En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Ángel Adolfo Gutiérrez Escamilla / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Picture of Viridiana Sofía Sanabria Lotzin

Viridiana Sofía Sanabria Lotzin

Facultad de Ciencias

Soy Viri, bióloga egresada de la facultad de ciencias. Me gusta hacer deporte juego futbol, hago natación y fui patinadora artística. Me gusta pintar y tocar la guitarra. Amo trabajar con fauna silvestre.

¿Qué pasa con la ropa y el agua?

Número 14 / JULIO - SEPTIEMBRE 2024

Y tú, ¿piensas en cuánto contaminas al comprar tu outfit?

Picture of Viridiana Sofía Sanabria Lotzin

Viridiana Sofía Sanabria Lotzin

Facultad de Ciencias

El problema ambiental de la escasez del agua es cada día más preocupante en nuestro  país, y aunque esto pasa en unos lugares más que en otros, es evidente que es un tema generalizado. Por ello, debemos reconocer que en México esta industria, que es muy amplia, contamina cotidianamente. Cabe mencionar que los cuerpos hídricos en algunas zonas del país se ven afectados por el vertido de sustancias tóxicas provenientes de las fábricas textiles, lo cual genera  un impacto devastador en los ecosistemas acuáticos, afectando no solo flora y fauna sino, también al suelo y  la sociedad. Esta situación provee un alto grado de afección en la salud de  comunidades cercanas o dependientes de dichos cuerpos. 

Asimismo, podemos referir que los procesos de producción textil (a nivel industrial), desde el teñido hasta el acabado de las  prendas, utilizan una amplia gama de sustancias químicas que muchas veces, demasiadas, terminan en las aguas  residuales sin un tratamiento adecuado. Entre estas peligrosas sustancias encontramos: 

  • Colorantes: Una de las principales fuentes de contaminación visual y  química. Muchos de estos colorantes contienen metales pesados y compuestos  orgánicos persistentes que son tóxicos para la vida acuática. 
  • Productos químicos auxiliares: Se utilizan en grandes cantidades durante el  proceso textil, incluyendo detergentes, agentes suavizantes, resinas y  formaldehído. Estos productos pueden ser cancerígenos, mutagénicos y provocar  alteraciones hormonales. 
  • Microfibras: Pequeñas fibras sintéticas que se desprenden de las prendas  durante el lavado y terminan en los cursos de agua. Las microfibras pueden ser  ingeridas por los peces y otros animales, causando problemas digestivos y  obstrucciones intestinales. 

¿Qué pasa entonces con el agua y la ropa? Es urgente tomar medidas para frenar la contaminación de la industria textil y proteger  nuestros recursos hídricos. Me parece que en este sentido, el fortalecimiento de la legislación ambiental debe promover la implementación de leyes y regulaciones contra las grandes empresas, así como implementar sanciones a quienes no respeten la norma. Asimismo, se debe incrementar la promoción de tecnologías limpias donde se reduzca el consumo del agua. 

Por otro lado, es vital concientizar a la población. Es por medio de la educación ambiental que podemos transformar el pensamiento de muchas personas. El consumismo (sobre todo de ropa) es un punto  importante que debe tomarse en cuenta: debemos ser más conscientes en lo que compramos y su durabilidad. Este factor es importante, pues además de evitar la compra innecesaria de prendas de ropa así como de zapatos, ayuda al medio ambiente. Recordemos que para la producción de una sola prenda o un solo par de zapatos, se requieren miles de litros de agua. Pensemos si esto se multiplica por los millones de productos que se hacen diariamente, ¿qué tanto se contamina? De ahí la importancia de conocer el daño que  causa al ambiente la producción de los objetos en nuestra vida cotidiana.

La contaminación de los cuerpos de agua por la industria textil es un problema complejo  que requiere soluciones urgentes en México y en el mundo. Ante ello, un compromiso conjunto entre la industria, el gobierno y la sociedad civil es fundamental para avanzar hacia una industria textil sostenible que proteja nuestros recursos hídricos y garantice un futuro saludable para las próximas  generaciones. Debemos tener en mente que el problema de la escasez de agua también  es derivado de industrias que producen herramientas u objetos que utilizamos en nuestra vida diaria y así, hacernos más conscientes del consumo que debemos llevar para evitar que este problema continúe avanzando.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Memorable y mágico amor

Memorable y mágico amor

Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad

Leer
A la mitad del camino

A la mitad del camino

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán

Leer
Los Power Rangers SPD

Los Power Rangers SPD

Por: Esther Gómez Parra
Problemas del mundo real para infancias

Leer
Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?

Leer
Taxicinema

Taxicinema

Por: Christian Villalobos
Una conversación más que peculiar a bordo de un taxi

Leer
La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Qué pasa con la ropa y el agua?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × 3 =