En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Credito: Alvaro Abisait Velasco Castillo / ENP Plantel 3
Picture of Diego Regalado Martínez

Diego Regalado Martínez

Facultad de Filosofía y Letras

Diego Regalado Martínez (Ciudad de México, 1999). Estudiante de Lengua y Literaturas Hispánicas. Ha colaborado en revistas como Punto de Partida, Fábula y Ágora. Colaborador en SPRInforma, como columnista de opinión. Se ha desempeñado como consultor político y corrector de estilo.

La generación fantasma

Número 15 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2024

Propuestas para enmendar las heridas educativas de la pandemia

Picture of Diego Regalado Martínez

Diego Regalado Martínez

Facultad de Filosofía y Letras

Durante la pandemia de COVID-19 dejé la universidad por circunstancias económicas. Al regresar, me encontré con una “generación fantasma” de estudiantes que, como yo, quedaron atrapados entre la inercia de la crisis y la fragmentación académica. A pesar de las dificultades, seguimos adelante, pero es evidente que las autoridades deben tomar medidas urgentes para apoyarnos en nuestro camino hacia la titulación.

Cuando recién ingresé a la universidad, había una gran movilización política y social: el movimiento estudiantil del 2018, las elecciones federales, la proliferación de activismos feministas y disidentes de género. Si bien esta realidad ya era complicada –por la incomodidad de analizar a fondo los problemas estructurales de nuestra sociedad y la presión de enfrentarnos a ellos–, la pandemia nos terminó de embestir en medio de estas discusiones. Mi economía familiar se desplomó. Sobrevivimos algunos días con el salario de mi madre, una cajera; mientras que mi padre, que era taxista, vendía dulces desde la ventana de nuestra casa. Yo me convertí en un trabajador a tiempo completo.

Me vi obligado a aceptar que nunca me titularía. Hasta que un día, noté que era posible retomar la escuela. La pandemia había terminado y la economía familiar se estabilizó. Entré al sistema y mi matrícula seguía disponible. Así que me inscribí nuevamente al primer semestre.

Durante estos años, he notado algo curioso. Aquellos compañeros de mi primer periodo en la universidad seguían rondando las aulas, pero en distintas etapas de la vida, fragmentados. Un amigo muy querido de Estudios Latinoamericanos describió este fenómeno así: “somos como los fantasmas de un castillo: estamos presentes, pero sin habitar realmente el espacio”. Es así que, si tuviera que nombrar a mi generación la llamaría “generación fantasma”: dispersos en distintos niveles académicos, algunos son profesores, otros adjuntos, muchos tesistas, pasantes, semestre mixto, nuevo primer ingreso…

 

Todos vivimos la pandemia en diferentes momentos de nuestra vida: los compañeros que conocí cuando regresé al primer semestre no vivieron presencialmente su bachillerato, los que estaban delante mío, cayeron directamente en las garras del teletrabajo y la precarización laboral; ni hablar de los niños que no tuvieron el valioso espacio de socialización temprana en la primaria y secundaria, o los adultos que perdieron sus trabajos. Pero si algo caracteriza a la generación fantasma es que no terminamos de habitar un espacio. Al margen de la academia y el trabajo, al margen de nuestras propias vidas.

Es así que hago el siguiente exhorto:

A mi parecer, las autoridades universitarias deben atender urgentemente el problema de los reingresos post-pandemia. No es un secreto que las políticas neoliberales se han enraizado también en nuestra querida Casa de Estudios. Parece haber una postura de “limpieza matricular” para fomentar la deserción escolar de la generación fantasma. No solo considero que es deshumanizante y clasista, también es contraproducente. Los órganos directivos de una universidad pública se rigen por los principios de la administración pública. Hoy en día, está en boga el enfoque de la gobernanza y el cogobierno. La UNAM debe acercarse a estos casos y buscar alternativas para facilitar los procesos de titulación y educación de quienes vivimos la pandemia. Algunas alternativas que se me ocurren son:

  1. Aplicar una exención del artículo 16 del Reglamento General de Exámenes para esta generación, con el objetivo de facilitar el desahogo de materias a través de exámenes extraordinarios.
  2. Crear un periodo de inscripción extemporánea donde, a partir de una valoración de capacidad de las aulas, se abran espacios en materias sin cupo.
  3. Habilitar la inscripción de materias de tronco común del sistema SUAyED a alumnos inscritos en modalidad presencial, para evitar el hacinamiento en las aulas.

En cualquier caso, esto debería hacerse a petición escrita del interesado, cumpliendo con el requisito de haber ingresado entre 2019 y 2022.

La generación fantasma es una red fragmentada de estudiantes que ya no coinciden entre sí. Por eso es tan difícil hacernos notar y alzar la voz. Muchos creímos, durante bastante tiempo, que éramos los únicos en esta situación. Por eso es crucial que las instituciones universitarias tengan la voluntad de ayudarnos. Somos almas en pena. No nos exorcicen, ayúdennos a llegar al cielo.

Más sobre ¿Qué es el amor?

Amor, ¿qué es y con qué se come?

Amor, ¿qué es y con qué se come?

Por: Rodrigo Saúl Espinosa Fragoso
El amor es una fuerza poderosa y a veces contradictoria

Leer
Entre mar y cielo, eutanasia

Entre mar y cielo, eutanasia

Por: Verónica Samantha Epinosa Fragoso
El derecho a una muerte digna

Leer
Noviazgo I: ¿Cómo aprendemos a amar?

Noviazgo I: ¿Cómo aprendemos a amar?

Por: Jaime Martínez
Deberían incluir esta materia en la escuela

Leer
La delgada línea entre el amor y la obsesión

La delgada línea entre el amor y la obsesión

Por: Enrique Hernández Portuguez
¿Idealizaste a tu pareja?

Leer
¿Qué tiene que ver la democracia con el amor?

¿Qué tiene que ver la democracia con el amor?

Por: Salvador Padilla García
El amor, la democracia y la libertad sólo existen cuando se eligen

Leer
El amor en la vida es extraño

El amor en la vida es extraño

Por: Sebastián Ortiz Pulido
Advertencia: contiene spoilers de la serie Life is Strange

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La generación fantasma

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

fourteen − 11 =