Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6
Se han hecho esfuerzos indiscutibles para recalcar los efectos, los síntomas y las consecuencias del consumo de las drogas en comerciales, pláticas, folletos y hasta alguna que otra icónica canción. Las drogas o estupefacientes provocan cambios en el organismo, estimulando o inhibiendo el funcionamiento neuronal y generando efectos físicos y psicológicos que alteran la forma en que se concibe el mundo.
Un enfoque cortamente explorado ha sido la relación de las drogas con el arte y los artistas. Desde tiempos antiguos como humanos hemos sostenido una estrecha relación con la naturaleza y lo que nos ofrece, las plantas han sido particularmente importantes por su domesticación, especialmente aquellas que tienen propiedades psicoactivas, mismas que han suscitado distintas creencias, culturas y percepciones sociales. Dichas influencias las podemos encontrar en las representaciones desde tiempos prehistóricos de dibujos y/o pinturas en lugares de adoración hacia fuentes de saber y poder provenientes de vegetales, cactus u hongos. Un ejemplo son las cuevas de Lascaux (Francia), donde existe arte paleolítico con símbolos que giran en torno a la adoración de plantas o animales que les otorgaban un cierto “poder”.
Asimismo, aquí en México los huicholes por medio de pinturas y dibujos plasman sus ritos con el peyote, en los cuales los chamanes lo utilizan para modificar y ver “la otra realidad”. También se encuentran ciertos murales de Teotihuacán que cumplían la función de preservar la atención dentro del éxtasis, generando efectos en el inconsciente.
Con esto nos podemos dar cuenta de que ciertamente la ingesta de estupefacientes ha afectado e influenciado al arte, y no solo al actual, si no que desde tiempos muy antiguos en los que muchos autores identifican el inicio de las expresiones artísticas.
En tiempos más recientes, encontramos a los considerados poetas malditos que, además de influenciar varios movimientos pictóricos, se reunían para conversar mientras experimentaban con diversas sustancias como el opio o el hachís.
Otro ejemplo es Aldous Huxley que ha sido de los más acercados en explicar la conducta de las drogas, ya que después de ingerir mescalina (bajo supervisión médica) hizo surgir “Puertas a la percepción” y más tarde “Cielo e Infierno”, en los cuales Huxely analizó los cambios provocados por esa ingestión de drogas.
Por otro lado, muchas de las obras de artistas, estuvieron influenciadas por los medicamentos ingeridos y su contexto personal, como lo fue Frida Kahlo, la cual ingirió narcóticos al hacer sus últimas pinturas. Asimismo, otra gran autora lo fue Alejandra Pizarnik que consumía anfetaminas para combatir sus crisis depresivas -y mantener su inspiración, como muchas otros-, que se debían a su lucha en contra de su cuerpo que no cumplía los estándares de belleza.
La lista de artistas con adicciones es muy larga, ya sea por un periodo de tiempo o por casi toda su vida, en dicha lista podemos encontrar nombres como Arthur Conan Doyle, Edgar Allan Poe, Stephen King, Charles Dickens, The Beatles, Michael Cooper, Bela Lugosi, Pablo Picasso, Andy Warhol, Van Gogh y Jean-Michel Basquiat, entre otros.
Al ser tantos los casos, se nos ha confirmado que ha existido influencia del consumo de narcóticos en la elaboración de obras artísticas, incluso existen testimonios como los de The Beatles acerca del uso de estimulantes para soportar el ritmo de los conciertos.
La razón del porqué las drogas han formado parte del mundo artístico y creativo es un tanto difusa, ya que su uso fue asociado mucho a ciertos grupos o círculos, además de ser muy fomentada la imagen del artista maldito.
Un estudio de Zsolt Demetrovics y compañía, mostró la tendencia del consumo de estupefacientes en personas con alta capacidad creativa, lo cual se debe quizás a equilibrar sus emociones o estados anímicos, facilitando la aparición de nuevas ideas, pero también se señaló que no se aumentaba la producción creativa por la capacidad de alterar el enfoque artístico de las drogas.
A pesar de eso, es innegable la influencia que tuvo el consumo de drogas en la vida y obra de muchos artistas, en la que se llega a encontrar una cierta constante por la huida del doloroso mundo real y todo lo que lleva consigo, lo que fue representado en diversas obras.
Finalmente, todo lleva a preguntarme si hubiera sido posible disfrutar de lo que nos dejaron esos maravillosos creadores sin la intervención de las drogas en sus vidas con esa posibilidad de expandir su percepción ordinaria o normal.
Fuentes
Puerta, H. (2010). Genealogía de las drogas y su relación con las expresiones artísticas. Cultura y droga, 15(17), 75-87. Recuperado de: httpss://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/culturaydroga/article/view/5391
Quiroza, García, V. (2008) El miedo a la musa: arte y droga en la segunda mitad del siglo XX: Andy Warhol y la Factory, Jean-Michel Basquiat, Damien Hirst. El genio Maligno. Recuperado de httpss://www.elgeniomaligno.eu/numero2/materia_compulsion_miedo_quirosa.html
Por: Luis Santiago Yáñez
El miedo en el cine mexicano no se basa en lo sobrenatural, sino en el monstruo que reside en cada unx de nosotrxs
Por: Alejandro Sánchez Campo
¿Qué hay que hacer para ver más estrellas?
Por: Jesús Palacios de Jesús
Un clásico del cine mexicano que retrata la desigualdad
Por: Luis Ángel Castañeda Sánchez
El mensaje detrás del filme Nazarín: ateos, creyentes, católicos, paganos, agnósticos, prostitutas y sacerdotes, extiéndase a todos la invitación