




En un contexto global donde el flagelo de la corrupción y la desigualdad no han logrado ser combatidos de manera eficaz, urgen nuevos paradigmas teóricos y prácticos para comprender los vínculos entre instituciones, estructuras de poder, derecho y corrupción. En ese sentido, el enfoque de la corrupción sistémica ofrece importantes oportunidades para identificar soluciones políticas y jurídicas que tengan por fin empoderar a la ciudadanía, fortalecer la transparencia y la rendición de cuentas, así como promover una república que haga imposible la aparición de oligarquías.
De tal suerte, las constituciones deben ser más que meros documentos legales, deben ser instrumentos vivos de empoderamiento ciudadano. En consecuencia, el “poder plebeyo”, el poder del pueblo, florece no solo en las urnas sino, sobre todo, en la participación activa y continua en la vida política.
¿Cómo blindar al Estado contra su captura por intereses privados, asegurando que los funcionarios públicos actúen como verdaderos guardianes del bienestar colectivo? ¿Cuál debe ser el papel de la ciudadania en el desmantelamiento de redes oligárquicas que buscan socavar el bien común? ¿Qué tipo de constitucionalismo necesitamos con el fin de potenciar las demandas ciudadanas de justicia social del siglo XXI?
Conferencia Magistral

Camila Vergara
Participantes

John M. Ackerman Rose
Director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM)

John M. Ackerman Rose
Director del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM)

Dámaso Morales Ramírez
Secretario general de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

Dámaso Morales Ramírez
Secretario general de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales UNAM

LUZ MARÍA CRUZ PARCERO
Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM

LUZ MARÍA CRUZ PARCERO
Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM