Boletín PUEDJS, 12 agosto, 2021

NUEVE DE CADA DIEZ MEXICANOS SE ASUME COMO PARTE DE LA CLASE TRABAJADORA, 54% ESTÁN MUY DE ACUERDO CON QUE EL GOBIERNO SUBA LOS IMPUESTOS A LOS RICOS Y LA MITAD DE LA POBLACIÓN EJERCE UNA VECINDAD SOLIDARIA

El PUEDJS-UNAM presentó la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2021 (ENCPD-2021), cuyos resultados desmontan la idea de que la ciudadanía mexicana es egoísta y solo busca el beneficio mundial

  • Casi tres de cada diez mexicanas y mexicanos sentimos miedo en nuestras propias casas y 62% creemos que para resolver el problema de inseguridad es mejor organizarse con los vecinos, frente a un 17% que considera como mejor alternativa contratar seguridad privada.

  • La ENCPD-2021 es de acceso libre y puede bajarse y consultarse libremente en la página del PUEDJS UNAM: https://puedjs-viejo.test/

  • La ENCPD-2021, que fue posible gracias al apoyo de los Programas Nacionales Estratégicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), es una herramienta de acceso público para la discusión ciudadana sobre la cultura política en México y examina qué tan democráticos, gregarios y solidarios somos.

  • El cuestionario de la ENCPD consta de 55 preguntas que se aplicaron a más de dos mil personas entre 18-85 años a nivel nacional. Mide las diferencias culturales y similitudes entre regiones, edades, sexo y clase.

  • En la presentación virtual de la ENCPD-2021 participaron destacadas académicas y académicos como Gabriela Ippolito-O’Donnell, Lucía Mantilla, Julia Isabel Flores, Rosalba Icaza, Margarita Favela, Héctor Díaz-Polanco y John Ackerman, Director del PUEDJS.

Ciudad de México, 12 de agosto de 2021. Datos nuevos y reveladores acerca del perfil democrático de la ciudadanía mexicana son parte de la Encuesta Nacional de Culturas Políticas y Democracia 2021 ENCPD-2021, elaborada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS UNAM), que fue presentada hoy de manera virtual.

En términos de equidad social, de seguridad y de salud pública, tres de cada cuatro mexicanos opinan que México es un país injusto, 63% considera oportuno organizarse con sus vecinos para resolver el problema de inseguridad y nueve de cada diez cree que, a raíz de la pandemia, las farmacéuticas deben estar más reguladas. Otros datos que arroja la ENCPD-2021 son:

Asimismo, en la historia mexicana el personaje más apreciado por la ciudadanía es Benito Juárez y el menos valorado es Carlos Salinas de Gortari; además, en términos de cuidado de la naturaleza, 66% prioriza la protección del ambiente, aunque esto pueda provocar un menor crecimiento económico.

A diferencia de los estudios anteriores ―que muestran a la mayoría de mexicanos como autoritarios, que actúan prioritariamente como individuos desconfiados de los otros o egoístas―, la ENCPD-2021, que contó con el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), revela que se trata de una ciudadanía demócrata, solidaria y con un fuerte sentido de gregariedad, con conciencia crítica sobre la injusticia social y una marcada preferencia por soluciones colectivas a problemas políticos.

LA PERTINENCIA DE UNA NUEVA ENCUESTA SOBRE CULTURA POLÍTICA 

A diferencia de encuestas anteriores, la ENCPD-2021 amplía la perspectiva más allá de la democracia mínima, centrada exclusivamente en las elecciones y las instituciones formales en México. La ENCPD-2021 es una amplia herramienta de investigación que consta de 55 preguntas. Examina y dimensiona prácticas y valores culturales, actitudes y creencias hacia el género, la colonialidad, la desigualdad, las clases sociales, la ecología. Además, mira las actitudes y la experiencia de la pobreza, la educación, el trabajo, el tiempo, la seguridad, miedo, la confianza social, la cooperación, la solidaridad; la participación formal, en protestas sociales, la asociativa, partidaria y el activismo ciudadano. 

Además, se estructura en cinco subsecciones temáticas: Lo Común; Democracia y Participación; Justicia y Bienestar; Culturas Políticas Subalternas, y Demográficas. Se realizó en tres distintas regiones de México, con el fin de contrastar las diferencias entre los estados del norte, centro y sur del país, así como también entre lo rural-urbano. 

PRESENTACIÓN

Al dar la bienvenida a la presentación, John Ackerman, Director del PUEDJS UNAM y moderador, calificó a la ENCPD-2021 como una nueva herramienta de autoconocimiento del mexicano. Se trata, dijo, de un “instrumento revelador y pretendemos, que sea una encuesta provocadora, revolucionaria; pretendemos poner de cabeza los prejuicios sobre la cultura política de los mexicanos. Durante la larga noche del neoliberalismo, nos han querido vender la idea de que el mexicano es un ciudadano inseguro, desconfiado, solitario, autoritario, individualista y consumista, que no embona bien con la democracia”.

Muy al contrario enfatizó, esta encuesta “demuestra que tenemos una cultura colectivista, comunitaria, de gran participación política y con valores democráticos”.

Por su parte, Gabriela Gallardo, Maestra en Desarrollo por el International Institute of Social Studies de la Universidad Erasmo de Rotterdam, guió un pequeño recorrido por la plataforma interactiva de la plataforma donde está instalada la ENCPD-2021. Asimismo, enfatizó que la página permite interacción y los ciudadanos pueden enviar preguntas, pues existe hay un formulario específico para ello.

Gabriela Ippolito-O’Donnell, Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Cambridge, destacó el valor de la encuesta, debido que los habitantes de América Latina “realmente necesitamos una esperanza” en medio de nuestra complicada “situación económica y social”, a la que se ha añadido la pandemia. En ese sentido, afirmó, la respuesta es esta ENCPD-2021, “que problematiza la cultura política, pues rechaza un conjunto de valores y propone a la cultura política como un campo de tensiones y de disputa”.

Por su parte, Lucía Mantilla, investigadora de la Universidad de Guadalajara, señaló que esta encuesta “nos abre a una nueva comprensión de lo que entendemos por política, abre ese debate”. Asimismo esta encuesta “da continuidad a este proceso que quiere contribuir a la cultura democrática en México”.

En su intervención, Julia Isabel Flores, Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales UNAM, mencionó que le parecía muy relevante que la encuesta se ocupe de ámbitos como “el bienestar subjetivo” y la percepción de la calidad de vida. “Si bien siempre se dice que (los mexicanos) tenemos una relación especial con muerte, esto tiene que entenderse como elemento fundamental de la calidad de vida, pues un elemento de la calidad de vida es tener una buena muerte”.

Margarita Favela, investigadora del Centro de Investigaciones Interdiciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH UNAM), dijo que la encuesta aborda “una línea de trabajo que estaba haciendo mucha falta en el país”. Y subrayó la importancia de hacer distinciones regionales y observar “la posibilidad de que la acción colectiva tiene algún efecto en la democracia”. También recalcó el espacio que se abrió a lo común y a las culturas alternativas: “Es muy interesante abrir esas líneas, sobre todo en estos momentos (nacionales) en que se presenta un cambio tan significativo, tan profundo”.

Rosalba Icaza, académica del International Institute of Social Studies de la Universidad Erasmo de Rotterdam, destacó la “energía cívica que transpira esta encuesta” y consideró que “tiene un gran potencial para contribuir a los debates acerca de la ciudadanía, y para cuestionar el énfasis neoliberal y de derechos universales e individuales; por ejemplo, en la encuesta se afirma que la mayoría de personas no son individualistas, sino gregarias, y que no se preocupan sólo por su interés, sino que reivindican la solidaridad y la igualdad. Destaca también encontrar una inclinación hacia valores y prácticas de cooperación y de solidaridad”.

En su oportunidad, Héctor Díaz-Polanco, profesor e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), comentó que la encuesta “es una palada más para enterrar el ‘esencialismo’ histórico que ha permeado el pensamiento en algunos sectores de la sociedad mexicana”. Lo que logra la encuesta de manera notable, dijo, “es ampliar la perspectiva de análisis para explorar las características de los mexicanos. Y tiene, agregó, una consecuencia: “analizar la democracia como sistema de vida, no sólo desde las creencias sino también desde las prácticas”. 

Para cerrar la presentación, René Ramírez, investigador del PUEDJS UNAM y uno de los artífices de la encuesta, sostuvo que uno de los propósitos de este estudio exhaustivo fue tratar de innovar en metodologías de investigación social y que además necesitamos, con base en estos nuevos instrumentos de opinión pública, “buscar alternativas para obtener la información que se considera pertinente para el análisis social. Volver al debate de qué tipo de democracia estamos construyendo en México”.

Contacto de prensa:

Olga Carranco | Cel. (55)-4503-4590

Coordinadora de Divulgación y Publicaciones 

Programa Universitario de Estudios Sobre Democracia Justicia y Sociedad

Universidad Nacional Autónoma de Mexico.