Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
“La historia del hombre está y seguirá estando bien provista de diferenciaciones culturales. Las fronteras culturales unas veces están muy bien definidas y otras son muy difusas; las pautas pueden ser terminantes y sencillas, o bien tortuosas y complejas.”
Ernest Gellner
El cine nacional
El objetivo principal que nos propone Pierre Sorlin en “¿Existen los cines nacionales?”, publicado en la Revista de historia del cine, es poder llegar a visualizar si la existencia de los cines nacionales son una realidad a la que estamos cercanos, así como la forma en que se realiza dicha práctica, a través de un recorrido histórico, el cual abarca desde finales del siglo XX en Europa. En el artículo de Sorlin logramos determinar la evolución que han tenido los filmes europeos y estadunidenses, lo cual es de gran ayuda para establecer las diferencias y características de cada uno.
El cine nacionalista surgió con la premisa de defender la cultura y los valores de un territorio en específico, con la finalidad de demostrar los temores y esperanzas del mismo. Sin embargo, este cine se ha enfrentado ante muchas adversidades, ya que las producciones estadunidenses han predominado alrededor del mundo y han impregnado a la población de distintos estereotipos; por lo cual, el autor concluye que el cine nacional es más una idea que un hecho, pero mientras así lo crea el público, la producción nacional podrá sobrevivir.
Otro punto importante del texto son los criterios que propone el autor para identificar los cines nacionales: la lengua de los diálogos que imita el habla popular, el contexto social de los lugares que escenifican los filmes, los personajes y las circunstancias típicas de un país, los géneros de series temáticas, y los actores que ofrecen la identificación nacional.
Teniendo en cuenta lo que se mencionó con anterioridad, hemos de suponer que el cine nacional es algo más que un conjunto de productos fabricados en un territorio; ya que el ser humano busca ser parte de algo, los filmes también pueden considerarse como índices de las representaciones sociales o como lugares en los que se manifiesta la denominada identidad cultural de un grupo, pueblo o nación.
Sin embargo, en el texto el autor nos plantea que las producciones estadunidenses tienen ventajas considerables al poseer tecnologías innovadoras capaces de ofrecer al espectador experiencias que no están al alcance de los filmes nacionales.
El cine trasnacional
La globalización ha cambiado muchos aspectos de nuestra vida diaria. Por un lado, se ha encargado de abrir los mercados financieros e impulsar el sistema capitalista; por otro lado, ha reducido el control que tienen los países sobre las grandes corporaciones internacionales, las cuales se han beneficiado de reglas más flexibles. Todo esto ha llevado a reflexionar sobre los efectos de la globalización en temas sociales, políticos y culturales. En este lugar encontramos el caso del cine, la circulación de sus productos está unida al carácter internacional de los festivales, las coproducciones, la ayuda financiera, el acceso a los contenidos que ofrecen las nuevas tecnologías, o el auge de las plataformas digitales.
Al considerar lo antedicho, el cine trasnacional es aquel que crece a partir de las condiciones de la globalización, lo que nos lleva a plantearnos las siguientes preguntas: ¿qué consecuencias ha traído el llamado giro digital para el cine?, ¿cómo se caracterizan los festivales de cine y qué papel desempeñan en la industria cinematográfica?, ¿cuáles son las semejanzas entre los festivales y Hollywood?, ¿en qué sentido los festivales de cine se asemejan al mundo del arte? y, ¿a qué se refiere cuando dicen que las categorías de “autor” y “cine nacional” operan en la red de los festivales como categorías performativas?
Thomas Elsaesser en su artículo “Cine transnacional, el sistema de festivales y la transformación digital”, nos menciona que el famoso giro digital ha traído consecuencias tanto positivas como negativas para la industria del cine en aspectos técnicos y económicos. La digitalización ha permitido crear productos de mejor calidad para los espectadores, gracias a los innovadores equipos utilizados en las diferentes etapas de la producción, con costos más bajos, así como una mayor difusión del contenido creado. Sin embargo, debemos considerar que no todos los cineastas tienen acceso a las tecnologías de vanguardia por el costo que implica, lo que los dejará en desventaja con las producciones espectaculares, obligándolos a realizar coproducciones, con todos los compromisos que ello conlleva en términos estéticos y políticos.
En efecto, la llegada del cine digital ha supuesto grandes cambios en la manera de producir, exhibir y distribuir los filmes. Es por ésta razón que los festivales de cine han supuesto un papel fundamental para la industria cinematográfica pues se les considera una red y una fuerza clave en el negocio, influyen en cuestiones relacionadas con la autoría, la producción, la exhibición o la cohesión de corrientes de cine, ayudando a participar de manera global a diversos filmes para tener un mayor alcance.
Recordemos que los festivales de cine surgieron como una oposición y contrapeso a Hollywood. Pese a su origen, con el transcurso del tiempo se han encontrado semejanzas entre estos dos, operan de la misma forma en la exhibición, distribución e inclusive financiación. Debemos considerar que a diferencia de Hollywood, aquí se celebra el arte, partiendo de la originalidad y la creatividad como fuente de talento local.
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico