Subscríbete a nuestro Newsletter

Inicio de Módulo 3: Sábado, 16 de marzo, 2024.

El Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM), a través del Tlatelolco Lab, presenta el Curso Internacional Análisis estratégico de redes sociodigitales, medios de comunicación y narrativas mediáticas. Este curso consta de tres módulos, que pueden tomarse de manera independiente, diseñados para ofrecer habilidades, teóricas y prácticas, fundamentales en análisis de imagen pública, herramientas computacionales, caracterización de audiencias en redes como YouTube, Facebook y TikTok, y análisis de contenido mediático.

Pre-regístrate y aparta tu lugar para pagar con descuento

Los tres módulos del curso se impartirán en formato híbrido (presencial o Zoom), todos los sábados desde la Torre Tlatelolco[1], del 3 de febrero al 6 de abril de 2024, de 09:00 a 15:00 hrs. (Horario de la Ciudad de México).

Primer módulo: 3, 10 y 17 de febrero.

Segundo módulo: 24 de febrero,  2 y 9 de marzo.

Tercer módulo: 16, 23 de marzo y 6 de abril.

Cada módulo tiene una duración de 18 horas, la duración total del curso es de 54 horas.

Se otorgará constancia con valor curricular, certificada por la Red de Educación Continua de la UNAM (REDEC).

Desarrollar estrategias para construir una imagen pública efectiva y narrativas de marca sólidas.

Introducir a herramientas computacionales como Python y la API de YouTube para el análisis de datos.

Caracterizar audiencias  y comunidades digitales en plataformas como YouTube, Facebook y TikTok

Profundizar en el análisis de contenido mediático, WEB SCRAPING, análisis estadísticas de texto y clasificación de datos en redes sociales.

Explorar principios éticos y buenas prácticas en la comunicación en los espacios digitales

Community managers, agencias de comunicación y publicidad, profesionales en la generación y diseño de contenidos digitales, personas servidoras públicas, periodistas de datos e investigación, estrategas y analistas de la política, integrantes de partidos políticos, estudiantes, consultorías, institutos y organizaciones de la sociedad civil.

La cuota de recuperación por cada módulo es de $6,000.00 MXN (seis mil pesos moneda nacional) o 350* USD (trescientos cincuenta dólares *más comisión bancaria) pero si tomas los tres módulos del curso, el costo es de $15,000.00 MXN (quince mil pesos moneda nacional) u 862 USD (ochocientos sesenta y dos dólares *más comisión bancaria).

Descuentos especiales

50 % de descuento para la comunidad UNAM (estudiantes vigentes, docentes, administrativos) en el costo total del curso (tres módulos) o de cada módulo.

Cierre de inscripciones, 31 de enero de 2024.

Conferencistas magistrales

Inna Afinogenova

Inna Afinogenova nació en Daguestán, Rusia, y se licenció en periodismo por la Universidad Estatal de Moscú.

Continuar leyendo...

Aunque la mayor parte de su carrera se ha desarrollado en su país natal, sus materiales periodísticos siempre han sido en español. En su trabajo como subdirectora de la web del canal RT en Español ha creado formatos digitales de gran éxito, especializándose en ofrecer una visión alternativa a la de los grandes medios desde una perspectiva pacifista, progresista, antiimperialista e izquierdista.

 

Emigró a España en marzo de 2022, tras la invasión rusa de Ucrania. Esta decisión, más allá de las consecuencias personales que tuvo, también le granjeó un considerable volumen de odio en las redes, por el simple hecho de afirmar que estaba “en contra de la guerra”.

 

En junio de 2022 se sumó al equipo de La Base con una nueva sección de análisis internacional. Junto con Pablo Iglesias, Sara Serrano, Manu Levin, Juan Carlos Monedero y Alfredo Serrano, formará parte del consejo editorial de Canal Red.

Paola Villarreal

Paola Villarreal es una científica de datos y desarrolladora Full-Stack con más de 22 años de experiencia internacional liderando equipos multidisciplinarios en el sector público y sin fines de lucro.

Continuar leyendo...

Fue Coordinadora Ciencia de Datos en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de México, donde ayudó a coordinar los esfuerzos de Covid-19. Por su trabajo en el campo de la Ciencia de Datos de Interés Público ha sido reconocida con el premio MIT Innovators under 35 LATAM, BBC’s 100 Inspiring Women y fue galardonada con una beca en el Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard.

Javier Toret

Javier Toret es  psicólogo, investigador, activista social, experto en estrategia digital, comunicación política y tecnopolítica.

Continuar leyendo...

Miembro promotor del Colectivo Democracia real ya, el colectivo que lanzó las movilizaciones del movimiento de los indignados en 2011. Autor del libro: ‘Tecnopolítica y 15M: la potencia de las multitudes conectadas’ prologado por Manuel Castells. Tiene una amplia experiencia en formación, capacitación de equipos y empodaramiento digital de base en distintos países del sur global como Brasil, México, India, Sudafrica, entre otros.

 

Es uno de los iniciadores del proyecto municipalista de Barcelona de común que llevó a la Alcaldía a la activista Ada Colau en 2015. Trabajando en la estrategia digital de sus campañas electorales. Ha trabajado como asesor tecnológico de la empresa Thoughtworks. Ha sido asesor de comunicación y estrategia digital del Ministerio de Universidades del Gobierno de España, con el ministro Manuel Castells. Ha sido promotor de un nuevo canal de comunicación para la transformación social: La futura channel.

Conferencistas magistrales

Los tres módulos del curso se impartirán en formato híbrido (presencial o Zoom), todos los sábados desde la Torre Tlatelolco[1], del 3 de febrero al 6 de abril de 2024, de 09:00 a 15:00 hrs. (Horario de la Ciudad de México).

Primer módulo: 3, 10 y 17 de febrero.

Segundo módulo: 24 de febrero,  2 y 9 de marzo.

Tercer módulo: 16, 23 de marzo y 6 de abril.

Cada módulo tiene una duración de 18 horas, la duración total del curso es de 54 horas.

Se otorgará constancia con valor curricular, certificada por la Red de Educación Continua de la UNAM (REDEC).

Desarrollar estrategias para construir una imagen pública efectiva y narrativas de marca sólidas.

Introducir a herramientas computacionales como Python y la API de YouTube para el análisis de datos.

Caracterizar audiencias  y comunidades digitales en plataformas como YouTube, Facebook y TikTok

Profundizar en el análisis de contenido mediático, WEB SCRAPING, análisis estadísticas de texto y clasificación de datos en redes sociales.

Explorar principios éticos y buenas prácticas en la comunicación en los espacios digitales

Community managers, agencias de comunicación y publicidad, profesionales en la generación y diseño de contenidos digitales, personas servidoras públicas, periodistas de datos e investigación, estrategas y analistas de la política, integrantes de partidos políticos, estudiantes, consultorías, institutos y organizaciones de la sociedad civil.

La cuota de recuperación por cada módulo es de $6,000.00 MXN (seis mil pesos moneda nacional) o 350* USD (trescientos cincuenta dólares *más comisión bancaria) pero si tomas los tres módulos del curso, el costo es de $15,000.00 MXN (quince mil pesos moneda nacional) u 862 USD (ochocientos sesenta y dos dólares *más comisión bancaria).

Descuentos especiales

50 % de descuento para la comunidad UNAM (estudiantes vigentes, docentes, administrativos) en el costo total del curso (tres módulos) o de cada módulo.

Cierre de inscripciones, 31 de enero de 2024.

Laura Sánchez Ley

Periodista de investigación y autora de libros especializados en temas de transparencia gubernamental y archivos.

Continuar leyendo...

Estudió comunicación y desde hace 14 años ha colaborado con medios como Milenio, Gatopardo, El Universal, Los Ángeles Times, entre otros. También escribió el libro Aburto Testimonios desde Almoloya de Juárez y actualmente se concentra en el periodismo, su proyecto de apertura de expedientes llamado Archivero y la docencia en la FCPyS de la UNAM.

Luisa Cantú

Luisa Cantú Ríos es periodista en el Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) y conduce un noticiero en Radio Chilango.

Continuar leyendo...

Ha trabajado en diferentes medios de comunicación en México como TV Azteca, donde fundó el Buró de investigación, y Radio Centro, donde creó y dirigió el área de podcast. También ha sido columnista en El Economista y El Washington Post en Español y colaboradora en medios independientes como Pie de Página, Rompeviento Tv y Sin Embargo. Es premio Rostros de la Discriminación y coautora del libro Ayotzinapa, la travesía de las tortugas.

Pablo Iglesias

Político y académico español, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid.

Continuar leyendo...

Fundador de Podemos en 2014, año en el que también obtuvo un escaño en el Parlamento Europeo. En distintas ocasiones ha sido elegido diputado en el Congreso de los Diputados. En 2019, cuando Podemos se convirtió en la tercera fuerza política en España, se desempeñó como vicepresidente del Gobierno. Se ha destacado en los medios de comunicación como presentador, analista político y articulista, ganándose la atención del público gracias a su estilo directo. Director de CanalRed.Tv y conductor de La Base. Premio de periodismo La Lupa (2013); Premio Rodolfo Walsh (2018).

Coordinador General

John M. Ackerman

Director del PUEDJS-UNAM

Doctor en Sociología Política por la Universidad de California, Santa Cruz y en Derecho Constitucional por la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III. PRIDE, nivel D. Investigador Titular “B” Definitivo del Instituto de Investigaciones Jurídicas y Director Editorial de la Mexican Law Review de la Universidad Nacional Autónoma de México. Profesor de licenciatura y de posgrado en la Facultad de Derecho y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. También ha dictado cátedra en la American University en Washington, D.C. (2012-2013) y en el Instituto de Estudios Políticos de París (Sciences Po) (2014-2015). Ha publicado en medios internacionales de gran prestigio, como New York Times, Financial Times, Le Monde Diplomatique, The Guardian, Los Angeles Times, The Atlantic, Politico, Foreign Policy, The New Republic, Libération, Suddeutsche Zeitung, y The Nation, entre otros. Ocupó la “Cátedra Alfonso Reyes” en la Universidad de la Sorbonne en París (2014-2015). Ganó el Certamen Nacional de Periodismo en 2009 y en 2019, así como el Premio Nacional de Comunicación “José Pagés Llergo” en 2010. Y ha sido distinguido como titular de la Cátedra Guillermo O’Donnell (2021).

Coordinador de Tlatelolco Lab

Julián Atilano

 Investigador Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM.

Doctor en Ciencia Social con especialidad en Sociología por El Colegio de México, maestro en Ciencias Sociales por la Flacso-México y licenciado en Sociología por la Universidad de Guadalajara. Coordinador del Tlatelolco Lab, del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS), en la UNAM. Candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Sus líneas de investigación abarcan la opinión pública y los procesos electorales en el contexto digital. Se desempeña como analista político en diversos medios de comunicación y es profesor de las materias análisis de redes y etnografía en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Su tesis de doctorado fue galardonada en el XXII Certamen de Investigación y Ensayo Político del IEEM. Es autor del libro Influencia Sociodigital. Internet y Elecciones

Ponentes

Guillén Carroza

 Gerente de Canal Red

Ex jefe de secretaría de la vicepresidencia segunda y ministerio de derechos sociales y agenda 2030 (2020/21)

Eloy Caloca Lafont

Investigador Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM.

Doctor en Estudios Humanísticos por el Tecnológico de Monterrey. Autor de Ocio y civilización (Par Tres, 2013). Ha cursado e impartido capacitaciones sobre métodos digitales en el University College of London (UCL), la Universidad de Nottingham, la Digital Humanities at Oxford (DHOx) del Oxford Internet Institute (OII), el Digital Culture Center de la Universidad de Umea (Suecia) y la Digital Methods Initiative de la Universidad de Ámsterdam. También es miembro de la Red de Humanidades Digitales y colabora con el Internet Interdisciplinary Institute (IN3) de la Universitat Oberta de Cataluña, donde realizó una estancia de investigación. Sus líneas de interés son: filosofía de la tecnología, estudios críticos de Internet, media studies y economía política de la digitalidad. Actualmente, es investigador de Tlatelolco Lab, laboratorio digital para la democracia del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), y profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.

Lorena Treviño

Investigadora Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales y maestra en Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México. Cursó y coordinó la Especialidad en Estudios Electorales de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), donde también egresó de la Licenciatura en Comunicación. Actualmente forma parte del equipo de investigadores del Tlatelolco Lab, laboratorio digital del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM. Autora del capítulo “El pulso del videostreaming: la incursión de las grandes empresas” en Economía Política y Medios Digitales, obra coordinada por Florence Toussanint y Francisco Sierra Caballero. Socia de la Unión Latina de Economía Política de la Información, la Comunicación y la Cultura (ULEPICC).

Fernando Ruíz Molina

Investigador Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM.

Doctor en comunicación y política por la UAM-X, ha sido docente a nivel licenciatura y posgrado en ENAH, UAM y UACM. Candidato a SNI del CONACYT (México) e investigador del Tlatelolco Lab, laboratorio digital por la democracia del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) de la UNAM. Cuenta con amplia trayectoria en investigación en temas concernientes a los media digitales globales, así como en las prácticas informales de producción y creación visual, y su amplia relación con los fenómenos media urbanos: publicidades, ontologías del riesgo, piraterías, infraestructuras afectivas/tecnológicas, imágenes populares, pugnas visuales, corporalidades y erotismos periféricos, así como las estéticas Low-Cost. Ha estudiado la construcción de los discursos audiovisuales en redes. En su proyecto más reciente de investigación analiza los denominados tecnopharmakos en las redes socio-digitales juveniles y sus afectaciones en la ciudadanía, especialmente TikTok e Instagram.

Horacio Vázquez

Arte y creatividad Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM

Diseñador de la Comunicación Gráfica por la Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco con especialidad en el área de ilustración, y egresado del Webscout en Creatividad digital de Digital Invaders. Como complemento a su formación ha participado en congresos y talleres de creatividad, identidades flexibles y storytelling, temas de mayor interés en su trabajo para medios digitales. En el campo de la ilustración ha dedicado su obra al público infantil y juvenil en publicaciones de libros, revistas y periódicos. También ha participado colectivamente en muestras de ilustración y cartel, entre las que destacan: Trazos que cuentan colores que narran en el Museo Franz Mayer (IBBY México-A leer), LAI7 CHOSEN Winners Collection (AI-AP) de Nueva York y el Catálogo de ilustradores de publicaciones infantiles y juveniles de Conaculta, 2012, 2014.

Martín Zumaya

Investigador Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM

Doctor en Ciencias Físicas por la UNAM. Su investigación se ha centrado en el estudio de
la estructura y dinámica de redes complejas y el estudio del comportamiento colectivo de
sistemas de muchos cuerpos, la cual ha sido publicada en revistas internacionales como
Scientific Reports, Physical Review Letters y Entropy. Su principal interés es el desarrollo de investigación interdisciplinaria en donde ha tenido la oportunidad de estudiar patrones de evasión tributaria, modelos de auto-ensamblaje activo, y mecanismos de manipulación y desinformación en redes socio-digitales. Ha sido colaborador del Centro de Ciencias de la Complejidad de la UNAM. Actualmente es académico del PUEDJS-UNAM y candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

Diego Espitia

Investigador Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM.

Doctor en Ciencias Físicas por la UAEM. Sus intereses en investigación se han centrado en el estudio de los lenguajes naturales desde el punto de vista de los sistemas complejos y la teoría de redes. En la actualidad se desempeña como investigador del Tlatelolco Lab, laboratorio digital del PUEDJS-UNAM y candidato a investigador del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). 

Marxil Sánchez

Investigador Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM

Doctor en Ciencias Físicas por la UNAM. Su investigación se ha centrado en el análisis de datos en física experimental de altas energías, así como investigación teórica en física de altas energías que dio como fruto 2 artículos publicados en Physical Review D. En la actualidad se desempeña como investigador del Tlatelolco Lab, laboratorio digital del PUEDJS-UNAM. 

Luis Ángel Escobar

Investigador Tlatelolco Lab, PUEDJS, UNAM

Maestro en Ciencias e Ingeniería de la Computación (por el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas de la UNAM en el área de Aprendizaje máquina y sistemas complejos, actualmente es investigador en el PUEDJS-UNAM donde participa en el desarrollo de programas para la extracción, procesamiento y análisis de las redes socio-digitales como Twitter, así como la creación de modelos de aprendizaje máquina para el análisis de sentimiento.

Sesión inaugural

Hacer periodismo con rigor en tiempos de Fake News: Inna Afinogenova

Conferencia Magistral vía remota.

Temario

Módulo 1

Construcción de narrativas e imagen pública en redes.

En la sociedad contemporánea la comunicación en línea desempeña un papel esencial en la construcción de prestigio, emociones, afectos, valores, ideas y en la promoción de causas. Aprender a construir narrativas sólidas y a proyectar una imagen pública coherente e impactante en redes sociodigitales es fundamental para alcanzar objetivos deseados, ya que una presencia en línea efectiva puede influir en las percepciones de las personas y abrir oportunidades significativas.

El objetivo de este módulo es capacitar en la creación y gestión efectiva de la imagen pública de marcas, personas, asociaciones o colectivas en entornos digitales y medios de comunicación.

Sesión 1
  • Herramientas para analizar y construir imagen pública. 
  • De la narrativa a la imagen marca
Sesión 2
  • Análisis de la personalidad 
  • Taller de creatividad
Sesión 3
  • Herramientas gráficas 
  • Conferencia magistral: De los datos y la investigación al Storytelling por Laura Sánchez Ley

Módulo 2

Audiencias, métricas y análisis de redes sociodigitales

Ante la creciente relevancia de las redes sociodigitales como canales de comunicación y su influencia en la opinión pública y la cultura digital, resulta fundamental comprender la dinámica y percepciones de las audiencias, la formación de comunidades y el uso estratégico de las plataformas para comunicar de manera efectiva y sacar el máximo provecho de su presencia en línea.

El objetivo de este módulo es proporcionar recursos analíticos para examinar a fondo las redes sociodigitales, con un enfoque cualitativo como cuantitativo, centrándose en plataformas clave como Facebook, YouTube y TikTok.

Sesión 1
  • Introducción a herramientas computacionales y sistematización de datos (Python)
  • Conociendo la API de YouTube
Sesión 2
  • Caracterización temática de audiencias en YouTube
  • Análisis de redes sociales digitales, comunidades de apoyo
Sesión 3
  • Clasificación de grupos e interpretación de métricas en Facebook y TikTok 
  • Conferencista magistral: Resistencias al periodismo del click por Luisa Cantú

Módulo 3

Análisis de medios, cobertura mediática

Considerando el potencial de los medios masivos para incidir en la opinión pública, comprender su papel y alcance se vuelve crucial. Quienes participen en este módulo obtendrán herramientas necesarias para comprender el impacto de los medios de comunicación en la sociedad actual.

Este curso tiene como objetivo proporcionar metodologías para analizar coberturas y contenidos mediáticos, tanto en forma cuantitativa como cualitativa, con el propósito de conocer y evaluar la información que la ciudadanía recibe y su influencia en el debate público.

Sesión 1
  • El papel y poder de los medios
  • Cobertura mediática y análisis de contenido
Sesión 2
  • Introducción a los datos y Web Scraping 
  • Introducción al análisis estadístico de textos 
  • Búsqueda y clasificación de notas informativas
Sesión 3
  • Ética y buenas prácticas en la comunicación 
  • Conferencia magistral: Corporaciones, poder mediático y agendas en disputa por Pablo Iglesias

Requisitos para tomar el curso

Contar con computadora portátil si el curso se toma de manera presencial, si es vía remota, además de la computadora contar con acceso a internet. En las dos modalidades tener cuenta de correo electrónico.

Sede del curso internacional

Torre UNAM Tlatelolco

Si el curso se toma de manera presencial, asistir a la siguiente dirección: 

Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX