En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Samuel Flores Rosales / Facultad de Medicina
Picture of Samuel Flores

Samuel Flores

Facultad de Medicina

Soy Samuel y estudio para médico cirujano, me gusta hablar de temas sociales a los que no se les da importancia en mi carrera.

La salud en la campaña electoral del 2024

Número 13 / ABRIL - JUNIO 2024

La promoción de la salud como trabajo colectivo debe ser prioridad de lxs candidatos políticos

Picture of Samuel Flores

Samuel Flores

Facultad de Medicina

La salud es un tema que sin duda a todos nos importa y no sólo le corresponde al personal médico. Todas las personas tienen un papel tanto en su propia salud como en la de su comunidad, acciones tan indispensables como el lavado de manos pueden marcar la diferencia entre enfermarse o mantenerse sano. Sin embargo, también nos corresponde visibilizar problemas en nuestro país y participar activamente para influir en la salud de todos sus pobladores. 

Para entrar en contexto sobre estos problemas se puede revisar el desempeño de México en salud: la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) en su nota sobre México en Health at a Glance expone que el 28% (36.7 millones) de mexicanas y mexicanos no tienen la cobertura de un conjunto básico de servicios de salud, desencadenando que la población gaste el 41% de su dinero en servicios particulares o en medicamentos cuando el promedio de la OCDE es del 18%. Esta misma nota concluyó que México gasta el 5.5% del PIB (en comparación con el 9.2% en promedio en la OCDE), además que hay 2.5 médicos en ejercicio por cada 1000 habitantes (promedio de la OCDE: 3.7), 2.9 enfermeras en ejercicio (promedio de la OCDE: 9.2) y 1 cama de hospital por cada 1000 habitantes (promedio de la OCDE de 4.3). 

 

Tema de salud en la campaña electoral

En temporada de campaña electoral el tema de salud se puede confundir con propuestas más enfocadas a la infraestructura de hospitales o a cambios en el sistema, pero debemos darnos cuenta que otros ámbitos influyen demasiado en la salud y no son tomados en cuenta con la misma importancia, lo cual puede predisponer a propuestas no cumplidas o a procesos fallidos en la administración.

 

La promoción de la salud como tema de importancia

Uno de estos ámbitos tan importantes y poco considerados es el tema de la promoción a la salud; como tal este término surgió en 1946 por el historiador alemán Henry Sigerist que enfatizó: “La salud se promueve proporcionando un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, ejercicio físico y los medios de descanso y recreación” (Sigerist 1946), esto nos explica que la promoción de la salud no nada más es promover un bienestar, sino transformar el medio para mejorar la calidad de vida (un concepto complejo que entiende nuestra vida desde puntos biológicos, sociales, culturales y medioambientales). Sin duda la infraestructura y el sistema son muy importantes, pero no deben ser los únicos ámbitos que el gobierno desarrolle.

Para enfatizar más, podemos recurrir a la Carta de Ottawa, la cual fue resultado de la primera Conferencia Internacional sobre la Promoción de la Salud reunida en Ottawa, Canadá en 1986; en esta carta se nos explica que “La salud se percibe pues, no como el objetivo, sino como la fuente de riqueza de la vida cotidiana” (OMS, 1986); no es sólo el tratamiento de una enfermedad ni la consulta médica, dejándonos claro la gran influencia de todas, todos y todes tanto en nuestra propia salud como en la de los demás ya sea directa o indirectamente. Esta carta también aclara cuáles son las condiciones y requisitos para la salud que incluyen a la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, la renta, un ecosistema estable, la justicia social y la equidad y que cualquier mejora de la salud ha de basarse necesariamente en estos prerequisitos. 

 

Conciencia sobre la orientación que deben tener las propuestas políticas de salud

Adaptando estos conocimientos a una decisión tan trascendente como lo son las elecciones, debemos reconocer lo que deberían enfocar las propuestas políticas y cómo podemos aportar a mejorar nuestra calidad de vida. Dentro de la Carta de Ottawa existen varios enfoques que tienen una singular participación para lograr un ideal en la promoción de la Salud, de los cuales se pueden destacar los siguientes:

  • La elaboración de una política pública sana
  • El reforzamiento de la acción comunitaria
  • La reorientación de los servicios sanitarios

El enfoque a la elaboración de una política pública sana trata sobre las responsabilidades que tienen las y los servidores públicos en todos los sectores a todos los niveles; “la legislación, las medidas fiscales, el sistema tributario y los cambios organizativos […] contribuyen a asegurar la existencia de bienes y servicios sanos y seguros, una mayor higiene de los servicios públicos y de un medio ambiente más grato y limpio” (OMS, 1986). Esto requiere identificar y eliminar obstáculos que impidan la adopción de medidas políticas favorables para la salud con el objetivo de conseguir la opción más saludable y también la más fácil de hacer para las y los responsables de la elaboración de los programas.

El reforzamiento de la acción comunitaria se refleja fijando las prioridades, tomando decisiones y adaptando estrategias de planificación para lograr tener un mejor sistema de salud. Esta participación colectiva debe estar basada en los recursos humanos y materiales presentes en cada región para incentivar la independencia y el apoyo social, además se refuerza la participación del pueblo mediante el desarrollo de sistemas flexibles. Probablemente los vecinos no toman decisiones administrativas en sus gobiernos municipales, pero la justa distribución de responsabilidades en sus lugares donde viven hacen más amena la convivencia y la seguridad, que influyen en la calidad de vida. Se puede empezar por tomar un lugar en las actividades culturales de la comunidad, limpiando las calles o parques o incluso realizando manifestaciones que exijan el cumplimiento de las propuestas u objetivos en común. 

La reorientación de los servicios sanitarios es relevante debido a que la atención médica debe tener un acercamiento especial para cada comunidad, pues los determinantes sociales pueden ser un obstáculo para tener una buena atención hacia todas las personas. Por ejemplo, un doctor no puede atender igual a un empresario profesional que a un agricultor independiente, pues puede haber diferencias de horario laboral, de capacidad adquisitiva o incluso de lenguaje, esto es muy importante en la actividad de un sistema de salud porque hay aún comunidades con poblaciones originarias donde un curandero reconocido influye más que un centro de salud. La responsabilidad de la promoción de la salud por parte de los servicios sanitarios la comparten los individuos, los grupos comunitarios, los profesionales de la salud, las instituciones, los servicios sanitarios y los gobiernos que deben trabajar conjuntamente por obtener un sistema de protección de la salud ideal, absolutamente todas las personas deben identificar que pueden mejorar en su comunidad, exigir cambios y participar apoyando o rechazando propuestas según sea el caso. 

“La reorientación de los servicios sanitarios exige igualmente que se preste mayor atención a la investigación sanitaria” (OMS, 1986), la cual corresponde a cada población donde se acerquen estos servicios, así como a cambiar la educación y la formación profesional con el fin de ser más incluyente. Esto necesariamente ha de cambiar la actitud y organizar a los servicios sanitarios para que tomen en cuenta las necesidades de cada individuo, sin generalizar.

En conclusión, la promoción a la salud es un tema fundamental para mejorar la calidad de vida. Tomar en cuenta los prerrequisitos propuestos en la Carta de Ottawa así como los enfoques incluidos es muy importante para que una sociedad se desarrolle; cerca de las elecciones debemos ejercer nuestra expresión desde nuestra postura para visibilizar y comunicar los problemas que afectan directa o indirectamente nuestra salud; además de incitar a la elaboración de políticas públicas sanas, reforzar la acción comunitaria, reorientar los servicios sanitarios, entre otras implicaciones en las propuestas y campañas de aquellos servidores y servidoras públicas que aspiran a tener un puesto. Nuestra postura es parte de la colaboración para ejercer la democracia, informarnos para tomar nuestras propias decisiones construye una sociedad más incluyente y consciente sobre su valor social y su calidad de vida.

 

Referencias bibliográficas:

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (2023) Health at a Glance 2023: Highlights for Mexico. oecd.org. Recuperado de: https://www.oecd.org/mexico/health-at-a-glance-Mexico-EN.p

Más sobre ¡En efecto es cine!

Justicia para Berenice y Miguel

Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?

Leer

Los riesgos de la IA en el arte

Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli

Leer

Gastronomía francesa con alma mexicana

Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel

Leer
Las lecciones en Whiplash

Las lecciones en Whiplash

Por: Adair Palacios Portilla
El dolor de cumplir los sueños

Leer
El monstruo

El monstruo

Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar

Leer
El sendero llegado a atravesar

El sendero llegado a atravesar

Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La salud en la campaña electoral del 2024

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 5 =