Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala
Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala
La Ciudad de México, un lugar en el que podemos encontrar mucha diversidad de expresiones por todas partes, desde graffitis; que adornan con pasión y plasman lo dinámica que es nuestra ciudad, hasta diferentes géneros de música que acompaña a cada uno de sus habitantes día con día.
La música llena prácticamente cualquier rincón de esta gran ciudad, y suele dar identidad a diferentes lugares, como Garibaldi y sus enigmáticos mariachis, no podemos negar que México a lo largo de las décadas ha sido un referente musical para todo Latinoamérica, ya que en décadas pasadas e incluso actualmente se ha creído que si un artista tiene éxito en nuestro país será mucho más fácil ser escuchados por el resto del mundo, sin embargo, no podemos cerrar los ojos ante la actual crisis artística por la cual estamos pasando.
Si bien México sigue siendo un referente musical y muchos artistas extranjeros están viniendo para impulsar su carrera ¿dónde está quedando el talento mexicano? y no hablo únicamente de géneros como el regional mexicano donde bandas y artistas nacionales dominan la escena, cada día es mucho más difícil abrirse paso buscando crear un nombre reconocido en nuestro país usando otros estilos musicales como el rock, punk, electrónica o indie. Por otra parte, podemos darnos cuenta que el público general cada vez consume menos música en español o específicamente de artistas mexicanos, precisamente, porque las personas encargadas de hacer la difusión de nuevos artistas prefieren no arriesgarse a propuestas totalmente nuevas con sonidos frescos e imágenes que podrían romper con el canon convencional de la belleza, limitando de esta manera a muchos nuevos artistas en busca de un espacio en la escena musical mexicana.
Es imposible negar que muchos de nosotros mientras más y más entrabamos en la adolescencia nos fuimos apartando de la música mexicana ya sea porque la calidad de la composición mainstream en nuestro país es sumamente baja o porque existe un evidente monopolio de artistas que se volvieron famosos durante los ochentas o noventas que se niegan a darle paso a nuevas generaciones, sin embargo, dentro de la escena emergente aparece una de las bandas que más ha llamado mi atención, es como una bocanada de aire fresco para todas las personas que disfrutamos del rock y punk en español.
Voraz, una banda mexicana que tiene sus orígenes desde 2019 pero que se consolidó con la alineación actual en 2021, está integrada por Gerry en la batería que enmarca perfectamente el beat de las canciones; Maik que hace brillar con el sonido del bajo; Rod en la guitarra que te hipnotiza en cada uno de sus solos y Dai siendo una impactante vocalista que provoca una adicción total a cada una de las composiciones. Su proyecto tiene como principal característica; tal cual lo podemos leer en su página principal de spotify “rompe conceptos, desde la estridencia de su sonido y la versatilidad de su vocalista hasta plantear la premisa de introducirse en el inconsciente de sus seguidores, deconstruirse a sí mismos y reconstruirse a través de la música.”
Esta banda hace totalmente honor a su nombre ya que dominan la escena musical como nadie, entregando cuerpo y alma con toda pasión en el escenario para dar presentaciones totalmente de calidad acompañados de letras que sobrepasan el típico concepto de hablar sobre el amor juvenil.
Una de sus canciones más emblemática es su segundo sencillo titulado geométrico perfecto, es una canción que habla sobre la belleza perfectamente imperfecta de la naturaleza y de lo imponente que es. En palabras de Voraz, nos cuentan, que tiene otro significado “hace alusión a la experiencia estética que te hace sentir la atracción por alguien y sobre todo también queremos transmitir el mensaje de que todos somos perfectos, de uno u otro modo pero lo somos”.
La canción que, personalmente, no puedo sacar de mi cabeza desde la primera vez que la escuché es su primer sencillo titulado “Glamour” una canción que plasma desde la manera más sincera como la sociedad se concentra únicamente en sí mismos de una forma tan superficial y banal que con el tiempo provoca que las personas pierdan por completo su identidad dando por hecho que ellos son las cosas que poseen sin importarles el criterio que tienen y sus valores, siendo cegados por completo por el “glamour” que les brindan su logros pero que a final del día los deja totalmente vacíos. Toda esta letra va a acompañada de increíbles solos de guitarra que nos recuerdan en cierta manera a la escena grunge pero de una manera bastante innovadora acompañada por un bajo brillante que se hace notar por sí solo, la energía que se siente durante la presentación de esta canción en vivo es totalmente inmersiva provocando en quien la escucha que logre ya sea identificarse con la canción o simplemente recordar a una persona de su vida cotidiana que tiene este tipo de actitudes superficiales ya que todos conocemos a alguien así, esto hace que específicamente esta canción haya sido la mejor elección de la banda para debutar, haciéndolos ver como un grupo auténtico y mucho más profundo de lo que podemos llegar a imaginar de las personas que están en el medio musical.
Es importante destacar lo mucho que les interesa crear un impacto en sus oyentes más allá de perseguir un sueño efímero como lo es la fama; la consciencia social que logran crear en cada uno de nosotros, es algo totalmente de admirar y que debería ser remunerado de manera económica ya que vivimos en un sistema capitalista en el que , evidemente, para poder seguir creando de manera rentable es necesario contar con recursos económicos.
Actualmente cuentan con 6 sencillos compuestos en su totalidad por la banda: Glamour, Geométrico perfecto, Síntomas de encierro, Hedonismo, Delirios y Pérdida cada uno de ellos con historias y perspectivas totalmente diferentes contadas por adultos jóvenes pertenecientes a la comunidad UNAM que se enfrentan con todos sus recursos a los diversos retos que les pone la Ciudad de México para lograr abrirse paso dentro de la escena.
Desde el reto que representa muchas veces transportar sus instrumentos de trabajo en el sistema de transporte colectivo hasta el hecho de construir una identidad propia que los destaque del resto de bandas que como ellos persiguen el mismo sueño, problemas técnicos, no obtener una paga por los shows que realizan e incluso con el hecho de que “ no hay personas u organizaciones que genuinamente se interesen en tu banda y su progreso, menos sin dinero a cambio de por medio, mayormente lo que buscan es una imagen que vender no es por nada, pero, buscan que todas las personas sean blancas,”guapas”,socialmente aceptadas, que les deje dinero y no necesariamente que su música sea de calidad, mucho menos su show”.
A pesar de las dificultades a las que se han enfrentado ellos ya han tenido presentaciones en lugares muy populares de la Ciudad de México y Puebla, tales como el bar Pantera Negra, McCarthy’s CDMX, Zombie dinner, entre otros.
La banda se estará presentando próximamente en House of Vans ubicado en Rubens 6, San Juan, Benito Juárez, Ciudad de México.
Voraz son el claro ejemplo de que la escena musical mexicana está evolucionando y actualmente tiene mucho que ofrecer, llevan la representación de problemas sociales que muchos de nosotros vivimos a otro nivel de conexión: la música.
Es imposible no sentirse identificado con las letras de Voraz; con una perspectiva fresca de los problemas sociales que como jóvenes podemos llegar a enfrentar.
Logran conectar con el público al transmitir los pensamientos y preocupaciones que cualquiera puede llegar a tener ante diferentes circunstancias de la vida. Tomando en cuenta que nuestras voces son ignoradas por pertenecer a la “generación de cristal” se siente bien tener este tipo de grupos en los que a través de la música logramos expresar nuestra identidad y demostrarle a la sociedad que existimos porque resistimos cada uno de nosotros desde nuestras propias trincheras enfrentándonos día con día a las problemáticas que se nos presentan.
Sin duda, Voraz es la alternativa a una crisis musical.
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?
Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo