En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Tribunal de menores (2022) Hong Jong-chan
Picture of Isaac Cruz Zurita

Isaac Cruz Zurita

Facultad de Derecho

Estudiante de la Facultad de Derecho, apasionado por los derechos humanos y el activismo social y político, me encantan las artes escénicas y poder expresar mis ideas a través de diversos medios.

Tribunal de menores: la realidad del sistema de justicia

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

¿Qué se oculta detrás de la juventud que delinque?

Picture of Isaac Cruz Zurita

Isaac Cruz Zurita

Facultad de Derecho

El 25 de febrero de 2022 se estrenó a través de la plataforma de streaming Netflix la serie titulada Tribunal de Menores, serie coreana que tiene como protagonista a la Jueza Sim Eun-seok quien se dedica a juzgar casos de adolescentes infractores de la ley. Para empezar hay que comentar que la jueza Sim abiertamente dice que odia a los menores que infringen la ley, por lo que su carácter frente a los casos que conoce siempre es muy estricto, incluso se menciona que le llaman la “Jueza Max” porque siempre da la máxima condena. 

La premisa parece simple, la mujer estricta de carácter frío que castiga cruel y severamente a los delincuentes juveniles, sin embargo desde el primer episodio podemos ver que la realidad es más compleja que ello. Desde el inicio de la serie se nos muestra cómo la gente protesta inconforme contra el sistema de justicia penal adolescente coreano y las penas que este impone al considerarse insuficientes, pues el primer caso que conoce la Jueza Seok es sobre un homicidio tan cruel y desgarrador que es imposible creer que el autor de tal crimen sea un adolescente de 13 años de edad. 

La serie no solamente refleja el estado de inconformidad que guarda la sociedad respecto a las penas que impone tal sistema, esto como consecuencia de un Estado punitivista, sino que además nos muestra un contexto más íntimo respecto a la vida de los infractores, nos deja ver más allá del delincuente maligno que llega ante los jueces de un tribunal. 

¿Los adolescentes infractores delinquen por gusto? La serie nos deja ver qué no, algunos de los casos que se muestran en diversos capítulos nos llevan de la mano por la vida de los infractores, nos muestran la violencia física, psicológica y emocional que han sufrido, las carencias emocionales y económicas por las que atraviesan, mostrando así que los actos delincuenciales cometidos por ellos son un efecto colateral del cómo la sociedad los violenta de una forma sistemática. Paradójicamente podemos observar cómo es que al presidente del tribunal le ofrecen un cargo político, por lo que se encuentra en una encrucijada: resolver lo que la sociedad o el derecho le indican, lo cual es una muestra de cómo es que la justicia no siempre se inclina del lado legal sino del legítimo. 

Aunque la serie se encuentra ambientada en Corea del Sur, es visible la similitud que guarda con nuestra sociedad mexicana, pues los casos de menores infractores de la ley cada vez van en aumento, muchos de éstos casos se vuelven mediáticos y recae sobre ellos una furia social colectiva y punitivista. Asimismo podemos entrever cómo a ambas sociedades no les interesa en lo más mínimo prevenir y evitar que los jóvenes delincan, no les interesa las condiciones de vida ni las violencias sistémicas por las que los adolescentes atraviesan, solo les importa que reciban un castigo duro y ejemplar… aunque no sea la solución.

La serie nos deja una reflexión final muy dura, nos introduce elementos suficientes para preguntarnos ¿Porqué los adolescentes delinquen? ¿En qué medida el sistema penal juvenil está bien diseñado? ¿La sociedad tiene participación en las violencias estructurales de las que son víctimas estos infractores? La verdad es que como sociedad nos falta mucha empatía y sinceridad para poder responder estás preguntas: lo cierto es que no podemos negar el daño que ocurre al estado de derecho cuando un joven delinque, pues en ese momento hemos fallado no solamente en la protección de sus derechos humanos, sino que hemos fallado como sociedad.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El amor no es un cuento de hadas

El amor no es un cuento de hadas

Por: Carolina Jiménez Azamar
Abandonar expectativas irreales permite construir relaciones más auténticas

Leer
Entrega total

Entrega total

Por: Fabiola Esquivel Suárez
¿Qué te hace pensar que el amor no puede ser una forma de canibalismo?

Leer
Donde habita el amor

Donde habita el amor

Por: Donají Renero
Explico y nombro el amor a través de mis amigas

Leer
Influencias del Romanticismo en nuestra experiencia del amor

Influencias del Romanticismo en nuestra experiencia del amor

Por: Blanca Amely Martínez Godina
¿Acaso seguimos atrapados en una búsqueda idealizada del amor?

Leer
Amor, ¿qué es y con qué se come?

Amor, ¿qué es y con qué se come?

Por: Rodrigo Saúl Espinosa Fragoso
El amor es una fuerza poderosa y a veces contradictoria

Leer
Entre mar y cielo, eutanasia

Entre mar y cielo, eutanasia

Por: Verónica Samantha Epinosa Fragoso
El derecho a una muerte digna

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Tribunal de menores: la realidad del sistema de justicia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

12 − seven =