Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Sebastián Coronel Osnaya - Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan
Picture of Sebastián Coronel Osnaya

Sebastián Coronel Osnaya

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan

Soy Sebastián Coronel, tengo 19 años. Nací el 23 de noviembre del 2004, estudio el Quinto Semestre de la Licenciatura en Derecho en la Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán, y soy colaborador de ¡Goooya! desde marzo del 2021. Mi historia en la UNAM data desde 2019 cuando ingresé al CCH Naucalpan para estudiar el bachillerato hasta julio de 2022, donde al concluir mis tres años de estudio, ingresé en agosto de ese mismo a la licenciatura para cursar una carrera universitaria, en la que actualmente llevo un promedio académico de 9.80 Me defino como una persona extrovertida, sonriente, amistosa, incluyente y disruptiva que le gusta escribir, escuchar música, fomentar la pluralidad, la conversación y el debate, construir generación de la mano de diferentes jóvenes, visitar lugares tanto recreativos como culturales, jugar, divertirse y expresarse con todo tipo de personas, también soy un apasionado por temas políticos, jurídicos y sociales, así como de juventud, redes sociales, inclusión social, medios de comunicación y movilidad. Formo parte de la Asociación CIMA (Comunidad de Impacto para un México en Ascenso), en la que me desempeño como Delegado de la Dirección de Política y Gobierno y donde tengo la dicha de construir un mejor futuro para nuestro país, desde la visión colectiva plural en coordinación con muchos sectores políticos y sociales. Y desde febrero del 2024 soy colaborador en el programa nocturno: Ya cierra, con Yuriria Sierra, de Imagen Radio (90.5 F.M.) en la sección “Miércoles Millennial” para analizar temas importantes de la agenda pública a nivel nacional e internacional.

La joya de mi cecehachito

Número 6 / AGOSTO - OCTUBRE 2022

La importancia del Ajolotario del CCH Naucalpan

Picture of Sebastián Coronel Osnaya

Sebastián Coronel Osnaya

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan

Durante los tres años que estudié en el CCH Naucalpan, descubrí que uno de sus espacios más emblemáticos y el más querido por todxs lxs que integramos su comunidad es el ajolotario. Ahí, además de tener una gran variedad de ejemplares del Axolotl o ajolote mexicano, busca fomentar una cultura de concientización sobre el cuidado de esta especie endémica y originaria de los ríos y lagos del Valle de México, considerada en peligro de extinción.

Este recinto está ubicado dentro del edificio del Sistema de Laboratorios para el desarrollo y la Innovación (Siladin) y abrió sus puertas al inicio del ciclo escolar 2019 – 2020, recibiendo desde entonces, una gran cantidad de visitas por parte de alumnos y profesores.

Pero más allá de estar enfocado a la reflexión y difusión del conocimiento científico y cultural sobre esta emblemática especie, se ganó el cariño tanto de quienes tuvimos la oportunidad de visitarlo y de lxs ceceacherxs, como de diversos sectores dentro de la UNAM, al despertar el interés y la curiosidad por conocer más sobre este lugar destinado a rendir homenaje al gran conocido anfibio mexicano.

Además, algo bien interesante de todo esto, es que el CCH Naucalpan, tiene la fortuna de ser uno de los pocos planteles, junto con CCH Vallejo y FES Iztacala, que tiene un espacio dedicado a una especie animal prehispánica tan importante e icónica como el ajolote.

Este ajolotario surgió a iniciativa de la profesora María del Carmen Tenorio Chávez, secretaria técnica del Siladin, con apoyo de autoridades universitarias tanto locales como centrales, con la intención de acercar a lxs jóvenes a la ciencia, pero sobre todo, para fomentar el rescate y la preservación de una especie endémica proveniente del Valle de México, misma que no puede volver a su hábitat original por la alta contaminación de las aguas de Xochimilco.

Y no solo acercó a la comunidad del plantel al conocimiento científico, también, fomentó una gran participación de todxs los estudiantes a través de diferentes actividades que se organizaron en coordinación con las Áreas de Ciencias Experimentales e Histórico Social debido al interés y la atención que generó este emblemático espacio, pero sobre todo, gracias a la curiosidad por conocer más a una especie tan hermosa como lo es el Axolotl.

A diferencia de los otros planteles, el ajolotario que se encuentra en Naucalpan no cuenta con un criadero, pues, según la secretaría técnica del SILADIN, no existen el espacio y las condiciones requeridas para poder reproducir nuevos individuos, por lo que, este espacio solo buscará estimular la conciencia y promover la difusión de esta emblemática especie a través de visitas a este lugar y la realización de actividades encaminadas a alcanzar dichos objetivos.

Durante el periodo en que las labores académicas se llevaron a distancia debido a la pandemia del Covid-19, aunque si bien se suspendieron las visitas a este emblemático lugar, no paró sus labores debido a que un grupo de profesorxs del Área de Ciencias Experimentales se encargó de cuidar de los anfibios.

Algo que llamó la atención de toda la comunidad durante el periodo de confinamiento, es el hecho de que en febrero de 2021 llegarán nuevos ejemplares al ajolotario, que en este caso, se tratarían del ajolote Leucístico y el ajolote Albino o dorado, gracias a la gestión realizada por el cuerpo directivo en turno, creciendo no solo la familia de ajolotes presente en el CCH Naucalpan, también, el grado de interés de alumnxs y docentes por conocer más a este especie endémica de la zona lacustre de Xochimilco.

Con el regreso paulatino a clases presenciales, el ajolotario no solo nuevamente abrió sus puertas a toda la comunidad, también, consolidó una gran importancia en la vida de todxs los ceceacherxs de Naucalpan que fuimos testigos de su presencia y legado, debido a que nos dejó reflexiones importantes encaminadas a cuidar de una especie del México Prehispánico que aún mantiene viva la memoria histórica de nuestros orígenes indígenas y culturales, pero también, que van encaminadas a no permitir su extinción y la extinción de otros seres vivos.

Tuve la oportunidad de visitar en dos ocasiones este emblemático espacio, la primera en agosto de 2019, y la segunda en febrero de 2022, y en dichas visitas pude encontrar que el Ajolote Mexicano guarda una serie de secretos no solo culturales e históricos, sino también científicos y naturales, a razón de que es una especie que, además de representar a una época histórica en la que se desarrollaron culturas como la mexica, significa una muestra de la gran diversidad de especies con las que cuenta nuestro país y que lo lleva a considerarse como unos de los países megadiversos en todo el mundo.

Y por eso es que, este ajolotario es considerado una joya científica y representativa de mi plantel de bachillerato, porque, además de ser un espacio que rinde homenaje a una especie endémica que nos recuerda de dónde vienen nuestras raíces, los que integramos la comunidad cecehachera de Naucalpan nos sentimos afortunadxs de contar con ejemplares del Ambystoma mexicanum, al tener la oportunidad de acercarnos a la ciencia y a la historia a partir del famoso Ajolote Mexicano, ganándose así, nuestros corazones y nuestro cariño hacia él.

Más sobre Comunidad Puma

Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Por: Camila Dainé Zeferino López
“Todo lo que no te dicen de las carreras universitarias”

Leer
Orgullosamente UNAM

Orgullosamente UNAM

Por: Celeste Muñoz Patiño
Amor a la universidad

Leer
Lecciones para jóvenes creadores

Lecciones para jóvenes creadores

Por Ouali Samir Belkacemi Estrada
Conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos

Leer
Cinema Acatlán, para el encuentro estudiantil

Cinema Acatlán, para el encuentro estudiantil

Por Citlali Núñez Téllez
Cineclub al servicio de la comunidad

Leer
Un viaje al Observatorio San Pedro Mártir

Un viaje al Observatorio San Pedro Mártir

Por Marlon Hiroshi de la Rosa Reyes
El fascinante ojo estelar de la UNAM en Ensenada, Baja California

Leer
Todavía podemos salvar el planeta

Todavía podemos salvar el planeta

Por Oscar Enrique García Rodríguez
La universidad contra el cambio climático

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La joya de mi cecehachito

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × four =