Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La difusión del conocimiento generado a través de las investigaciones ha sido desde siempre un eje rector en la UNAM. Por ello, a lo largo de los años se abren las puertas a los investigadores, profesores y alumnos de universidades nacionales e internacionales a conferencias, congresos y simposios para exponer sus avances en investigación.
Los días 11, 12 y 13 de noviembre se llevó a cabo el Primer Encuentro Mexicano de Paleopatología, una iniciativa estudiantil organizada por alumnos de la carrera de Antropología Física de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Este evento, dedicado a todo el público interesado en la disciplina, tuvo un enfoque especial hacia los estudiantes de la misma carrera con el objetivo de brindarles una oportunidad única para intercambiar conocimientos, experiencias e inquietudes con expertos en el campo. La organización de este encuentro surgió ante la necesidad de crear un espacio para la paleopatología en México, ya que, a diferencia de otros países, en nuestra nación no existe una sociedad específica dedicada a esta área de la antropología a pesar de contar con un extenso material arqueológico. No obstante, este esfuerzo autogestivo por parte de la comunidad estudiantil contó también con el apoyo de destacados profesionales del ámbito académico como lo son el Dr. Carlos Serrano Sánchez, la Dra. Abigail Meza Peñaloza, Dra. Judith L. Ruiz González, Dra. Lourdes Márquez Morfín y la Dra. Josefina Bautista Martínez.
El evento contó con la participación de ponentes de diversas instituciones académicas, como la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), el Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y la Universidad de Barcelona, lo que le dio un carácter tanto interinstitucional como internacional, promoviendo el diálogo entre diversas universidades y centros de investigación.
Uno de los principales objetivos del encuentro fue fortalecer la comunicación y colaboración entre instituciones académicas, además de dar a conocer avances recientes en la disciplina. A lo largo de las jornadas, se presentaron ponencias que abarcaron desde recuentos históricos de la paleopatología en México hasta los trabajos actuales más innovadores, incluyendo desde luego, perspectivas sobre el futuro de la disciplina.
Este primer encuentro marca un hito en la historia de la paleopatología en México, no sólo por su relevancia académica, sino también por el impacto que tendrá en el fortalecimiento de la red de colaboración entre estudiantes, profesionales e instituciones dedicadas a la investigación paleopatológica.
Sin duda, el evento fue un paso importante en el camino hacia la consolidación de la paleopatología en el panorama académico nacional por lo que se espera que se lleve a cabo bianualmente. El siguiente encuentro se llevará a cabo en 2026 y será anunciado oficialmente en las redes sociales del Encuentro Mexicano de Paleopatología, mismas en
donde se pueden consultar las transmisiones de las primeras mesas.
Por Ariadne Elizabeth Manriquez Baeza
“Tlatelolco. Epicentro de desarme nuclear y feminismos.”
Por Nathalia Regina González Guzmán
Esta agrupación musical nos representa a nivel internacional
Por Aquetzalli Urban Fonseca
No es sólo una escuela, es refugio, es consuelo, es complicidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Janet Franco Balderas
Una propuesta estudiantil y antropológica