Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
En nuestra vida cotidiana, frecuentemente escuchamos frases coloquiales como: “¿Buenos días, güera”, “¿Cómo amaneció la morenaza de fuego?” o “¡Ándale, sonríe para que al menos se te vean los dientes!”, o incluso podemos detectar el uso de diminutivos para que la palabra sea “menos” ofensiva: güerita, morenita, negrita, prietita, etcétera. Hablarle a las personas basándonos en sus características físicas es algo erróneo, pues a ellas puede gustarles o no. También podemos observar que muchas personas visualizan a alguien “hermoso” de la siguiente manera: “Debe tener ojos verdes, piel blanquita, alto, labios rosas”. Claro que los gustos son subjetivos, el problema en realidad radica en si ese gusto de cada persona se genera a través de un pensamiento libre o esa decisión está basada en la opresión de encajar en un estereotipo deformado y modificado por la sociedad.
Algo que permanece en una viva sintonía en mí son las palabras retumbantes de mi abuelo. Él decía: “Trata a las demás personas como quieres que te traten”. Con el paso de los años me di cuenta de que es cierto: quien exige respeto, tiene que respetar para lograr algo recíproco. ¿Por qué los mexicanos estamos acostumbrados a referirnos a las personas por sus rasgos físicos o su estatus social?, ¿somos egoístas o ignorantes?, ¿no entendemos o simplemente no queremos entender?
Para profundizar un poco más en el tema, quisiera recalcar que ser clasista o racista es una cuestión que depende de la educación y moral de cada persona, ya que es parte de su ideología; no obstante, también es una decisión personal. ¿Por qué el hecho de tener una tez distinta (en este caso negra) debe ser sinónimo de malo o pobre?
Como bien sabemos, a lo largo de nuestra historia han ocurrido acontecimientos que fomentan el respeto y la modernización. Vaya que algunas mentes retrógradas siguen en siglos pasados, pues a falta de concientización o de “querer entender” (que es lo más decepcionante), el que una persona sea distinta en cuanto a su físico o apariencia significa “diversidad”, desde mi punto de vista, y precisamente eso es México para mí: “diversidad”. Qué aburrido sería que todos tuviéramos la misma apariencia o fuéramos “del mismo color” ¿no? Sin embargo, no sólo toco ese punto, sino también enfatizo que todos somos iguales ante la ley y ante la ciudadanía, y no por tener un aspecto distinto o ser de clase baja en comparación de otros se justifica excluir o denigrar a una persona.
Así que piensa un momento: ¿qué pasaría si cambian los roles? Serías tú contra la adversidad, sin posibilidad de cambiar físicamente, sin posibilidad de mostrarle a la sociedad que eres más que un estereotipo, sin posibilidad de hacerle creer a las personas que lo diferente no es malo, sólo es diferente; sin oportunidad de querer amarte y valorarte, porque nos han enseñado a “pensar” lo mismo que piensa la mayoría, y ellos simplemente con el hecho de “re hojearte” te califican como una “desgracia”. La clave está en la empatía. Ponte en los zapatos de los demás y verás que tu perspectiva cambiará, porque lo físico y lo económico no lo son todo. Aprendamos a ver las cosas más allá de cómo no las pintan. La belleza no se aprecia en un instante, es un proceso que pocos se atreven a probar.
Nuestro mundo cambia, debemos estar preparados y con la mente muy abierta para lo que sigue. La discriminación hacia las personas de tez oscura sigue ocurriendo y es un factor que influye mucho en las estadísticas. Hay que preguntarnos cuáles son las razones por las que gran cantidad de gente de piel no blanca no termina su carrera. Cuando comiences a deliberar y a razonar te darás cuenta de que nosotros mismos les ponemos el pie constantemente e impedimos que esas personas crezcan, limitándoles sus deseos y ambiciones por el pensamiento prejuicioso de los demás. Todo esto, que además viene de muchos años atrás en la historia, hoy en día no debería ser relevante. Querer es poder. No niego que será difícil, pero sería más simple si todos mantuviéramos un ambiente de paz con convivencia saludable, sin prejuicios, discriminaciones o estereotipos.
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?
Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo
16 Responses
Es interesante el tema ya que es considerado como parte del lenguaje mexicano, para bien o para mal.
Totalmente de acuerdo, y la mayoría de las veces es por ignorancia.
Felicidades Darcy
Interesante
Tal vez hay mexicanos que si son racistas, pero mayormente siento que igual son términos coloquiales que se han usado generación tras generación, por lo cual en algunos casos es una costumbre o simplemente una(s) palabra para referirse a muchas personas, por ejemplo en el tianguis he podido observar demasiadas veces como a personas que tienen un tono de tez obscuro le llegan a decir: “güero, güera” lo cual indica que no como tal es que las personas sean racistas, hay que pensar en el por qué no ha cambiado esto a pesar de los años
Es algo que suele ser verdad ya que muchas personas sí suelen ser así e y no suelen respetar lo que dicen, entonces es cómo la frase “trata a los demás como quieren que te traten”.
Darcy cada día me impresionas más, exelente trabajo; te felicito mucho<3
Al chile una buena explicación del méxico de hoy en día, todo realista como debe de ser, buena explicación y bastante fluida la lectura del artículo, felicidades reina
Muy buena explicación del tema en México, es verdad que ciertos comentarios llegan a un trasfondo clasista o hasta racista, amo como describe cada cosa, muy fan de ella<3
Me parece un artículo muy interesante, el tema se aborda detalladamente y nos hace reflexionar acerca de esta situación. Creo que es importante que muchas personas se informen y tengan en cuenta la información.
Muy interesante, crudo… Pero en verdad no entiendo porque tienen que poner apodos o señalar rasgos físicos como dice el texto, me gustó mucho, buena reflexión.
Saber que las nuevas generaciones han empezado a cambiar su forma de pensar es lo que nos deja ver que puede haber un mejor futuro, y no solo que piensen diferente sino que actuen de la misma forma, un tema del que se podria hablar todo el dia. Animo, Saludos.
Yo creo Morena o clarita todos somos igual no veamos el color no discriminemos trata como quieres que te traten
Excelente Artículo, un tema tan importante y común que se vive en nuestro país día a día, hay mucho que trabajar en ello y otras situaciones.
¡En hora buena! Un artículo muy bien redactado, excelente trabajo.
“La clave esta en la empatía”
Sin duda esto pondrá a reflexionar a más de uno.
Muy bueno y reflexivo, realmente nos damos cuenta de que el racismo y el clasismo perduran hasta nuestros días, en una sociedad que sigue luchando por la igualdad y la equidad. Te quedó muy bien, me encantó
Exelente artículo, muy interesante y abarca temas de la realidad desde un punto de vista diferente <3