En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
CRÉDITO: Foto de Engin Akyurt
Picture of Yoseline Angélica Fernández Cerón

Yoseline Angélica Fernández Cerón

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente

Me gustan muchas cosas pero principalmente la cinematografía, leer, escribir, dibujar, maquillarme, escuchar música, tejer; sin embargo me gustan tantas cosas que apenas puedo darme abasto con tantos gustos, tantos que no puedo escribir todo aquí, me limitaré a decir que me maravilla el arte.

El tratado de los cuerpos

Número 8 / ENERO - MARZO 2023

“El individualismo ha causado tanto daño que somos indiferentes con el sufrimiento ajeno”

Picture of Yoseline Angélica Fernández Cerón

Yoseline Angélica Fernández Cerón

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente

Desde que nacemos, la sociedad nos prepara para los roles de género que “debemos” seguir. De pequeños, alguien decide por nuestro cuerpo. Rara vez le preguntamos a las infancias como se quieren vestir. Por desgracia nuestro comportamiento será dictado por nuestros círculos sociales, cuando alguien salga de la normativa será señalado por su forma de expresarse.

Dejar nuestro cabello largo si somos niñas o de lo contrario lo cortan, no solo por gusto personal de los padres, también será por las reglas tradicionales de la escuela, que deciden sobre nuestro cuerpo, sobre el uniforme que usamos a diario en su institución, al menos las niñas pueden llevar pantalón ahora, pero sería impensable que los niños usen falda.

Nos suelen enseñar lo vergonzoso que es nuestro cuerpo, si tenemos suerte alguien nos indica cómo cuidarlo. Una enseñanza que repercutirá en cómo tratamos los cuerpos ajenos, a tener prejuicios sobre ellos, a ser gordofóbicos, racistas y machistas, aunque seamos respetuosos, aprendemos estos comportamientos del exterior.

Después de la adolescencia entramos a un limbo en el que estamos descubriendo nuestra identidad, desde el género hasta la religión. Aprendimos a sobrevivir imitando conductas, e inconscientemente repetimos patrones, por desgracia no todos tomamos conciencia de esto.

Buscamos trabajo, debemos dar la imagen que se requiere en la mayoría de las veces. Entonces, ¿dónde está nuestra identidad? y ¿dónde queda nuestro derecho a la libre expresión? cuando constantemente reprimimos y juzgamos a la persona que está a nuestro lado.

Sin mencionar, que la sobreexplotación en el trabajo está demasiado normalizada, llevamos nuestro cuerpo al límite para que nos den un salario mínimo, que pocas veces nos permite darnos lujos como las vacaciones. Vemos el cuerpo como una fuerza de trabajo que descansa solo dos días a la semana, que enriquece a alguien más, donde nos hacen creer que somos reemplazables. Sin embargo, en un escenario hipotético donde todos los trabajadores dejarán de producir, las empresas estarían reducidas a nada.

Es denigrante que solo podamos descansar en la tumba, que irónicamente ese sea nuestro hogar sólido como lo expresó anteriormente Elena Garro. Tenemos derecho a una vivienda, pero jamás podremos comprar nuestra propia casa, solo queda resignarnos a rentar.

El trabajo, como un lugar que está al otro lado de la ciudad, por el que tenemos que viajar dos horas o más para llegar. Tomamos una combi, nuestro cuerpo es apretado con otros, subimos a un vagón de metro donde peleamos por un asiento porque nuestros cuerpos están cansados, cuando nos roban el asiento maldecimos otro cuerpo igual de cansado. Nos acomodamos como sardinas en lata para entrar a un transporte, hacemos un esfuerzo por respirar, en el calor nos bañamos en sudor porque los ventiladores no funcionan, pero en el frío nos sentimos reconfortados al entrar a un vagón calientito.

Nuestro cuerpo merece ser tratado con respeto, porque somos más que una fuerza, somos más que solo nuestra profesión o las cosas que consumimos, realmente tenemos una crisis de identidad.

¿Cuándo vamos a tener tiempo para cuestionarnos el sistema si no tenemos tiempo para nosotros mismos? Nuestro deber como seres humanos es cuestionar lo que nos rodea, nutrirnos de cultura y crecer. Citando a Bertolt Brecht, “el arte no es un espejo para reflejar la realidad, sino un martillo para darle forma”.

Ser empático con otras personas, también será la clave para que avancemos con la humanidad, cuando hagamos nuestros los problemas de otros cuerpos. El individualismo ha causado tanto daño que somos indiferentes con el sufrimiento ajeno, tan indiferentes que ignoramos las guerras que suceden a nuestro alrededor. En el momento en el que nos preocupemos por otros seres vivos, dejaremos de estar destinados a la extinción.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El amor en la vida es extraño

El amor en la vida es extraño

Por: Sebastián Ortiz Pulido
Advertencia: contiene spoilers de la serie Life is Strange

Leer
El amor entre amistades

El amor entre amistades

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Me niego a aceptar que el amor no pueda darse entre reales o amigxs

Leer
¿Qué nos hace derramar más lágrimas?

¿Qué nos hace derramar más lágrimas?

Por: Liam Hernández
El amor correspondido o el imposible

Leer
Reflexiones de una mente nocturna divagante

Reflexiones de una mente nocturna divagante

Por: Santiago Ángeles Zárate
Vivir como acto de amor

Leer
El reggae y el amor

El reggae y el amor

Por: Roberto Avilés Sanabria
Corriente cultural de música y cariño

Leer
Facetas del amor

Facetas del amor

Por: Aline Abril Carbajal de León
La libre interpretación de los afectos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El tratado de los cuerpos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 + thirteen =