Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
DIEGO SIMÓN SÁNCHEZ /CUARTOSCURO.COM
Pablo Axel Rojas Hernández

Pablo Axel Rojas Hernández

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo

Semblanza

El estigma de la patria

Número 2 / JULIO - SEPTIEMBRE 2021

Debe reconocerse que la memoria nacional y la memoria indígena son dos cosas diferentes. Preservar esta última es un fin en sí mismo

Pablo Axel Rojas Hernández

Pablo Axel Rojas Hernández

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo

¿Es suficiente? En México antes de la conquista había más de 500 lenguas indígenas, hoy existen sólo 68 y se pronostica que en 2035 desaparezcan 51 de éstas (1). A su vez, muchas de ellas son rescatadas (al menos en lo posible) por organizaciones extranjeras, mientras que en el INAH, debido al COVID y negligencias, se recorta en 75% su presupuesto (2) . Y si en nuestras manos no está la memoria de los pueblos originarios, ¿qué historia nos estamos contando?, ¿hacia dónde vamos?

En los últimos años se ha visto por parte del gobierno federal una abierta actitud política “indigenista”, en la que, tomando como base el artículo 2 de la Constitución mexicana, se busca preservar la memoria de los pueblos originarios. Dentro de esto se han destacado mediáticamente actos simbólicos como: el nombramiento del Tren Maya, la conmemoración de Tenochtitlan, la creación de la Universidad de las Lenguas Indígenas, entre otros, pero cabe preguntarse si estas acciones han sido realmente adecuadas o suficientes para recordar a los olvidados. La respuesta está en las bases de esta actitud.

Es potente la primera frase con la que abre el artículo 2:  “La Nación Mexicana es única e indivisible”(3). México, entendido como institución, es quien reconoce su libre determinación y, por tanto, cobija bajo su lábaro a los pueblos indígenas del territorio. Punto importante, porque recordemos que el lábaro nacional está compuesto por tres símbolos; el himno, el escudo y la bandera, que representan la herencia del país y otorgan el título “mexicano”. Dado así, revisemos con un breve análisis cuál es la herencia simbólica que cobija a toda la multiculturalidad de México.

“Tus sienes de oliva”

Como contexto histórico, el himno nacional surge entre la caída de una dictadura y los inicios de una nación. En 1853, Velázquez de León convoca a un concurso dividido en dos fases para seleccionar cuál sería la melodía nacional, cuyo resultado fue que en 1854, bajo la mano de Francisco González Bocanegra y Jaime Nunó Roca, se escriba y musicalice el grito de guerra para llevarlo al teatro Santa Anna el 15 de septiembre de aquel año, pero luego del triunfo de la rebelión de Ayutla, queda oculto tras la pólvora arrastrada por el viento hasta 1943, cuando, a partir de un decreto de Manuel Ávila Camacho, se reconoce como el himno oficial de México (4) . Ya sobre el contexto de la obra, su letra se refiere a las batallas que libró el pueblo mexicano para defender su patria del extranjero. En cierto modo también podría entenderse como una oda a la reina de las armas, porque queda de facto: “¡Piensa, oh Patria querida, que el cielo un soldado en cada hijo te dio” (5).

Ahora bien, si nos ponemos en los pies de los pueblos indígenas, que históricamente han sido sobajados y violentados en el colonialismo, ¿por qué habría de representarles un himno hecho por un español y uno con ascendencia española? Y pareciera superfluo, pero es el principio para entender cuál fue la visión con la que fue escrito. Armado de un vocabulario muy estrecho con imágenes europeas como las olivas, los blasones, las campiñas y los pendones: “Ciña, oh Patria, tus sienes de oliva de la paz el arcángel divino. Que en el cielo tu eterno destino por el dedo de Dios se escribió” (5).

México es la patria coronada de olivos que cumple su destino escrito por “Dios”, un dios de origen judeocristiano, por supuesto, pues los mexicanos son los criollos y mestizos católicos que, a punta de pluma, carabina y machete, pelearon contra el extranjero.

El águila y la cruz

Iniciando con las fronteras del águila, los colores de la bandera traen consigo una historia y un significado. En un comienzo cuando servía al ejército Trigarante,  el blanco figuraba como la religión católica, el verde; la independencia de México y el rojo; la igualdad y unión de los españoles y las castas. Pero pasadas unas décadas más tarde y preservándose en la actualidad, Benito Juárez define el blanco como la unidad, el verde; la esperanza y el rojo; la sangre de los héroes nacionales (6). Prosiguiendo con el escudo, tenemos en la imagen rodeada de olivos a un águila posada en su garra izquierda,  sujeta por un nopal florecido en una peña que emerge de un lago, mientras que en su diestra, aliada con el pico, sostiene a una serpiente curvada para devorarla (7).

He de reconocer que en la lectura que hace Benito Juárez sobre el color rojo me ha hecho repensar este artículo, porque él es un claro ejemplo de un indígena como pilar de nuestra patria. Sin embargo, aún con él, no podemos negar la visión de los héroes del ejército Trigarante ni la historia que les antecede, porque la bandera representa la unión del águila y la cruz, por eso en ella se devora a la serpiente, aunque esta sea sagrada para el pueblo que recuerda.

“Méjico”

Y ¿qué pueblo recuerda?, el escudo nacional se inspira en la mítica historia de la fundación de Tenochtitlán, de la cual se narra como Huitzilopochtli indica a los mexicas que establecieran su ciudad ahí donde vieran un águila posada sobre un nopal (8). El águila se sostiene de esta ciudad y por ello el nombre asciende de la capital a todo el país:

El topónimo México tiene una etimología que, aunque se remonta a tiempos prehispánicos con “El ombligo de la luna”,  su procedencia está fuertemente ligada con la época colonial,  ya que según apunta Alfredo Ávila Rueda (2010): “Tras la conquista española del siglo XVI, la ciudad que sirvió de cabeza al reino de Nueva España fue llamada México” (9).

De ahí tras algunos cambios morfológicos, el nombre que heredamos proviene, ante todo, de un vocablo “novohispano”, aunque, para ser precisos, viene de la interpretación que hicieron los españoles del náhuatl. La evidencia de ello es que a pesar de ser un error aún se siguen acentuando muchos de los indigenismos como Mictlán, Teotihuacán, Aztlán y, por supuesto, el nombre del país. Otra evidencia es la x que popularmente se cree; guarda la memoria pura de nuestro pasado indígena, pero en realidad sigue siendo una asignación por parte de los españoles al escuchar la pronunciación “tss” de los mexicas (10) .

“México preserva una visión centralista tanto prehispánica como colonial, que deja recaer todo el peso del poder en una ciudad; Tenochtitlan, que desde la época precolonial, una de sus principales actividades económicas era la guerra” (11). Encapsulándose de las demás entidades e identidades. Siguiendo con una tradición de violencia que subyuga a la provincia, la menosprecia, la olvida y la niega haciendo invisibles sus carencias, como la pobreza y la inseguridad.

Y he ahí el trauma de México, a lo largo de siglos nos hemos reunido ante el símbolo estigmatizado del indígena, reduciéndolo únicamente a los aztecas-mayas. Esto como producto de la necesidad de un nacionalismo durante los momentos convulsos de México, en los que se tuvo que identificar un “nosotros” y “los otros”. Pero no por la decisión de individuos sino de una herencia de las estructuras de poder prehispánicas-coloniales. Y por ello debe reconocerse que la memoria nacional y la memoria indígena son dos cosas diferentes.

Preservar esta última es un fin en sí mismo. Ésta no debe ser apropiada en ninguna circunstancia, la nación sólo debe limitarse a asegurar la dignidad humana en el ejercicio de autodeterminación de los pueblos originarios, para poder enmendar el estigma del águila y la cruz que ha dejado sobre el indígena.

Referencias

  1. Íñigo Arredondo. ÍÑIGO ARREDONDO. Lenguas indígenas: la extinción que viene. Mayo 2021, de El Universal Sitio web: Lenguas indígenas: la extinción que viene. Mayo 2021, de El Universal Sitio web: 1. httpss://interactivo.eluniversal.com.mx/2016/lenguas-indigenas-extincion/#:~:text=Se%20estima%20que%20antes%20de,de%20extinci%C3%B3n%2C%20tambi%C3%A9n%20lo%20har%C3%A1n
  1. Expansión Política. (2020). El INAH advierte que el recorte del 75% afectará a 194 zonas arqueológicas. Mayo 2021, de Expansión Política Sitio web: httpss://politica.expansion.mx/mexico/2020/06/16/inah-advierte-recorte-afectara-zonas-arqueologicashttps://www.inep.org/diccionario-de-administracion-publica/a/a-admin-local/actitud-politica
  1. UNAM. (2021). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Mayo 2021, de UNAM Sitio web: httpss://www.juridicas.unam.mx/legislacion/ordenamiento/constitucion-politica-de-los-estados-unidos-mexicanos#1053httpss://www.aguascalientes.gob.mx/segob/desarrollocivico/himno.aspx
  1. Aguas Calientes Segob. Himno Nacional. Mayo 2021, de Segob Sitio web: httpss://www.aguascalientes.gob.mx/segob/desarrollocivico/himno.aspx
  1. Cámara de diputados. (2004). Himno Nacional mexicano. Mayo 2021, de Cámara de diputados Sitio web: https://tjay.org.mx/wp-content/uploads/2013/05/Himno_nacional.pdf
  1. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. (2019). Día de la Bandera de México: orgullo nacional, libertad, justicia y nacionalidad. Mayo 2021, de Gobierno de México Sitio web: httpss://www.gob.mx/inafed/articulos/dia-de-la-bandera-de-mexico-orgullo-nacional-libertad-justicia-y-nacionalidad
  1. Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión . (2018). ley sobre el escudo, la bandera y el himno nacionales. Mayo 2021, de Cámara de diputados del H. Congreso de la Unión Sitio web: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/213_301118.pdf
  1. Darío Brooks. (2020). Aztecas o mexicas: ¿quiénes fundaron México (y por qué causa confusión)?. Mayo 2021, de BBC Sitio web: httpss://www.bbc.com/mundo/noticias-53828751#:~:text=Sin%20embargo%2C%20los%20entendidos%20prefieren,el%20pa%C3%ADs%20que%20conocemos%20hoy.&text=%22Aztecas%20eran%20todos%20los%20que,conjunto%2C%20pero%20hab%C3%ADa%20muchos%20m%C3%A1s
  1. Alfredo Ávila. (2010). El origen de los Estados Unidos Mexicanos. Mayo 2021, de El País Sitio web: httpss://elpais.com/internacional/2010/08/25/actualidad/1282687208_850215.html

Eduardo Matos Moctezuma. (2019). La economía de guerra mexica. Mayo 2021, de Arqueología Sitio web: httpss://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-economia-de-guerra-mexica#:~:text=La%20econom%C3%ADa%20mexica%20se%20basaba,el%20comercio

Más sobre Aluxes, aliens y nahuales

Dos formas opuestas de ver la muerte

Dos formas opuestas de ver la muerte

Por
¿En qué se diferencian Día de Muertos y Halloween?

Leer
Deseos del caos

Deseos del caos

Por Lotte Citlallicue García Bautista
Un amor onírico proveniente de una mística transformación

Leer
Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Por Óscar Alberto Pérez de la Rosa
¿Qué tienen que ver los nahuales con la psique?

Leer
El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

Por Eduardo Gabriel Pérez
Las tradiciones indígenas conforman la identidad colectiva de todxs lxs mexicanxs

Leer
La humanidad: Un infinito de historias infinitas

La humanidad: Un infinito de historias infinitas

Por Natalia López Hernández
Las historias que construimos son una extensión de nuestra humanidad

Leer
Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Por Marlen G. Arzate
Mitos y leyendas que se crean en sociedad

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El estigma de la patria

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

thirteen − 2 =