Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.

El espanto que nos une. Antología de cuentos de terror latinoamericanos

Actualidad

Opinión

El pasado colonial como motor para la creación del terror en la literatura

Picture of Diana Burgos Estrada

Diana Burgos Estrada

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“Bailaba la llorona en los brazos de Acuaman, Drácula volaba al compás del chachachá […]”, bajo está tonada se despidió el mes de octubre y se recibió el penúltimo mes del calendario. Las celebraciones por el Día de Muertos en América Latina se hicieron presentes, con ello una atmósfera llena de misticismo, memoria, nostalgia y las ganas de compartir historias de terror, por lo que propongo una lectura para la colección.

El espanto que nos une. Antología de cuentos de terror latinoamericanos, editado por Planeta, recopila cuentos cortos, leyendas y mitos del continente americano, en específico del área denominada latina. Autores contemporáneos y del siglo XIX nos muestran la evolución del terror a través de los siglos, la tinta correspondiente a autores colombianos, argentinos, mexicanos, costarricenses y un representante brasileño, busca denotar la diferencia con los monstruos, narrativa y terror europeo, América Latina en búsqueda de una identidad terrorífica propia.

El libro está dividido en doce historias las cuales no tienen un orden para ser degustadas, el único requisito es adentrarse en la vida del autor, previo al encuentro con los incógnitos escenarios. Atendidas las indicaciones, el lector es conducido hacia otra época y localidad diferentes, al espacio-tiempo desde donde el autor mapea su historia. El cuento titulado Alfonsina se encuentra a cargo de la novelista colombiana Gabriela Arciniegas, quien junto con las últimas palabras plasmadas por Roberto Sarabia en su escrito ¡Ellos en verdad existen!, evidencian las últimas tendencias sobre el terror moderno.

En Sin ojos, Joaquim María Machado denota el pasado colonial, reiterando que los escritos buscan diferenciarse del estilo europeo. Los estragos históricos se dejan al descubierto en la ambientación, donde no solo sentirás miedo, sino también desesperación por codificar cada acontecimiento hilado. Podemos presenciar la herencia del colonialismo a través de la voz del escritor peruano, Ricardo Palma, quien nos adentra en sus memorias para finalizar contando la leyenda Mujer y tigre, donde encontramos similitudes con leyendas populares de la región.

Amado Nervo, retoma una figura del fantasma en los relatos terroríficos, resignificando su posición, a partir de las interacciones entre los fantasmas y los humanos: “De la corrección que debemos observar en nuestra actitud para con los fantasmas”, saca por un instante el ambiente lúgubre para adentrarse hacia el desconcierto. Nervo es uno de los cuatro autores mexicanos presentes en esta antología. El libro, a pesar de integrar autores de diversos países latinoamericanos, sigue existiendo el dominio mexicano, faltó conocer expresiones panameñas, uruguayas y guatemaltecas, por hacer mención de algunas naciones.

La antología reúne diferentes expresiones artísticas, dejando al descubierto las similitudes entre los países latinoamericanos. Más allá del formato para germinar terror, se encuentra la unión entre el pasado colonial y el proceso moderno. La tonalidad expresada en las 160 páginas, agiliza la lectura y permite llegar a diferentes públicos, incluso si una persona no es amante de la literatura de terror o no son fechas cercanas al Día de Muertos.

Más sobre Actualidad

El Día Mundial del Teatro

Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución

Leer

¿Qué pasó en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco?

Por José Gerónimo
No vamos a caminar con quienes nos metieron en este infierno

Leer

De brujas, escobas y resistencia

Por Isabel García
La danza como espejo del poder femenino

Leer

Un encuentro literario en los jardines de Coyoacán

Por Jaime Martínez Aguilar
Te invitamos a conocer la Feria Internacional del Libro de Coyoacán

Leer

 Los hombres y el 8M

Por José Gerónimo
¿Qué responsabilidades tenemos los hombres durante el 8M?

Leer

Un día sin migrantes

Por José Gerónimo
El sueño de Trump de deportar masivamente podría volverse una pesadilla

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El espanto que nos une. Antología de cuentos de terror latinoamericanos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 + eleven =