Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
entornoturistico.com
Picture of Fernando Aca Sánchez

Fernando Aca Sánchez

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9

Mi nombre es Fernando Aca Sánchez, gran fan de la política e historia mexicana. Me gustan las ciencias naturales, en especial de la química y la biología; podría entablar un debate político al igual que redactar un ensayo sobre la bioquímica del cuerpo humano o de los seres vivos. Me encantaría aparecer en el periodico escolar de la institución que tanto amo, demostrar que soy capaz de tener una visión política amplia, para dar mi opinión acerca de un gobierno, ya que es lo que me apasiona.

¿Y el futuro económico del país?

Número 13 / ABRIL - JUNIO 2024

¿Qué ha hecho el gobierno actual respecto a la economía este sexenio?

Picture of Fernando Aca Sánchez

Fernando Aca Sánchez

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9

¿Volverías a votar por MORENA? Duda que se han planteado muchos mexicanos, hace unos meses, previo a las elecciones presidenciales. Por primera vez fueron mujeres las que se disputaron la presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. Esta etapa política y electoral es muy importante para nuestro país, es hecho que acontece cada 6 años, y que se encuentra en boca de todos. Esto sin duda es un proceso controversial dadas las diferentes decisiones que se han empleado y realizado bajo el mandato de Andrés Manuel López Obrador: han habido decisiones más criticadas que otras, algunas siendo empleadas o estructuradas de buena o de pésima forma, según se mire. Muchos han sido los megaproyectos realizados durante este sexenio, siendo los más destacados los siguientes: Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles, el Tren maya, la refinería de Dos Bocas o el corredor interoceánico, estos se comentarán y se analizarán en mi texto, pues sin duda estos quedarán en la historia política y económica de México, a causa del gasto, repercusiones, o beneficios que estos tienen o tendrán durante los siguientes años.

Tras la llegada de Obrador a la presidencia en 2018 se comenzó con el primer proyecto de la “4T”: la cancelación del aeropuerto de Texcoco el cual ya estaba en etapa de construcción del 40%, todo esto para dar paso al aeropuerto internacional Felipe Ángeles (AIFA), desembolsando un total de 200 mil millones de pesos para cancelar el futuro 2do aeropuerto más grande de Latinoamérica. El motivo de la cancelación de este aeropuerto fue al supuesto costoso mantenimiento al igual que la construcción, argumentando también que el terreno no era del todo firme, debido a los restos del conocido lago de Texcoco. Actualmente el “AIFA” muestra una baja influencia, debido a la poca disponibilidad de vuelos internacionales, siendo los únicos países disponibles Venezuela, Cuba, Panamá y República Dominicana. Otro factor son los conflictos de navegación, bajo esta situación, muchos optan por viajar unos cuantos kilómetros más al aeropuerto internacional Benito Juárez en la Ciudad de México. Tras su inauguración el 22 de marzo de 2022, esta obra ha sido motivos de críticas, debido a su corto y cuestionable tiempo de construcción, contando con periodo de 2 años de construcción; además queda la movilidad desde CDMX al aeropuerto pues según palabras del gabinete presidencial, tardamos un total de 45 minutos de palacio nacional al AIFA, cifra que obviamente puede variar debido al tráfico que se puede aglomerar en algunas zonas de la ciudad, al igual que las salidas de esta. Cabe recalcar que este nuevo aeropuerto antes era reconocido como una base militar, la cual se convirtió en lo que actualmente conocemos. Como principal movilidad de este aeropuerto, se encuentra el aterrizaje del avión presidencial estadounidense Air Force One, el día 8 de enero de 2024 a las 19:22 horas, el cual abordaba el presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, demostrando su funcionalidad y accesibilidad por parte del AIFA.

Continuando mi análisis, con el famoso Tren maya hablamos transporte férreo inaugurado el 15 de diciembre de 2023, el cual tiene como principal objetivo impulsar y facilitar los traslados por los estados de Tabasco, Campeche, Chiapas, Yucatán y Quintana Roo, conectando las principales ciudades y zonas, impulsando el turismo, apoyando a la movilidad de poblaciones indígenas, y dando una derrama económica para la activación económica de la península de Yucatán. Se cuenta que contará con un total de 1,525 km de vías férreas por recorrer, siendo construidas un 95% por infraestructura ya existente. Cuenta con un total de 16 estaciones, desde Palenque (Chiapas) hasta el aeropuerto de Cancún (Quintana Roo), conectando a las diferentes comunidades. Dispone de 42 trenes, fabricados en el país, con capacidad para 230 pasajeros, pero se espera que con el transcurso de la obra se agreguen vagones, con diferentes funcionalidades. Sin embargo, este proyecto se encuentra en un 95.7% de su construcción, por otra parte, los precios de las entradas son de 1,166 (MXN) para la clase turista, y 1,862 (MXN) para la clase premier, contando con un horario laboral de 7:00 am a 11:00 pm. Este tren se ha visto envuelto en muchas polémicas, una de ellas es el alto costo de sus productos o alimentos, desde el más barato, unas frituras de 27 pesos, hasta un desayuno, los cuales incluyen un baguette, bebida, y pan de elote, todo por 305 pesos: podríamos catalogar así estos precios como caros, o poco accesibles. La velocidad de este mismo transporte se ha puesto en cuestionamiento, ya que se estima que iría a una velocidad de 160 kilómetros por hora, lo cual a consideración de especialistas y ciertos sectores de la población, es una velocidad muy baja para el tipo de tecnología, en base a este dato, se deriva que podría recorrer en 6 horas el tramo Palenque-Cancún. Otro punto de polémica, el cual ha sido el más grande o preocupante es la construcción frente al medio ambiente, pues desde la propuesta de este proyecto, se dio a conocer que este afectaría la selva Lacandona, esto debido a la deforestación de 6 mil hectáreas, y el uso de áreas verdes que se ocuparían para su instalación. Esto puso en peligro lo que se considera un pulmón de México, lo cual amenaza diferentes especies endémicas de la región, como lo son jaguares, monos araña, cocodrilos, loros o guacamayos. Tras el comienzo de esta obra, diversos movimientos ambientalistas por parte de la población indígena surgieron, para evitar el progreso del tren, argumentando que no tiene nada de maya o que los únicos beneficiarios serían las empresas hoteleras o turísticas; sin embargo, no se logró llegar a ningún acuerdo, y además conforme fue transcurriendo la obra, se conoció que la SEDENA, construyó un total de 6 hoteles en la selva, formando parte del Tren maya. Esto se sumó al descubrimiento de antiguos restos de civilizaciones indígenas, los cuales denominó el propio INAH como “el mayor tesoro arqueológico”, donde se encuentran 1.4 millones de fragmentos de cerámica, más de 50,000 bienes muebles e inmuebles, como palacios y estructuras. Sin embargo, lo que detonó este movimiento ambientalista fue la propagación de fotos, en las cuales se nota como las bases de este tren, acuchillan el sistema de cenotes y manantiales, causando grandes cantidades de contaminantes a los mantos acuíferos.

Actualmente, la zona del Golfo de México es una de las áreas más ricas en petróleo del mundo, derivado de este petróleo, se produce la gasolina, pero, ¿esta gasolina se produce en México?, ¿por qué es tan cara?, para responder estas preguntas, tomaremos en cuenta el hecho de que México vende el petróleo a Estados Unidos, para luego vendernos el petróleo refinado, es decir, gasolina, pasando por un periodo de destilación o refinación directa. Sabiendo esto, tenemos varios puntos que destacar, obtenemos gasolina de gran calidad, pero a un alto precio, provocando los famosos “gasolinazos”, esto derivado a los costos de importación y la dependencia energética al momento de producir. Con base en toda esta problemática, el gobierno de México mandó a la construcción de la Refinería de Dos Bocas, ocupando un perímetro de 400 hectáreas, establecida en el estado de Tabasco, el cual es un estado estratégico, debido a la llegada de ductos de petróleo, materia prima, y la sonda de Campeche donde se produce el 80% de hidrocarburos en México. Esto beneficia  a la sociedad mexicana con un total de 200 mil empleos. Con este proyecto se buscan muchos objetivos: producir un total de 340 mil barriles por día, y con ello se pretende que México abandone la posición de país subdesarrollado, concentrando sus exportaciones de materias primas, alcanzar un grado de industrialización de países del primer mundo; se busca lograr la autosuficiencia en la producción del diésel, así como una baja de precios por litro, eliminar los gasolinazos, y modernizar luego las 6 refinerías restantes del país. La inauguración de la primera etapa de construcción fue el 1 de julio de 2022, donde el mismo gobierno acotó que el costo de la construcción ya ronda los 12,000,000 de dólares, cuando al comienzo de la obra se estimó un total de 8,000,000 de dólares; este presupuesto se adquiere por parte de los recursos públicos, con la ausencia de la inversión extranjera cabe decir por lo que esta decisión se ha visto en completo debate. También se comentó que Dos Bocas estará finalizada al 100% hasta inicios de 2025, sin embargo, según dijo el propio presidente López Obrador, esta obra iba a comenzar su producción el 28 de febrero de 2024, con un total de 280,000 barriles por día. En paralelo con la parte ambiental, se conocieron las repercusiones que este proyecto tendrá: las emisiones de bióxido de carbono (CO2) debido a la quema de hidrocarburos durante 20 años de funcionamiento, el excesivo uso de líquidos vitales como el agua (principalmente para el proceso de refrigeración con sulfuros y amoniacos), lo cual pone en riesgo la vida marina y a las poblaciones indígenas cercanas, todo esto a partir de sus 17 plantas de proceso e infraestructura.

El traslado del océano Atlántico al Pacífico acifico es algo muy complicado, es por ello que se dio a conocer el proyecto del corredor interoceánico del Istmo de Tehuantepec, a cargo de la Secretaría de Marina, el cual se espera, estará listo para junio de este año 2024. Proyecto que tiene como principal propósito conectar ambos océanos por la parte más angosta de México y de Norteamérica, al igual que impulsar y facilitar la actividad industrial, como lo es el comercio marítimo entre continentes, similar al Canal de Panamá, a diferencia de que este corredor cuenta con un sistema completamente diferente de paso, al igual que con un ferrocarril, gracias a este se espera revivir kilómetros de antiguas vías férreas, desde el estado de Oaxaca hasta el estado de Veracruz, más específico, desde el puerto de Coatzacoalcos, a Salinas Cruz, es decir, unos 300 km de longitud, mientras que se contará con 1200 km de vías férreas, las cuales estarán conectadas con el Tren maya, apoyando así la movilidad de producción local e incorporando servicios de pasajeros. Este corredor traerá como beneficios, la expansión y mejora de muelles para la carga y descarga de productos, la construcción de infraestructura terrestre, principalmente para facilitar el transporte de cargamentos de puerto a puerto, este proyecto se puede ver como un beneficio al comercio de hidrocarburos asiáticos. Por otro lado, se podrá recorrer este tramo por ferrocarril, anteriormente mencionado, con un costo de 457.50 pesos la clase turista y para el pasaje ejecutivo tendrá un valor de 608 pesos, mientras que la clase VIP costará 1,554.50 pesos, con un tiempo de viaje distinto para cada clase, aunque un promedio de este recorrido sería de 7 horas. No se cuenta con presupuesto específico o difundido por el gobierno, ya que puede variar mucho. Por otro lado, a lo largo del recorrido, se contará con 10 polos de desarrollo, los cuales ayudaran a la inversión e instalación de industrias, en zonas específicas o estratégicas, entre los diferentes servicios de estos polos, se encuentran las industrias eléctrica y electrónica, automotriz, autopartes y equipo de transporte, agroindustria, dispositivos médicos, farmacéutica y petroquímica.

Una vez conociendo los 4 megaproyectos de la 4T, podemos deducir nuestras conclusiones sobre este gobierno, podemos generar polémica o temas de debate y discusión, se ha hecho una gran inversión en estos proyectos, algunos pintan con un buen futuro, otros no, ya veremos cómo nuestra siguiente presidenta manejara estos proyectos y qué tanto ahorro sacaremos de ellos. Al final, cada quien tiene la respuesta a lo que construiremos como el futuro económico del país.

Más sobre Más allá de las urnas

Contexto político para perdidos, primerizos y decepcionados

Contexto político para perdidos, primerizos y decepcionados

Por Vania Espejel
Sólo soy una votante primeriza tratando de entender su derecho y obligación

Leer
Melodías del pasado, silencio del presente

Melodías del pasado, silencio del presente

Por Camila Díaz Hernández
Tu voz siempre estará en mi corazón

Leer
¿Y el futuro económico del país?

¿Y el futuro económico del país?

Por Fernando Aca Sánchez
¿Qué ha hecho el gobierno actual respecto a la economía este sexenio?

Leer
La política es de todxs

La política es de todxs

Por Analiz Guadalupe García Carreño
¿Qué tanto conocemos la agenda política de los candidatos?

Leer
Medios de comunicación, ¿amigxs o enemigxs en procesos electorales?

Medios de comunicación, ¿amigxs o enemigxs en procesos electorales?

Por Samantha Díaz Patiño
Lxs políticxs hacen uso de los medios de comunicación a su manera

Leer
El futuro es ahora

 El futuro es ahora

Por Raúl Elías Soriano Cordero
Sinceramente todos y todas estamos hartos de la monotonía política en nuestro país

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Y el futuro económico del país?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixteen + 15 =