Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El pasado miércoles, 20 de agosto del presente año, en las inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, en el marco de las actividades del programa “Deporte en tu plantel” se llevó a cabo una presentación del arte marcial japonés kendo por parte de estudiantes de este y otros planteles universitarios.
El pasado miércoles 20 de agosto del presente año, en las inmediaciones de la Facultad de Filosofía y Letras, en el marco de las actividades del programa “Deporte en tu plantel”, se llevó a cabo una presentación del arte marcial japonés kendo por parte de estudiantes de este y otros planteles universitarios.
El kendo (剣 ken, espada y 道 dō, camino) es un arte marcial japonés derivado de los estilos de combate del budo, que busca fortalecer las capacidades físicas y mentales del combatiente mediante el manejo de la katana (sable). En dicho arte marcial, los combatientes usan una armadura (bogu) y un sable de bambú (shinai), con los que se enfrentan en duelos contra otros kendokas.
En la UNAM, el kendo tiene una historia larga e importante, pues es en esta casa de estudios donde practican y enseñan varios kendokas de renombre nacional como el sensei Juan Carlos Horita Figueroa y el sensei Rodrigo Gutiérrez Pérez, actual campeón nacional y entrenador del equipo de C.U., donde hasta la fecha se practica un nivel muy alto de kendo en México.
En esta ocasión, estudiantes de la misma facultad, junto con la coordinación deportiva del plantel, organizaron una presentación en el jardín “Rosario Castellanos”, donde se hicieron diversas representaciones de calentamientos, katas, ejercicios con el sable y combate. Además, hubo actividades interactivas con el público sobre los fundamentos básicos del arte marcial. Sobre esto, Edwin Bernal, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras y 1er Kyu en Kendo, nos comenta:
“Uno de los aspectos más importantes del kendo es la idea de la bilateralidad del mismo. El motodatchi (quien recibe el ataque) es tan importante como el kakarite (quien realiza el ataque), no es sólo un objetivo a golpear, sino una parte activa de entrenar kendo. Si no apoyamos a que nuestro compañero mejore su técnica y no le damos las herramientas para hacer un buen kendo, no tendremos contrincantes fuertes a la hora de entrenar. La idea de que la mejora mutua nos ayuda a todos a llegar a puntos más altos es algo que puede pasar desapercibida en un deporte “individual” como el kendo, y aún más en presentaciones como la que armamos en Filosofía y Letras. Por eso invitamos a la comunidad UNAM a vivir en carne propia la experiencia de venir a entrenar kendo y cruzar espadas con compañeros, contrincantes, y amigos”.
Esta presentación no sólo es un ejemplo de resiliencia y vocación juvenil, sino de inclusión, trabajo en equipo, respeto y los valores que forman parte de esta y otras artes marciales universitarias. En los eventos como este se refuerza y construye una comunidad deportiva fuerte y unida que se apoya dentro y fuera del contexto marcial, es ahí donde radica la importancia de dichas actividades.
Una semana para fortalecer las ciencias sociales en la UNAM
Por: Karen Fernanda Carrasco García
Mi experiencia en el equipo de baile de la UNAM
Por: Luz Fabrizio De la Mora Elizalde
Cruzar espadas para el crecimiento mutuo
Por: Reymundo Jiménez Uribe
Aquí nos despojamos de la máscara que habíamos usado para sobrevivir
Por: Ricardo Iván Nuñez Cruz
Práctica comunitaria en Secundaria Técnica No.119 para combatir la deserción escolar
Por: Dalia López
Si buscas un lugar para expresar la personalidad que tienes, ven a Polakas