Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Crédito: @‌CatedraBergman en X
Picture of Ouali Samir Belkacemi Estrada

Ouali Samir Belkacemi Estrada

Facultad de Filosofía y Letras

Soy egresado de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM) en la carrera de Lengua y Literaturas Hispánicas y actualmente redacto, investigo y corrijo en Gaceta UNAM. Mis intereses se encuentran en el futuro de las humanidades y la interdisciplina. Escribo y pinto para encontrar una identidad que no esté arraigada en los bienes de consumo, así como para desarrollar una forma de experienciar y habitar que no obedezca a los principios del mercado. Mi obra se encuentra en instagram como @_zar_co_.

Lecciones para jóvenes creadores

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

Conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos

Picture of Ouali Samir Belkacemi Estrada

Ouali Samir Belkacemi Estrada

Facultad de Filosofía y Letras

El 16 de mayo de 2024, en la Sala Julio Bracho del Centro Cultural Universitario, Hugo Villa, director general de Actividades Cinematográficas de la Filmoteca UNAM, inició el conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos en un contexto de crisis en las industrias de la producción audiovisual y sonora.

Desempeñando el papel de moderador, Villa partió de una pregunta inicial: ¿qué cambios se han producido en el guionismo ante los nuevos formatos? Al respecto, la guionista y directora, Agustina San Martín señaló:

“Se ha generado una democratización de las narrativas; sin embargo, el guionismo también se enfrenta a la devaluación de los riesgos creativos debido a la amplia oferta. La creciente demanda de contenido conduce a que los guiones más comerciales sean los más funcionales, lo que a su vez limita la expresión y el ingenio. Además, en los espacios de las grandes plataformas, a medida que aumenta la inversión monetaria, incrementa el temor a la controversia. Esta constante aversión al riesgo favorece la proliferación de productos formulaicos, reduciendo la presencia de obras más originales”.

Por su parte, Elvira Liceaga, guionista, locutora y cuentista, remarcó que “prevalece la eficacia y la practicidad por encima de la profundidad. Mientras que los guionistas buscamos desarrollar a los personajes y explorar tramas complejas y no binarias, los corporativos tienden a privilegiar la claridad entre el punto a y el punto b, lo que limita la expresión de ideas más matizadas”. También resaltó que “con frecuencia, los guionistas nos enfrentamos a la falta de especificidad en la trama y en la construcción de personajes. En el ambiente comercial, estos procesos se basan en sesiones de lluvia de ideas, lo que da lugar a personajes acartonados y estructuras deficientes”. 

Simón Bross, guionista, productor y director complementó las anteriores perspectivas al hablar sobre la plataforma que adquirió, Sonora.com, la cual se centra en la creación de pódcasts, películas, documentales e historias para niños. En este espacio nacido en tiempos de pandemia, señaló, “logramos aprobar proyectos que fueron rechazados por la industria y que, de otro modo, no se habrían podido realizar. Esta iniciativa produjo ochenta piezas, y aunque ahora forma parte de una compañía más grande, durante su autonomía la plataforma nos permitió muchas experiencias y oportunidades para distintas autoras y autores”. 

Durante el conversatorio se abordaron los cambiantes paisajes inventivos tanto en el ámbito de las series como en el del podcasting. Villa planteó la creciente relevancia del medio radiofónico en detrimento del cine, una observación que Liceaga apoyó al decir que “hoy no hay nada más exitoso que dos mujeres hablando de cualquier tema”. Este énfasis en la diversidad y la facilidad de acceso contrasta con la industria del cine que cada vez enfrenta mayores desafíos para la captación de audiencias.

San Martín apuntó que debido al alto riesgo monetario, las productoras imponen múltiples pruebas para aceptar un proyecto, como pitches, pruebas de concepto, dossieres y cuentos cortos. “En contraste, los pódcasts, con menor riesgo financiero, ofrecen mayores posibilidades creativas”. En este sentido, la guionista y directora, quien proviene de un contexto formativo centrado en la creación atmosférica, resaltó la importancia de la atención a las percepciones, una idea secundada por Bross al promover la exploración de las sensaciones que genera el audio.

En cuanto a las videoseries, se discutió el impacto de obras como Baby Reindeer y la comedia Fleabag, ejemplos que destacan por su audaz ruptura con las convenciones narrativas establecidas. San Martín subrayó la importancia de estas estructuras innovadoras, específicamente la manera en que Fleabag desafía la cuarta pared, lo que refleja una tendencia hacia la experimentación y la redefinición de los límites narrativos en las series de video contemporáneas.

Hacia el cierre del conversatorio, Villa preguntó a los tres guionistas cómo definen el éxito en su trabajo. En tal sentido, San Martín compartió una anécdota sobre una colega que monitoreaba constantemente su presencia en el starmeter, un indicador de popularidad en internet. Y en contraste, ella respondió: “Yo pienso que lo más importante es que te guste lo que haces”. 

Por otro lado, Liceaga reflexionó sobre el deseo natural de buscar la aprobación del público, pero advirtió, “el éxito está en saber que mi trabajo sigue teniendo un camino y un espacio en donde pueda ser”. Bross, a su vez manifestó una perspectiva centrada en la colaboración: “Yo mido mi éxito en cuanto al placer de saber que estoy trabajando con personas que están haciendo cosas que me gustan y que son innovadoras”. 

Para concluir, San Martín ofreció un último consejo para las creadoras y los creadores emergentes, al instarlos a diseñar estratégicamente sus carreras y a establecer alianzas que les permitan burlar las jerarquías del medio.

Más sobre Comunidad Puma

A la mitad del camino

A la mitad del camino

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán

Leer
Voces Estudiantiles Acatlán

Voces Estudiantiles Acatlán

Por: Ana Valeria García González
Una nueva iniciativa estudiantil

Leer
El primer Encuentro Mexicano de Paleopatología

El primer Encuentro Mexicano de Paleopatología

Por: Janet Franco Balderas
Una propuesta estudiantil y antropológica

Leer
La pasarela de moda de CCH Azcapo

La pasarela de moda de CCH Azcapo

Por: Gael Aquino Sánchez y Dainé López Zeferino
Vestirse y protestar por el derecho a una libre identidad

Leer
Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Por: Camila Dainé Zeferino López
“Todo lo que no te dicen de las carreras universitarias”

Leer
Orgullosamente UNAM

Orgullosamente UNAM

Por: Celeste Muñoz Patiño
Amor a la universidad

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Lecciones para jóvenes creadores

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × five =