Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
En este escrito quiero reseñar el libro Generando conciencia sobre el cambio climático coordinado por Alice Poma y Tommaso Gravante. Llegó a mí por el interés que tengo sobre los libros del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM, en particular por su unión entre ciencia y arte, ramas que a veces parecen estar muy alejadas entre sí. Si algo puede unirlas seguro vale la pena apreciarlo.
Mucho se ha dicho sobre el calentamiento climático en los últimos años, cómo es que afectará en un futuro la manera en que vivimos y los riesgos que se pueden tener si no se realiza un cambio.
Hacer conciencia sobre el tema se ha vuelto algo fundamental para poder tomar un campo de acción a favor de un bienestar ambiental.
El libro busca agregar su granito de arena al difundir conocimiento por medio de las ciencias sociales, artes y humanidades, con un interés sobre cómo respondemos como sociedad ante esta problemática.
La sociedad mexicana no tiene presente en los temas de agenda al cambio climático como algo prioritario, por lo que se considera que deberían existir espacios necesarios que sean útiles para un cambio de percepción y acción en el país.
Para poder realizar esto se debe entender qué pasa con el activismo en este momento, al igual que cómo lo perciben las personas para poder exponerlo de mejor manera.
Por esa razón, en este libro se cuenta con catorce escritos realizados por diferentes investigadores, artistas, activistas, profesionales del tema e incluso estudiantes en formación académica para poder generar conciencia e información con un régimen académico para una correcta difusión por medio de un lenguaje que permita que cualquiera que quiera informarse al respecto pueda hacerlo.
Se encuentra dividido en cuatro partes que profundizan en “Activismo climático”, “Percepción sobre el cambio climático”, “Educación, comunicación y cultura sobre el cambio climático” y “Artivismo climático”.
Las ciencias necesitan etapas para poder desarrollar conclusiones, por esta razón el que se creen divisiones que se encuentran relacionadas las unas con las otras permite que estos escritos vayan paso por paso a generar conciencia en la sociedad mexicana por medio de la ciencia.
En este libro se decantan, desde la historia de la crisis ambiental de la última década, hasta las diferentes soluciones y propuestas políticas con funciones activistas, artísticas, humanísticas, científicas y sociales.
Se busca exponer uno de los grandes problemas a enfrentar en las próximas décadas con la intención de encontrar soluciones a largo plazo para que la humanidad tenga una esperanza de vida más larga.
Lo interesante de un libro como este es que no pretende ser la respuesta a todas las plegarias alguna vez dichas, sino que es realista con nuestra capacidad de resolver el problema. Lo primero es darnos cuenta de que lo que hacemos si afecta, y lo segundo es entender que podemos ayudar de diferentes formas. Así, coopero con lo que mejor se me da, poner en palabras la importancia de estos temas por escrito, si a ti como lector te he inspirado, te pregunto: ¿cómo te gustaría empezar?
Por Armando Arteaga
Cuatro pasos infalibles para lograr la misiva perfecta
Por María Esther González Paredes
De las fronteras entre el cuerpo, el otrx y el universo
Por Diana Laura Yáñez Toro
Sobre el amor a las abuelas y las amistades que duran toda la vida