Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Ciudadanxs y autoridades, gobernadxs y gobernantes, sociedad y gobierno. Son elementos fundamentales para la conformación de un Estado y para que idealmente, este mismo nos provea de protección y seguridad. Solemos creer que el poder reside solamente en el gobierno, en aquellas figuras con cargos importantes cuyo comportamiento en la práctica no es el ideal para que mejore nuestra calidad de vida. Sin embargo, lxs ciudadanxs creamos el poder.
En una república democrática como lo es nuestro país, se realiza una legitimación del poder; es decir, una validación colectiva a través del voto de lxs ciudadanxs al gobierno y a las autoridades para que lleven a cabo obligaciones con el fin de consolidar un bien común basado en la libertad de cada persona; aunque en la vida diaria, muchas veces no se satisfacen estas condiciones.
Es común que se relacione el término “poder” con “violencia”, concibiéndolo como una forma de dominación e imposición de voluntad sobre otra persona. Sin embargo, siguiendo el pensamiento de la teórica política alemana Hannah Arendt, el poder es la validación, apoyo o rechazo, que le damos a nuestras autoridades e instituciones mediante espacios de interacción humana a través del diálogo y reunión; mientras que la violencia nunca puede ser legítima o válida, puesto que involucra un atentado físico o psicológico a la integridad de otra persona mediante dominación.
Asimismo, en su libro La condición humana, explica que el poder surge siempre que los seres humanos se juntan y operan en común porque requiere de una reunión de personas en el que se genere un espacio para la participación activa en asuntos públicos como las elecciones, en las que se visibiliza la decisión de la mayoría para elegir a las personas que serán encargadas de gobernar. Es así como se tiene el poder de decir cómo queremos que funcione la sociedad y su organización.
De esta forma, lxs ciudadanxs día con día hacemos política, la cual es el espacio de interacción de discursos y comunicación humana para resolver asuntos comunes. Hacer política es convivir, es escuchar, es llegar a acuerdos, es dar argumentos, es buscar nuevas formas de organizarnos, es expresar nuestras opiniones, es votar, es informarnos, es validar instituciones, es reflexionar sobre la realidad, es luchar por la justicia y es principalmente, crear un mundo colectivo.
Hacer política es crear un mundo compartido y preocuparnos por él. Y en específico las juventudes, tienen un papel fundamental; puesto que, mediante la acción colectiva, pueden generar propuestas, mecanismos y herramientas para garantizar la convivencia común estableciendo nuevas formas de organización fuera de aquellos modelos tradicionales impuestos que a su vez fueron jerárquicos, excluyentes y discriminatorios.
Al crecer y desarrollarse en un nuevo contexto social, cultural, económico y político en donde la tecnología, el activismo y las redes sociales tiene un gran impacto en la vida diaria, las juventudes pueden ampliar su visión del mundo para propiciar mensajes y discursos más positivos, más influyentes y humanos aprendiendo de los errores del pasado y buscando un futuro mejor a través de la escucha, el respeto y la comunicación.
Tanto la política como el poder están en nuestras manos y con ellos podemos crear una revolución al alzar nuestra voz en estas próximas elecciones para posibilitar cambios, transformaciones, y mejoras de las estructuras y relaciones sociales, que a su vez construyen una cultura. Palabras y acciones, diálogos y planes, son necesarios para el surgimiento de un poder comunicativo basado en el consenso y para lograr un entendimiento colectivo. Lxs ciudadanxs al participar, hablar, informar, y elegir, construimos el poder y decidimos có
José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli
Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel
Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar
Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura
Por: David Sandoval Medina
¿Aprendí el significado de la vida viendo la televisión?
3 Responses
Valioso tu artículo
Todos participamos en la política al tomar decisiones un búsqueda de un bien común dentro de la sociedad. Por ello es importante hacer política lo más consientes y preparados posibles. Te felicito, tu trabajo fue de las mejores presentaciones qué ví en la FCPyS cuando presentaron el Número 13 en abril.
Me gustó mucho cuando en la presentacíón que diste en la Facultad explicaste que la participación de los jóvenes empieza en modificar conductas y actitides en la vida diaria.
La participación de las juventudes es fundamental para lograr un verdadero cambio social; no sólo en letra muerta sino en involucrarse son seriedad en crear nuevas estructuras qué funcionen.
Todo bien pero… que es esa maña de poner “x” en las palabras? una especie de “lenguaje inclusivo”? le quita seriedad al texto por lo demás interesante.