Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
CRÉDITO: Andrés Arispe e Isabel García | FFyL y FMVZ
Picture of Andrés Arispe e Isabel García

Andrés Arispe e Isabel García

Facultad de Filosofía y Letras | Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Cine para lxs amantes del terror, el gore y la sangre

Actualidad

Opinión

Sobre el 13 Festival internacional de cine fantástico Feratum

Picture of Andrés Arispe e Isabel García

Andrés Arispe e Isabel García

Facultad de Filosofía y Letras | Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

En el contexto de las pasadas fechas de Halloween y Día de Muertos, llega a nosotros la 13ra edición de Feratum, que se celebrará en la ciudad de Pátzcuaro del próximo 7 al 10 de noviembre. Y lo mejor de este festival llegará a la Ciudad de México del 10 al 12 de noviembre en la Cineteca de las Artes.

Tres años atrás comenzó esta iniciativa en Tlalpujahua, Michoacán. Desde sus inicios, este festival busca posicionarse como una selección de cine fantástico, manteniéndose fiel a los amantes del terror, gore, humor y la sangre. Durante estos años, tanto la producción como el público del género han crecido, lo que ha permitido ampliar su selección y trasladar la locación a la ciudad de Pátzcuaro, que los ha acogido como sede del festival.

El pasado lunes 28 de octubre se llevó a cabo la rueda de prensa en la Cineteca Nacional y ¡Goooya! estuvo ahí. Miguel Ángel Marín, director del proyecto, comentó que en esta ocasión, dado lo especial que el número 13 representa para el género, el festival estará dedicado a las películas de tipo slasher y a los asesinos seriales. Una gran noticia para los fanáticos de estas narrativas, ya que, entre muchas otras películas, se proyectarán clásicos como Viernes 13, Masacre en Texas e incluso una película mexicana producida en Tlalpujahua, conocida como Trampa Infernal.

Apostando a la fantasía, el primer proyecto presentado fue precisamente el que abrirá el evento el próximo 9 de noviembre: Estación Wadley, escrita por Patricio Saiz y Daniela Moyez, y dirigida por Héctor Martínez. Se presenta como una producción arriesgada, una película de ciencia ficción y fantasía realizada con inversión privada. La historia trata sobre las cargas del pasado, esos errores familiares y ancestrales que se transmiten como herencia a través de las generaciones. En este contexto, Nico encuentra un objeto que le permite volver al pasado, consciente de lo que vendrá. La historia, en el mar de emociones de su narrativa, busca resolver la pregunta: ¿Dónde se resuelve la vida? ¿En lo que ya viviste o quizás en el futuro?

También será proyectada la ópera prima de Noel Villa, Fragmentos del Olvido, una película que también pertenece al género de la ciencia ficción. Este proyecto comenzó en Querétaro como una tesis de Arte 7 y, al igual que el anterior, reflexiona sobre el tiempo. La historia se centra en David, un terapeuta que será sometido a dilemas éticos, situaciones peligrosas y el horror de borrar recuerdos que no debieron ser olvidados. Rompiendo el cliché que existe en este tipo de películas, donde permanecen reminiscencias de los recuerdos, Noel Villa aborda lo que sucede cuando del pasado ya no queda nada.

Por otro lado, y adentrándonos en temas de espíritus y presencias, tenemos la película Jíkuri: Viaje al País de los Tarahumaras, dirigida por Federico Cecchetti. Aquí, el poeta Antonin Artaud emprende un viaje a la tierra de los tarahumaras en un intento de reconectarse con el estado primigenio del hombre y así renovar el arte en Europa. Es entonces cuando el poeta realiza la danza del jíkuri, más conocida como la danza del peyote. Inspirada en las notas de Artaud, conocemos ya el desenlace del protagonista, quien fue internado en un manicomio. Sin embargo, a veces el final no importa tanto como el camino, y esto es precisamente lo que se plantea en la película, donde se propone una hipótesis sobre la locura de Antonin Artaud.

Más enfocada al terror fue presentada Cuentos de pescadores, dirigida por Edgar Nito. Después de su estreno internacional en Sitges y nacional en Morelia, al fin llega a Pátzcuaro, donde fue filmada. Basada en una leyenda de la zona, La Miringua, se reimagina un fragmento de la tradición oral de los purépechas, en la que este espíritu provoca los finales trágicos de la gente que reside y visita la isla. En la realización de esta película se integró a la población local en diferentes papeles, algunos como parte de la producción y otros como actores. Algo increíble, pues, según lo mencionado por el actor José Antonio Becerril, los referentes suelen ser ejemplos extranjeros, pero eso no significa que aquí falten nuestras propias narrativas. Así, la película, catalogada en su estreno como folk horror, no usa la cultura y tradición local como una mera herramienta argumental, sino que representa y rescata estas tradiciones del olvido. Se espera que la gente de la isla que participó en la producción pueda acudir al cierre del festival Feratum.

Además de las proyecciones, Feratum contará con actividades impartidas por profesionales del medio que van desde la creación de prótesis y la apreciación cinematográfica para niños hasta consejos sobre cómo iniciarse en esta industria. El preregistro a estas actividades puede encontrarse en su página web y son completamente gratuitos, aunque están sujetos a disponibilidad.

Nos parece positivo que Feratum no solo busque ser un medio de distribución de cine, sino también un proyecto de formación. Durante la rueda de prensa, el equipo organizador reafirmó su compromiso tanto con la creación de públicos para estos géneros como para su producción. Los talleres, masterclasses y conferencias que se impartirán durante el festival son prueba de ello. Además, también cuenta con una convocatoria para que lances tu pitch de cine fantástico para la posible producción de este. Por otro lado, es positivo que existan festivales y eventos de este tipo fuera de la capital y otras ciudades grandes, pues es indudable que todos ganamos cuando el arte, las narrativas y la pluralidad de opiniones expanden su alcance.

Para todos aquellos que aún no sepan con qué participar en el número 16 de la vigente convocatoria de ¡Goooya!, “¡En efecto es cine! Series, pelis y su impacto social”, este festival es para ustedes. En Feratum, ya sea en la proyección de una película o en alguno de los talleres gratuitos, sin duda encontrarán inspiración para escribir, dibujar o capturar el momento en una foto. Los invitamos a participar, expresar sus reseñas, críticas y opiniones sobre el inmenso cosmos que es el cine y el entretenimiento visual.

Más sobre Actualidad

A lxs maestrxs en su día

Por Jaime Marínez Aguilar
Reflexiones para celebrar a lxs maestrxs que nos enseñan dentro y fuera del aula

Leer

Un papa del sur global

Por José Gerónimo
¿Quién fue el Papa Francisco I y cuál es su legado?

Leer

Policía, árbitro y luchadora social

Por Ariel de Jesús González Huerta
Entrevista a Guadalupe García García

Leer

Retos y oportunidades de la elección del Poder Judicial de la Federación

Por Joel Ariel García Delgado
Por una justicia para todxs

Leer

Justicia para Berenice y Miguel

Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?

Leer

Los riesgos de la IA en el arte

Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Cine para lxs amantes del terror, el gore y la sangre

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × one =