Subscríbete a nuestro Newsletter

Culturas políticas del movimiento feminista en México:

En un contexto de urgentes transformaciones sociales, el feminismo se erige como un faro hacia el cambio radical. En Culturas políticas del movimiento feminista en México: una aproximación en diez tesis se redefinen los contornos de la política desde lo personal, lo afectivo, lo corporal y todo aquello que ha sido históricamente entendido como no político, convirtiendo estos principios en el motor que impulsa la organización y la acción colectiva.
Resultado de una investigación cualitativa que abarca entrevistas con activistas, observaciones de campo y un sólido marco teórico, esta obra se adentra en los valores, los principios y las trayectorias que mueven al feminismo. Muestra una cultura política que desafía las dicotomías tradicionales, uniendo razón y emoción en un tejido rico y complejo de historias, luchas y utopías. A través de diez tesis, se propone una visión del feminismo como un movimiento disruptivo y libertario, esencial para la democratización, haciendo de cada acto de resistencia y de cada gesto de cuidado un paso hacia un futuro más digno para todas.
Con este libro, el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad de la UNAM y la UV buscan sembrar las semillas de nuevos mundos posibles.

Cultura democrática del feminismo en México:

El maremoto feminista ha irrumpido en la vida de nuestra sociedad gestando un movimiento plural y diverso con una cultura política particular, distinta a la de otros movimientos. La cultura política feminista es un campo de saberes, emociones y prácticas que nutre la lucha de las mujeres por la igualdad y la vida. Este libro presenta dos vías para su estudio: por una parte, una revisión de la producción académica sobre el tema y, por la otra, su genealogía histórica en México. La primera sección se trata de un estado del arte sobre el feminismo en México en los siglos XX y XXI; esta revisión no plantea una perspectiva meramente documental, sino que funciona como un aparato crítico que ordena y analiza las ideas de las autoras a la luz de este concepto. La genealogía feminista,
a su vez, despliega una historia crítica que aborda los cambios de las actoras, las demandas, así como las formas de protesta en la Ciudad de México en los últimos cincuenta años. En su conjunto, este libro, no solo sirve como una valiosa introducción al feminismo en México, sino también como un aporte integral para académicas, estudiantes y cualquier persona interesada en adentrarse en el análisis riguroso de este movimiento. Con un enfoque innovador, se presenta como una guía que invita a explorar las complejidades del feminismo en nuestro contexto social.

Bajo la lupa: Análisis de casos relevantes en la elección de 2018.

¿Las elecciones en nuestro país son libres y auténticas? ¿Existieron irregularidades en el proceso electoral de 2018? Este libro ofrece al lector una documentación detallada sobre algunos de los casos más controversiales que evidenciaron violaciones flagrantes al marco normativo en materia electoral, con el fin de exponer las debilidades de la democracia mexicana. Por otra parte, en el texto se proponen soluciones para subsanar las vicisitudes institucionales y enfrentar adecuadamente los retos en materia electoral, y con ello evitar la prevalencia de vicios en futuros procesos electorales y lograr una transformación mediante una agenda ciudadana auténtica.

América Latina contra el Neoliberalismo.

¿América Latina es hoy la punta de lanza en la lucha global contra el neoliberalismo? ¿La izquierda en Europa y otros países tienen mucho que aprender del dinamismo político y social de nuestra región? Este libro ofrece el contexto y el contenido de los apasionantes diálogos que John M. Ackerman ha sostenido en la televisión pública mexicana con algunas de las figuras públicas e intelectuales críticos más importantes de México, América Latina y Europa. Todos estos personajes emblemáticos, que han hecho grandes contribuciones a favor de la justicia social, señalan el papel fundamental que juega América Latina en la coyuntura civilizatoria actual y nos inspiran a poner cada quien nuestro granito de arena a favor de la lucha por democratizar la esfera pública a escala global.

América Latina contra el neoliberalismo volumen II.

En este segundo volumen de la serie América Latina contra el neoliberalismo dirigimos la mirada hacia México para reunir catorce diferentes voces que desde distintas trincheras han hecho importantes contribuciones en la lucha en contra del neoliberalismo. En las páginas de este libro las y los lectores se encontrarán con grandes escritores como Elena Poniatowska y Paco Ignacio Taibo II, con ejemplares funcionarios como Clara Brugada, Rocío Nahle, María Elena Álvarez-Buyllá, Nadine Gasman, Jenaro Villamil, Hugo López Gatell, Jorge Alcocer y Gustavo Reyes Terán, y con periodistas e intelectuales como Fabrizio Mejía, Fernanda Tapia, Ana Buquet y Rafael Barajas. Los capítulos recogen tanto el horizonte utópico del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, iniciado en 2018, como las disputas históricas en que se vio inmerso desde el primer día de su gestión, incluyendo el cierre de los ductos petroleros en respuesta a la crisis del “huachicol”, los intentos de “golpe blando” por medio de noticias falsas y guerras jurídicas, la lucha por la igualdad de género y la respuesta a la pandemia de COVID-19, entre otros. El volumen incluye versiones curadas y editadas de las entrevistas realizadas en la televisión pública mexicana a cada uno de los personajes, así como breves pero sustanciosos ensayos biográficos sobre sus vidas y obras con el fin de conocer mejor al hombre o la mujer atrás del nombre, la humanidad atrás del cargo y el alma atrás de la pluma.

La disputa por la democracia en las redes y los medios: Desinformación, narrativas e intereses en el México actual

Las redes sociodigitales han tenido un impacto profundo en la reconfiguración de las relaciones humanas y su forma de interactuar con el mundo. En este sentido, el espacio social y político no ha sido ajeno a estos cambios. Las redes sociales se han convertido en importantes escenarios para la lucha democrática y la organización ciudadana; no obstante, también han sido territorios susceptibles a la desinformación y el uso tendencioso de discursos partidistas. Por lo tanto ¿qué papel han jugado las redes sociodigitales en la pugna política de nuestro país? Este libro explora, desde algunas coyunturas emblemáticas en la historia reciente de México, la trascendencia de estos nuevos mecanismos de comunicación en la conquista por la democracia.