Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
“Permanecer en la Merced” es un documental realizado por el colectivo Left Hand Rotation en conjunto con Contested Cities, el Museo de los Desplazados, participantes del taller “Gentrificación no es nombre de señora”, y por supuesto, por los comerciantes del mercado de La Merced. Fue publicado el 21 de febrero del 2016 en la página web Vimeo, donde aparte de poder disfrutar de este documental, podrán gozar del contenido social diverso que Left Hand Rotation elabora.
Este colectivo tuvo la intención de mostrar el proceso de gentrificación y cómo la vida de miles de comerciantes está en incertidumbre al temer ser despojados de sus patrimonios. Coloridos recuerdos guardo del mercado de la Merced, por lo que las siguientes palabras que leerán, serán mi reflexión sobre los atroces problemas que los comerciantes de la Merced deben enfrentar en su día a día.
La Merced, el bello mercado del corazón de la Ciudad de México, espacio que cuenta con una diversidad de personas, cada una viviendo una lucha diaria, la lucha de poder llevar a casa el pan, pero hay una lucha que todos tienen en común: la de resistir, el defender su patrimonio del gran hambriento hombre político que está a la espera de engullir al mercado, y todos los sueños que lo albergan.
Vamos a entrar un poco en contexto, el 27 de febrero del 2013, en el mercado de la Merced ocurrió el mayor incendio que ha sufrido el mercado, afectando a 1200 locales, siendo más específicos, la nave mayor del mercado fue la afectada, expulsando a las calles a sus locatarios.
Para este suceso, el gobierno creó un “plan de rescate”, sin embargo, los locatarios se informaron de un caso parecido al de la Merced, se trata del mercado Corona, en Guadalajara, que igualmente fue dañado por un incendio, sus locatarios aceptaron salir del mercado, para pronto llevarse una gran sorpresa, su lugar de trabajo, ya no les pertenecía.
A los locatarios se les negó una garantía jurídica, y ahora están a la espera de saber quién será el dueño del edificio, para poder llegar a un acuerdo, obligándolos a pagar una renta; entonces, este plan de reconstrucción, parece ser un plan para desaparecer mercados.
Ya se han finalizado dos etapas de la reconstrucción de la nave mayor, sin embargo, aún no han entregado esa parte a los locatarios, dejándolos en la calle; los rumores corren, y estos dicen que se esconden intereses, ya que muchas personas comienzan a hacer negocios con las personas que están a cargo de esta remodelación. “Desgraciadamente nuestras autoridades son corruptas”, menciona Rosa María García Morante, locataria de la nave mayor.
Y estos intereses los podemos ver reflejados en cómo fue la selección de recibir un lugar en la calle para continuar vendiendo, ya que de los 1200 locales solo 500 fueron ayudados, los sobrantes tuvieron que rentar otros locales o llegar a un acuerdo con locatarios fuera del mercado.
La Merced es defendida por sus comerciantes, ellos solo piden una garantía, un papel que les asegure que van a regresar a su local, que su fuente de ingresos seguirá ahí, que no los moverán; a pesar de que esta negociación se ve bastante accesible y fácil, la delegación no se las quiere proporcionar, ¿por qué?, es la pregunta que todo el barrio se pregunta.
“A mí me encanta mi mercado y por eso lucho por él”, Yolanda Sánchez nos comparte el cansancio de sus compañeros al dejar de luchar por el mercado, ya que para hacerlo se debe tener una confianza absoluta de poseer todos los documentos en forma, porque si no es así, las consecuencias tocan a la puerta, y la intimidación por parte del gobierno es algo que ha estado presente, nublando la alegría del mercado.
Me es muy importante el mencionar que el gobierno, el exdelegado de la alcaldía Venustiano Carranza, Manuel Ballesteros excusan su incapacidad, dejándole la culpa al comerciante, diciendo sin ningún remordimiento o pena que la entrega de la nave mayor es frenada por ellos, cuando la realidad es otra; como ya se mencionó los locatarios no tienen ningún problema con salir del mercado, solo quieren una garantía.
Parece que el gobierno se burla de la situación de muchas familias cuando les promete que, si salen del mercado, en dos meses podrán regresar, cuando la nave mayor lleva tres años sin ser entregada. Y entre el anonimato podemos escuchar frases que representan a todos los comerciantes del diverso mercado: “Aquí crecimos y aquí vamos a luchar”
No es un secreto que la Merced genera todos los días una gran cantidad de dinero, y por supuesto que los hombres de traje no se quedarían sin meter mano para llevarse un porcentaje del dinero, hacen política con la miseria; el gobierno tiene hiper controlado cada piso de la merced, incluso los puestos informales.
Esta situación también pasa en los comercios de Tepito, e inclusive se les cobra la misma cantidad (35 pesos); Jovani Pérez (2020), en su artículo “Así es como la Unión Tepito cobra derecho de piso a los vendedores ambulantes”, nos menciona que: “De acuerdo con sus testimonios, los criminales les cobran 35 pesos diarios, además de una renta mensual de 235 que debe pagarse únicamente los sábados”
El documental nos brinda la anécdota de una señora, la cual, a cinco minutos de comenzar su venta de pepitas, fue detenida y llevada al ministerio público, donde se le menciono que debía de ir con una persona en la Merced y pagarle diariamente para que pudiera vender, y en el documental no mencionan si hay consecuencias si decides ignorar esta regla, pero puedo decir que en Tepito las consecuencias son muy violentas, estas pueden ser un simple susto o llegar al secuestro para que la familia de ese comerciante pague una cantidad muy elevada de dinero, y así es como lamentablemente se manejan los negocios en nuestra ciudad.
Los comerciantes que se encuentran en la vía pública también se encuentran preocupados, ya que son considerados “basura” por la imagen que dan de la Merced, y ellos también están luchando para resistir y poder sobrevivir; incluso mencionan que se esfuerzan por mantener su área limpia para contrarrestar la imagen que se tiene de ellos.
Feliciano Lima, resume de manera eficaz el problema, nadie está en contra de un proyecto, que es lo que dice el gobierno para poner a los locatarios como un bache en la sociedad, que se opone al cambio, pero ¿cambio en que forma?, ¿el cambio positivo para quién es?, se pide un proyecto incluyente, donde el cambio sea positivo para todos y no se quite el patrimonio a ninguna familia.
El cambio positivo, al parecer solo debe ser para el gobierno, no les interesa si los miles de personas que alimenta la Merced se quedan sin comer, a pesar de que ellos ya tienen un pedazo del bocado, quieren quitarle el pequeño pedacito que con esfuerzos se han ganado toda la gente que le da vida al mercado.
Ellos no tienen la convicción de ser uno con el barrio, el nuevo proyecto lo tienen pensado sin los comerciantes, ellos quieren el espacio, no a la gente; la gentrificación tiene a la mira la Merced y si esta los alcanza, serán expulsados.
Finalmente, espero que el pueblo siga resistiendo y siga peleando para que la Merced siga viva, para que siga siendo de todos y no de unos pocos, que siga dándole abrigo a todos aquellos que lo necesitan, que siga siendo ese lugar mítico lleno de todo tipo de mercancías, lleno de todo tipo de sueños. Ernesto Ahedo (2016), “Quiero dejar un legado donde nunca nadie más ande en la calle”.
Por: Ángel Arturo Basilio Rivera
Para muchas empresas los baristas solo somos personas que hacemos café y piensan que cualquiera puede hacer esto
Por: José Francisco Pérez Sánchez
Del verso al sentimiento y del sentimiento al amor
Por: Oscar Armando Leal Garduño
Algunos versos expresan lo que dicta el corazón
Por: Paulo Alberto Dávalos Salinas
¿Puedes ver más allá de la pantalla?