Subscríbete a nuestro Newsletter

Boletín PUEDJS, 23 agosto, 2021

“UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL HÍPER CONSUMO ES QUE NUNCA ESTAMOS SATISFECHOS”: GRAHAM MURDOCK

Arrancó hoy el Coloquio Internacional ¿Benditas o malditas redes sociales? Retos, regulaciones y alternativas para la democracia sociodigital

  • “Debemos cambiar fundamentalmente la forma en que comprendemos el futuro. Tenemos que reconfigurarlo para que las redes sociales sean parte de la solución”.
  • En el mundo, la democracia virtual está en disputa. Internet y las plataformas sociodigitales no son espacios neutrales. Las plataformas sociodigitales le han permitido a la ciudadanía fracturar la hegemonía del cerco mediático, pero también perviven en ellos la manipulación, la desinformación, la censura, la exclusión y las campañas de odio.
  • Los retos, regulaciones y alternativas para la democracia sociodigital, a debate.
  • Durante la primera jornada del coloquio se habían registrado 978 participantes desde Cuba, Venezuela, Uruguay, Brasil, Costa Rica, EU, Bolivia, Perú, España, Colombia, Ecuador, de Reino Unido y México.
  • El coloquio –organizado por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS-UNAM), a través del laboratorio digital Tlatelolco LAB– es gratuito, abierto al público en general y se otorgará constancia de participación a quienes asistan a 80% de las sesiones virtuales.
  • El encuentro global es una actividad del Tlatelolco LAB, innovadora iniciativa interdisciplinaria que el PUEDJS creó con el apoyo de la UNAM y del CONACyT, y que se inserta en un proyecto más amplio sobre las culturas políticas en México.

“Me parece magnífica esta reflexión sobre la utilidad de las redes sociales no sólo en términos de generación de información y de debate público que generan como instrumentos ‘benditos o malditos’, sino también sobre el papel que han jugado en desastres naturales o emergencias como un mecanismo efectivo para llevar ayuda a donde se necesita”.

Así lo consideró Guadalupe Valencia, Coordinadora de Humanidades UNAM, al declarar oficialmente inaugurado el Coloquio internacional ¿Benditas o malditas redes sociales? retos, regulaciones y alternativas para la democracia sociodigital.

La destacada académica universitaria también mencionó que las redes tienen un sentido vital como mecanismos “que funcionan como dispositivos de la solidaridad, la organización, de la movilización. En ese sentido son ‘benditas’. Pero también tienen otros sentidos que hay que criticar”.

Por su parte, John Ackerman, Director del PUEDJS UNAM, sostuvo que “hoy en el mundo, la democracia virtual está en disputa. Internet y las plataformas sociodigitales no son espacios neutrales. Su enorme potencialidad para promover la concientización y el diálogo crítico, así como su capacidad de incidir en la configuración de narrativas y sentidos comunes que permean a la sociedad, las han convertido en auténticas trincheras de disputa política”.

Estas plataformas, dijo, “le han permitido a la ciudadanía fracturar la hegemonía del cerco mediático y, al mismo tiempo, potencializar las formas de organización y comunicación. Sin embargo, en estos espacios también se desarrollan fenómenos adversos, como la manipulación, la desinformación, la censura, la exclusión y las campañas de odio”.

Esto último, sostuvo, “representa graves riesgos para la transformación social, entre ellos, la posibilidad de manipular consensos en contra de movimientos y proyectos democráticos, así que esto representa graves y urgentes desafíos políticos”.

CONFERENCIA MAGISTRAL DE APERTURA

Desde Londres, Graham Murdock, distinguido académico de la Loughborough University London, se encargó de la conferencia inaugural del encuentro global, a la que tituló “Comunicación y catástrofe: clima, corona y conectividad” y en la que abordó los severos problemas causados por el cambio climático y su relación con las nuevas formas virtuales de vinculación social y con el devastador impacto del Covid19.

El profesor emérito en el Institute for Media and Creative Industries de la Universidad mencionó: “Estamos viendo enormes catástrofes en todas las áreas de nuestras vidas. Y comprobamos lo importantes que son las redes sociodigitales para la forma en que vivimos. Todo se ha puesto en línea: la economía, el sistema político. Ante ello surge una pregunta: ¿las redes sociales son parte de la solución a los problemas que enfrentamos o son parte del problema? Tenemos que reconfigurar nuestro futuro para que sean parte de la solución”.

Conocido por ser uno de los grandes expertos del mundo en medios y comunicación, el profesor Murdock dijo que “muchas veces se nos olvida que los medios de comunicación son materiales, que operan con luces, cables y dispositivos físicos, pero toda esta infraestructura material crea mucho desperdicio al fabricarse. Eso supone una gran contribución a la crisis climática”.

El calentamiento global, dijo en ese sentido, es uno de los problemas más agudos de la crisis climática y se debe, sobre todo, a la quema de combustibles fósiles. Pero la condición actual empezó en el siglo XVIII, en los momentos en que se declaraba Independencia de EU, se perfeccionó la máquina de vapor y usaba combustible de carbón. De ahí nos movimos al petróleo y al gas y luego a la combustión interna. Eso creó la industrialización temprana en el hemisferio norte. El problema es que las emisiones se quedan en la atmósfera durante cientos de años, así que, aunque hoy no se esparciera ningún monóxido, seguiríamos respirando polución”.

Así, la industrialización y la petroquímica, enfatizó, “nos está enterrando bajo una montaña de combustibles fósiles”. Desde 1980, subrayó, “se dio un incremento muy fuerte debido a que las sociedades capitalistas del oeste viven una crisis económica crónica, deben encontrar nuevos mercados y se mudan a otros países”.

Por otra parte, en los años 70 del siglo pasado existía aún un sistema de telecomunicaciones manejadas por el Estado. “Eso empieza a desbaratarse y de pronto de encuentran los medios inundados por medios nuevos de empresas. Esto crea megacorporaciones de comunicación que generan un nuevo tipo de demanda para espacios publicitarios. Eso produce un espacio nuevo de promoción, pero insuficiente. Es entonces que llega la comercialización de internet”.

En ese momento, detalló, “existía una idea utópica de que sería una red de comunicación para colaboración y creación de recursos que todos podíamos compartir”. Al mismo tiempo, explicó, se producían otros cambios: “Se colapsa la URSS, India se liberaliza y la China de Mao desaparece. Una de las consecuencias fue el surgimiento de una clase urbana nueva y, con ella, se crea un sector de consumo inédito. China, por ejemplo, quitó bicicletas y vendió automóviles. Así que desde hace cuatro décadas ha habido ahí una comercialización masiva cuyo motor ha sido la publicidad”.

En ese sentido, subrayó Murdock, “los medios están instaurando una forma disruptiva de consumo y también crean un sistema masivo que es destructivo. Por ello debemos pensar en la basura que se genera cuando reemplazamos un teléfono celular. Una de las características del híper consumo es que nunca estamos satisfechos, por eso siempre se crea un atractivo comercial: cuál es la mejor cámara, con imágenes 3D, la siguiente será mejor. Siempre queremos algo más”.

Sin embargo, asentó, “toda la basura ya se generó desde antes de que uno saque el teléfono de su caja: metales que se extraen de minas, todo el proceso de manufactura y los espacios físicos ocupados por las empresas”.

Por otra parte, el profesor Murdock consideró que uno de los problemas en la investigación acerca de los nuevos medios de comunicación es que se olvida de los medios tradicionales. “Nos hallamos entonces en una situación difícil, con el extra de la crisis climática. Y se ve muy poco interés en cambiar la base material de nuestras vidas diarias, se vuelve casi imposible hacer debates racionales”.

De esta manera, aseveró, “como especialistas en comunicación tenemos una responsabilidad muy importante. Debemos enfrentar esas concentraciones de poder en manos de las megacorporaciones. Debemos acordarnos de todos los trabajadores en condiciones infrahumanas y de los niños laborando. Hoy nos enfrentan a esta reflexión el Covid y la crisis climática. Nadie está seguro hasta que todos estemos seguros”.

Y concluyó: “Nuestros medios descansan sobre explotación masiva (cuyas personas) sufren hambre crónica y siempre están en el hemisferio sur. Debemos preguntarnos no sólo qué queremos, sino qué de ello es sostenible, qué materiales deberíamos utilizar para cuidar el ambiente. Debemos cambiar fundamentalmente la forma en que comprendemos el futuro. Debemos preguntarnos si es una sociedad correcta la que hoy se está expandiendo.  No debemos rechazar la tecnología. Más bien debemos organizarla de tal manera que sea totalmente sostenible y socialmente justa. De otra manera viviremos en una situación de catástrofe permanente. Y tenemos que empezar ahora, no tenemos demasiado tiempo”.  

Contacto de prensa:

Olga Carranco | Cel. (55)-4503-4590

Coordinadora de Divulgación y Publicaciones 

Programa Universitario de Estudios Sobre Democracia Justicia y Sociedad

Universidad Nacional Autónoma de Mexico.