jurídico para la tipificación del delito de transfeminicidio.
Cabe destacar, que hasta la fecha existen todavía 12 estados en donde aún no se reconocen las identidades trans, ya que prácticamente no existe posibilidad alguna de que las personas trans hagan cambios en su documentación formal respecto a la identidad sexo-genérica, colocándolas en una posición vulnerable en cuestión de derechos, al no poder acceder a servicios bancarios, sanitarios e incluso de seguridad social por el simple hecho de que su identidad sexual y expresión de género es distinta a la reflejada en la documentación formal. Definitivamente hablar de derechos de las personas trans implica profundizar en un panorama muy amplio, del cual hasta la fecha no se ha dialogado lo suficiente y no se le ha dado la importancia que requiere.
También pensémoslo desde las distintas perspectivas, no es cosa igual ser de la diversidad sexual en una ciudad liberal y secularizada a diferencia de aquellas localidades en donde predomina un conservadurismo moral, ideológico, sociopolítico y religioso, lamentablemente sabemos que ambas no están exentas de casos de crímenes de odio, discriminación y prejuicio contra la diversidad sexual.
Así mismo, “Milagrosa” también es una realidad que viven muchas mujeres en un contexto de violencia de género, al ser una violencia arraigada a la invisibilidad, la impunidad y su normalización, y para el caso de México no es cosa normal que esta violencia se vea reflejada en la más reciente Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones de los Hogares (ENDIREH) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realizada en 2021, en donde al menos el 70% de las mujeres de 15 años y más han experimentado un incidente de violencia ya sea psicológica, económica, física, sexual o discriminación a lo largo de su vida.
Además, en la vida diaria somos testigo inmediatos de estas violencias normalizadas e invisibilizadas, como la violencia blanda contra las mujeres, mejor conocida como micromachismos, una violencia invisibilizada por su aceptación social y que está presente en nuestra cultura, generalmente se dan en el núcleo familiar, y que en la canción nos hace ver algo que definitivamente llama la atención, la resiliencia frente a las violencias y la necesidad de que vivamos siempre alertas y con el lamentable miedo y esperanza de que no suceda lo peor por nuestra forma de caminar, de hablar o de nuestra expresión de género.
Existen otros elementos expresados en la canción que reflejan situaciones de riesgo para las mujeres en la calle como el acoso sexual, una constante cuyo alcance se ve reflejado en el 77% de las mujeres de México que reportaron haberlo sufrido, lamentablemente el acoso se da en lugares tan comunes como la calle, el transporte público, la escuela o incluso en el propio hogar, dejando a las mujeres en una posición de suma vulnerabilidad, considerando que el acoso sexual es una violencia que se puede incrementar desde la violencia física, el abuso sexual o inclusive, el feminicidio o el transfeminicidio.
Ahora, enfocándonos más de forma a la canción, haré un énfasis en el video musical, que nos brinda un detalle visual y estético tan impecable, donde perfectamente nos refleja ese mensaje que desea transmitir, todas aquellas realidades tanto de las mujeres, como de la comunidad LGBT+, y es que en el propio video se incluyó la participaron de personas destacadas dentro de la diversidad sexual, desde influencers como Kunno, hasta activistas como Kenya Cuevas, quien por cierto ha sido pionera en la lucha por los derechos de las mujeres trans y que logró conseguir que el anteriormente mencionado Caso Paola fuera reconocido como transfeminicidio.
Es necesario cuestionar cómo se han abordado los transfeminicidios desde lo jurídico y lo social, al igual que la violencia de género. “Milagrosa” nos invita a la reflexión sobre qué tanto hemos ocultado nuestra identidad por miedo al rechazo y a la discriminación, pero sobre todo y lo más importante, nos empodera y nos visibiliza como comunidad, nuestras realidades y nuestras luchas diarias contra los estereotipos de género, la discriminación, las violencias y los crímenes de odio.
Más allá de una canción, “Milagrosa” es símbolo de resistencia y de existencia de las mujeres y la comunidad LGBT+; es el empoderamiento de una comunidad que lucha constantemente contra el prejuicio y el odio; la visibilización de realidades que coexisten y que son totalmente libres; y la validación de que podemos ser quienes somos, libres y que podemos bailar a fuego por lo que sea sin dejarnos quemar.
Referencias Bibliográficas
INEGI. (2021). Violencia de Género en México. INEGI (Portal Web). Instituto Nacional de Estadística y Geografía Recuperado el 12 de mayo de 2023 de https://www.inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
INEGI. (2021). Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH). INEGI (Portal Web). Instituto Nacional de Estadística y Geografía Recuperado el 12 de mayo de 2023 de https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/endireh/2021/doc/nacional_resultados.pdf
Cámara de Diputados (México). (19 de noviembre de 2022). Impulsan iniciativa para tipificar transfeminicidio e imponer de 40 a 60 años de prisión. Boletín No.3126. Comunicación Social (Cámara de Diputados – LXV Legislatura) Recuperado el 12 de mayo de 2023 de https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/boletines/impulsan-iniciativa-para-tipificar-transfeminicidio-e-imponer-de-40-a-60-a-os-de-prision
Villanueva, T.. (2021). Iniciativa con Proyecto de Decreto por la que se reforman diversos ordenamientos en materia de tipificación y atención a víctimas de transfeminicidio, conocida como “Ley Paola Buenrostro”. Temístocles (Portal Web). s/cp Recuperado el 12 de mayo de 2023 de https://www.congresocdmx.gob.mx/media/documentos/fb2566ba531f3df8453963889c1066cd51facdbd.pdf
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico