hablante de la lengua totonaca de la Sierra Norte de Puebla, egresada de la licenciatura en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, cuenta con un Diplomado en Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas por parte de la UPN, y se ha desempeñado como promotora cultural en diversas actividades referentes a la sensibilización, revitalización y fortalecimiento de la lengua indígena en su región de origen y en otras localidades.
hablante de la lengua totonaca de la Sierra Norte de Puebla, egresado de la licenciatura en Educación Indígena de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Ajusco, cursó el Diplomado en Enseñanza y Evaluación de Competencias Comunicativas en Lenguas Indígenas en la UPN, ha participado en talleres para el fortalecimiento de la lengua indígena, además es músico, danzante y educador comunitario en la CDMX. Actualmente se ha desempeñado como Educador de Acompañamiento Regional (ECAR) en CONAFE Oaxaca, realizando actividades referentes al fortalecimiento de la lengua indígena.
Lengua: tachuwin totonaco de Zapotitlán de Méndez, Puebla (totonaco)
“Akxni angan xkatkan andani taxtunú kkalhwaxní, maxkikan in kakní, lapi ni chuna’a na tlawaya, na machokgoyan, na li maxkit in kakni kkakiwin wi xmalana’a wa kiwikgolu akxni skukan kkakiwin, lama kiwikgolu, na chuna’a xkinkga wanitilhayan kin tatakan, akxtum talakachina’a kin takuxtakan, chu akxní chananankgan akxtum wayankgan andani chankgan in kuxi lakambi tlan na la nkuxi. Kin akxtum laya kkatuxawat, nix malana’a kin. Wan tatantlin xalak kachikin limin kin ktalakapastaknikan. Wa max ntu kinkga makgaxtakgnekgon ki nanakan chu kintatakan ntu uku tlawaya liwa xlakasking. (Ramos, 2022, p. 128-129)
Kin tsikan kin ka limin kkakilhtamaku, wa makgtayalh nana Rosa wa xla makgtokgoná xwanit. Akxní kklakachilh maknukga kinta tlawan, andani takganbupitsi ntijí, kcastellano mapakuwikan “placenta” ktotonaco “xta tlawan”. Kintsikan wan npi (wa akxtum ta’an skgata’a), wa lindilha, wan ta lakatsuku skgata’a”. Wan “xta tlawan” skgata maknukan wa xa tlat na an makgnu, andani takganbupitsí ntijí. Tanu kachikinin wankgo npi wa xta tlawan akxtum tlawankgo skgata chu xa tsi, akxni na lakachin skgata, na ambalá ktiyat” (Guevara, s.f).
Akxní klakachil ktalakachil kin ta kutxa, waxla’a takgalhin. Kin li totonacos, akxni lakachina’a kta lakachina’a ki animakan chu kinta kuxtakan, akxtum lakachiná waxla lama’a kkakiwin, wani kin tlat npi kin kuxta “takgalhin xalak ka kakawin”. Wa kin kuxta pala: juki, xtan, lapanit, luwa, kaxatukawa takgalhin inti lamakgo kakiwin, kuinda ka tlawuaj takgalhinin, ni ka makganekgow, ni katsiya’a pala wa kinta kuxtakan. Akxni lakachin chatum totonaco, na lakachin xta “kuxta”. Ni la mapakuwiya kcastellano ntu wanputun “kuxta”, wan kuxta “wa takgalhin xla chatum cristiano”, tuwa akgatakskan gcastellano.
Akxní klakachil li xakgatlilh makgtokgoná kin tsi, wa aktsu tsumat nali tasnokgkan kstajan xtan, wa xtan ni katsaní akxni lakgtaxtu, wanchu aktsu tsumat nalhkgamán.
Wa tu tsoknit Juan Gregorio Regino “Amar en mazateco” es “dificil de entender en castellano” xlikana kin talakapastaknikan kin li totonacos ntu kgaltawakgatit ntu ayak tsokw nti chuwinan castellano tuwa nata akgatakgs.
Laya tiyanaá, wani kin tsi ma makgxtakakgoka wanti xmakgtokgonan. Li wanekgoka npi tuwa, lapi ntu na laní chatum puskat ni xakstu na lingan kpulachin. Wanchu puxku wililh pumakuchin. Wa kpumakuchin wilika andani tapakgsi kin kachikin kan anda kpuwak, laktlawaka mangtokgonanin lakchajan inti tsukokgolh ukunchu lakgtaxtokgo lakchajan pumakuchin. Chiyu nialhti makgtokgonan kkachikin paks in ti nixakstu lakchajan andá ankgo lakgtaxtokgo kpumakuchin kpuwak.
Wa makgtokgonanin kkachikin liwa xlakaskinkg xwanit, akxni xlakachenkgo lakgskgatan mankin kkatsiyaw totonacos lantla xtaskujutkan makgtokgonanin . Akxní nial mastaka talakaskingn na skukgo makgtokgonanin tsukgokgolh ankgo gpumakuchin wandu kintakatsinkan laktlawalh puxku.
Xa skgata kin tala kgawas anda’a lakachil kpakgakxtu ni lantla kit, kin tsi lakgtaxtulh kpumakuchin xta tlawan, kin tala ka makgankga ni takatsí andani wilika, tamakgaxtlakg kpmakuchin, ni maknuka, kin tsi chu kin tlan nial tlawakgolh ntu tlawakan kachikin. Na chuná lhuwa nial li chuwinankgol totonaco, akxní xla staklh nial li chuwinal totonaco paks castellano tsukul li chuwinan.
Lapi nial tlawakan wandu xtlawakgo makgasá li totonacos, ntu xli tatlawat akxní lakachenkgo lakgskgatan, nial katsekgo nti lakstakgmakgo ntu xli tatlawat kkachikin na nial katsekgo lapi lama xtakuxtakan paks in tachuwin nial li xakgatlekgokgan totonaco chuna pala lama xtakuxtakan nial katsekgo nial wanekgokan laksputma xtakatsinkan lakgkgolun. Wa kin tala anda lakachilh kpakgakgxtu chuna listaklh nial chuwinan totonaco nani katsí lapi lama xta kuxta.
Wandu tlawakgo mapaksinanin xlakata ni ka laksputlh kin tachuwinkan, ka mangua skumakgo xlakata taskgoní, lakambi kamanan chu laktsuman na katsinikgo tsinú. kpukgaltawakga ka man castellano masiyukgo, ni masiyuputunkgo wandu tlawaya kachikin, lantla skukgo makgtokgonanin, wandu ntlawaya kachikinin, tlan xwa npi xli lakgaputsakgol xtachuwinal kin totonacokan anda pumakuchin, klimapakgsin, kpukgaltawakga, kaxanikawa andani tlan na chuwinana totonaco.
Kin puwana’a na maxkikan li tliwakg kin tachuwinkan lapi wan cristianos chu na puxkun nali skokgo, nali chuwinanpalakgo nti uku lakstakgmakgo akgatunu kachikin, na maxkikan litliwakg ntu tlawakan kkachikinin, xawa ka maklakaskinga kpumachukin, kpukgaltawakga, klimapakgsin, lakambi ni ka lakgsputlh kin tachuwinkan.
Wa kin kuana npi kati laksputlh kin totonacokan lapin a tlawaya ntu tlawaya kkachikinin, wandu kinkga masiyunikgonitan xa makgan, andanchu nti aktsu laskgatan na katsinikgo.
Liwa tuwa na makilhsukipalakan kin tachuwinkan chu ntu kinkga masiyunikgonitan kin natlatnakan lapi xankgalhin ka mangua na maxkekgo li tliwak castellano, wa uma wandu tlawa na ma lakgsputu paks intu katsiniya chu kin talakapastaknikan xa makgan. Xa takatsin totonaco ntu ka kilhtamaku tlawaya
Akxní chuwinana lantla chuwinangan kpakgaxtú ni tlan kaxmata, niwa kin tachuwinkan klistauk, kinga katsaniyan. Windú ni tlani lama. Akxni chuwinana lantla chuwinangan gpakgaxtu, ka tsinu kchuwinana kkintotonacokan. Kpuwana ¿Lantla chiw unu?, ¿lantla chiw uwit, klakapastakaw kin tachuwinkan ntu listauk, lantla puwaw ni tu xlilakan kintotonacokan?, ¿kikstukan nial chuwinaw?, o su ¿kinga makglhtikan kin tachuwinkan?
Ayak makgatsiw puxamakaw kat chiw kpakgaxtu, xankgalhin anaw kachikin akxní pulan’a chenkgolh kin tachiki kpakgakgxtu ukxhilkgolh npi nix xchuwinankgan totonaco, ni ti li chuwinan totonaco, lapi skuputunaw, nial li chuwinaw totonaco, lakambi na kinga akgataksnekgoyan katsiniw castellano.
Akxní chiw kpakgakgxtu ukxilh npi paks xchuwinankgo kcastellano lapi skuputuna na akgataskgo kin tachuwinkan, lapi ni akgatakgskgo totonaco ni kati lalh na putsaya ki liwatkan, klawaniw na tsukuniya chuwinana castellano. Axkní anbalauj kachikin kli chuwinabalauj totonaco anda wixin katsinitit . (Florinda Ramos)
Wan totonaco, ni maxki kakní puxku, nitu lilakan kin tachuwinkan kin puwana liwa xlakasking namasiyunekgoya kin lakgskgatankan kin totonacokan lakambi na katsinekgo lantla x chuwinankgan xa makgan, o su liwa xlakaskin na misuyunekgoya kcastellano? lakambi na wayankgo. Nila na puwana’a tlakg xlakasking max kcastellano. Lakapastak kin tlan
Wa aya tiyaná nila xli chuwinangan in totonaco, akxni xli chuwinana totonaco, tungun, tungun, xtalakgaspitkgo cristiano nala kukxilhgoyan, tungun nali litsinkgoyan, makgapitsi tachiki nial kati li kgalhtikgon totonaco, klismaniw nial kli chuwinaw totonaco. Wa uku wankgan kak lichuwinaw, tlan, chuna wankgo npi ni ukxilhkgo, chu ni makgkatsikgol ntu kin patiw. Wandi uku lakstamakgo nial kanalakgo. (Félix Ramos)
Ni la xapakan wandu ntu titaxtulh ayatiyaná, lhuwa wankgo “ka chuwinan min tachuwin, liwa xlakasking”, usu ka maklakaskind kalikgalhtawakga pi tlanga talakgaputsit, kinga li masmanekgon npi ni tu xlikakan kin, lantla lhakganana, lantla chuwinana, lantla ki latamatkan, kin nik tlawaya ntu tlawakgo xlakan.
Chiyu ka kilhtamaku paks kin unu’u kchikí, kmasiyunekgoya aktsu laktsuman chu kaman, ka katsinikgolh xlakata kachikin chu tachuwin totonaco, unu pakgaxtu unu kuilauj paks in kin: nana, tata, natsitni, natlatná, kamanan chu lakgskgatan, wa lakgskgatan nial chuwinankgo totonaco.
Wandu tlawayá lakambi paks na katsinikgo na chuwinango totonaco wa xtalakapastaknikan lakgolun, puwaná ni ka lakgsputl uma talakapastakní, masinekgoyá: tatantli, tatlakní chu lantla tlawakan liwat xalak kachikin.
wan tata kinga wanin:
Wan totonaco na tlawaya, nila ka nakuniatilhayan ka kapuwand: ktatantlin, akxní wayaná, akxní skuja, kaxmatkgo lantla chuwinaná, tsinu tsinu na katsinikgo na chuwinankgo totonaco. (Félix Ramos, 2020)
Wa nana kinga wanin:
“Ka chuwinaw, paks ka chuwinauw, chuna wixin katsinitit kachikin xkaxpatatit lantla xchuvinankgo min tata chu mi nana, na wanitilhikgoya paks in tu xtaskujutkan: ka wayankgolh, ka kaxakakgol andani tamakgo, ka lakgchakganankgolh xankgalhin, xlakasking akxtum na layá. (Florinda Ramos, 2020)
Aktanks xkinga wanekgoyan nana chu tata, lantla na tsukuniya na masiyunekgoyaw, lakgskagatan, chuna ktlawaw, tsukuw masinekgoyaw, tsukuw kgalchuwinana paks totonaco.
Wan tatantlin li lakgsitsakgan akxní lakgtawakgakgo chu akxní tantlekgo anda kgalhchuwinana anda chuwinana totonaco lantla katsiniya xlakata kuxta, kiwikgolu, luwa, akxní tlawakgo taskujut anda katsinekgo.
Na chuna akxní kaxmatkgo. tatlakgni liwa xlakasking anda kkachikin, akxni makgatawakgakgo kamanan chu laktsuman anda kgalchuwinankgo totonaco.
Akxní lakxtum layá, akxtum wayaná tlan tala lina, kgalhchuwinana totonaco kin tachuwinkan stlan makgkatsiya. Anda tasiyu npi lapi kin na tlawaya ntu tlawakan kachikin nika ti lakgsputlh kin tachuwinkan, maxkiya litliwakg.
Ramos, F. (2021). Reflexiones de una crianza totonaca en la ciudad de México. Revista entre maestr@s. Publicación semestral de la Universidad Pedagógica Nacional 21(68), 128-129.
Castro, C.A. “Placenta”. Diccionario Enciclopédico de medicina Tradicional Mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=placenta#:~:text=En%20Amixtl%C3%A1n%2C%20Puebla%2C%20los%20totonacos,en%20el%20cuerpecito%20y%20le
Para ir por agua al pozo, hay que respetarla, si no la respetas el pozo puede intervenir en tu vida, el monte tiene dueño: el kiwikgolu, a quien hay que respetar cuando uno trabaja en el campo; así también, nos decía mi abuelito, nacemos con un kuxta: un compañero animal del monte, y cuando se siembra la milpa, la familia entera come sobre la tierra sembrada para que se dé una buena cosecha. Nos pensamos dependientes del mundo y no somos privilegiados ni dueños de él. La danza del pueblo permite acceder a ese pensamiento nuestro. Tal vez esa es la herencia que nos han dejado nuestras abuelas y abuelos con la danza, que ahora nos resulta tan prioritaria. (Ramos, 2021)
Nuestra madre nos trajo a la vida. Nací con el apoyo de nana Rosa, la partera del pueblo. El día del parto enterraron mi xta tlawan a las orillas de la comunidad. A lo que en español se le nombra como “placenta”, en totonaco se le nombra como xta tlawan (con el que camina). En palabras de nuestra madre, “es el compañero del niño, el que acompaña al bebé, el que lo guía”. Lo nombrado como xta tlawan tiene que enterrarse y tiene que ser el padre quien lo haga, justo en un camino que se separa en dos veredas. Caso que en otros pueblos totonacos se explica como: “que la placenta unía al niño con su madre y, al terminar sus funciones, debe regresar a la tierra que la reclama” (Guevara, s.f.).
Desde que sentí el mundo por primera vez, nací con mi kuxta, el compañero animal que tenemos los totonacos. Nosotros estamos constituidos por un ánima que es humana y el kuxta que es nuestra constitución animal. Cuando nace una persona totonaca, simultáneamente nace con un kuxta; en palabras de nuestro padre el kuxta “es un compañero animal del monte”. No hay manera de empatar con el español el significado de lo que es el kuxta. A diferencia del español, en donde las concepciones de la persona implican conceptos tales como cuerpo, mente o alma. El kuxta es “la dimensión animal de la persona”, inexistente para la lengua española. El kuxta es un animal del monte que nace junto contigo, puede ser víbora, ratón, venado, águila o gavilán, con cualquiera que sea tu compañero animal te relacionarás estrechamente. Hay que tener cuidado de no matarlo porque podría ser (como también se puede entender al kuxta) un doble de la persona.
De igual manera, cuando nací, por ser niña, la partera le dijo a mi madre que me pegara con la cola del xtan. El xtan se le llama en totonaco al tlacuache; este animal tiene la capacidad de parir a sus crías sin dolor. Es por tal motivo que, en el pueblo, se puede pasar a las niñas esa capacidad que tiene el xtan al pegarles con su cola para parir sin dolor, esto se hace con la finalidad de que ocurra los mismo con ellas.
Haciendo una analogía con un verso del poema de Juan Gregorio Regino, “Amar en mazateco”, es “difícil de entender en castellano” el pensamiento totonaco plasmado en los dos párrafos anteriores; resultaría difícil de entender en español, lengua con la que escribimos esta parte del texto.
En los años de 1980 del siglo pasado, cuenta mi madre, comenzó a prohibirse la práctica de la partería en el pueblo. Se amenazó a las parteras de no seguir la práctica con el argumento de que era peligrosa y que, si algo salía mal, la responsabilidad legal sería para ellas. El centro de salud instalado en el municipio trajo consigo la práctica médica hegemónica. Prohibida la partería e instaurado el centro de salud, pronto las mujeres del pueblo comenzaron a parir en esta institución médica estatal. En la actualidad ya no hay parteras en el pueblo, todas atienden su proceso de parto en el municipio.
La partería en el pueblo era una práctica que se encontraba configurada por una manera de entender el nacimiento que sólo podía explicarse con el totonaco, al caer en desuso la partería y ser suplantada por la práctica médica de los centros de salud, el uso del totonaco decayó junto con la partería; es decir, la vinculación entre ambas tiene, como mínimo, un grado importante de dependencia. La lengua totonaca como práctica, la práctica totonaca con la lengua, es un entretejido complejo que se ha configurado a través de milenios.
Mi hermano nació en la Ciudad de México y, a diferencia de mi nacimiento, mi madre lo trajo a la vida en un hospital. Su xta tlawan, su placenta, su compañero o con el que caminó, se lo quedó el hospital, no lo enterraron. Con él, mi familia dejó de practicar el nacimiento desde una percepción totonaca y también se dejó de ocupar la lengua para estos fines. En su infancia creció hablando únicamente en español.
Sin la práctica del nacimiento desde la perspectiva totonaca, el kuxta y todo lo que se explica en totonaco a partir de él, también caería en desuso; es decir, son las prácticas hechas por los sabios de la comunidad las que mantienen el uso de la lengua. Desde nuestra posición, no hay lengua únicamente como saber abstracto-intelectual, la lengua totonaca es práctica totonaca. Quizá el hecho de haber nacido en la ciudad, le hizo crecer sin hablar totonaco y sin kuxta.
Las políticas lingüísticas de estado dirigidas al fortalecimiento y revitalización de las lenguas indígenas han apostado tradicionalmente al resguardo documental o a la enseñanza de lenguas indígenas a través de mecanismos de enseñanza escolares, pero poco se ha hecho por diseñar políticas que promuevan el uso de la lengua por medio de la práctica. Tanto con prácticas de origen indígena, tales como la partería, como en prácticas que fomenten el uso de las lenguas indígenas en las instituciones de gobierno que se dediquen a, por ejemplo, la salud, la educación, lo jurídico, lo político, lo cultural, etcétera; es decir, en cada una de las dimensiones que componen el espacio público mexicano.
Desde nuestra postura, no puede haber revitalización lingüística sino se fortalecen estás dos dimensiones del uso de la lengua, el uso dentro de prácticas propias de la concepción cultural indígena y desde las instituciones públicas de Estado. Muy complicado se visualiza que los hablantes de lenguas indígenas sigan hablando su lengua si no se conserva o se suman esfuerzos para reactivar el uso de estás mediante su práctica cotidiana.
Mucho menos viable resulta la conservación de nuestra lengua, si existen mecanismos de desplazamiento lingüístico asistido, la imposición de prácticas monoculturales hegemónicas provoca la erradicación de prácticas indígenas, muchas de ellas, son prácticas de donde emergen los más profundos y complejos significados lingüísticos.
Sentimos que cada palabra emitida por nosotros en español trae consigo punzadas en el cuerpo; algo no anda bien, cada intercambio de palabras en español cristaliza nuestro hablar y, en este, el totonaco solamente aparece como en pequeños poros. Pero cómo hemos llegado hasta acá, cómo hemos llegado a considerar al totonaco como una lengua no prioritaria, ¿hemos llegado o nos han forzado a llegar a este punto?
Llevamos más de treinta años asentados en la Ciudad de México, pero no hemos dejado de ir a nuestro pueblo y esto nos ha vinculado muy fuertemente con la forma de organizar la vida en nuestra comunidad. A la llegada de la primera generación de nuestras familias a la ciudad, se hizo evidente que los totonacos tenemos asignado un lugar políticamente minimizado y de este devienen una serie de normas discriminatorias que deben ser acatadas. Como nos cuenta nuestra madre:
Cuando llegamos a México pues vimos que todos hablaban en español y si quieres trabajar pues te tienen que entender, si fuera por nosotros pues que hablen el totonaco porque es de nosotros, del pueblo, pero si no le entienden al totonaco no vamos a poder buscar nuestra comida, dijimos, entonces pues empezamos a hablar en español. Ya después cuando regresamos al pueblo ustedes aprendieron allá. (Florinda Ramos, comunicación personal, 2020)
Es así que, la lengua totonaca, como cualquier otra lengua indígena, no resulta prioritaria para las estructuras socioculturales dominantes. En especial, no es prioritaria para la estructura económica que rige en la actualidad, lo cual nos pone ante una disyuntiva lingüística crucial: enseñarles a los hijos el totonaco para seguir hablando como en nuestros pueblos o enseñar el español para sobrevivir. No resulta difícil tomar una decisión pues es el hambre quien decide, y regularmente se elige seguir viviendo. Recuerda nuestro padre:
Antes aquí no se podía hablar en totonaco. Luego luego que hablabas ya la gente te volteaba a ver, se reían o luego hasta te decían cosas, muchos paisanos ya no te contestaban en totonaco, se fue acostumbrando a no hablarnos así. Ahorita como dicen que hablemos, está bien; pero así dicen porque no vieron lo que vimos nosotros. (Félix Ramos, comunicación personal, 2020)
En lo referente al uso de la lengua indígena, no se puede borrar una carga histórica tan grande con tan solo decir “habla tu lengua porque es importante” o con revisar en un libro la riqueza cultural que compone a la nación mexicana. El problema es mucho más complejo porque nos han impuesto cotidianamente la precariedad económica y el desprecio por vivir como vivimos, por hablar como hablamos y por no hacer como hacen los que dominan.
Es por tal motivo que, en la actualidad, como familia, llevamos a cabo un proyecto que implica el fortalecimiento y revitalización del totonaco desde un ámbito comunitario al sur de la Ciudad de México, lugar en donde ahora residimos. Nuestra comunidad se integra por tres generaciones: abuelos, hijos y nietos, de los cuales, son estos últimos los que ya no hablan el totonaco.
Nuestra estrategia para recuperar la comunicación en lengua totonaca y fomentar el aprendizaje entre quienes no hablan se ha basado según lo piensan los abuelos, apostando por la recuperación de las prácticas comunitarias de nuestro pueblo. El abuelo nos dijo:
Pues ese totonaco se ocupa, cómo te voy a decir… así nomás que estés sentado, por ejemplo, en la danza, ahí lo ocupas; comiendo les llamamos, les vamos diciendo todo a los niños y poco a poco van a ir hablando. (Félix Ramos, comunicación personal, 2020)
Por su parte, la abuela, planteaba:
Es que hay que hablarlo, todos tenemos que hablarlo, así aprendieron ustedes en el pueblo, les vamos a empezar a decir que coman o que limpien ahí donde se duermen, todo el tiempo, pero todos, de qué sirve que nada más a los niños, hay que hablar en la casa todos. (Florinda Ramos, comunicación personal, 2020)
La sugerencia por parte de los abuelos dejaba claro por dónde comenzar a plantear el proyecto, y marcaría la pauta para empezar a platicar con los demás integrantes del grupo.
La danza de los negritos permite acceder a través del totonaco a una gama de significaciones lingüísticas propia de nuestro pueblo, el kuxta, el kiwikgolu, la luwa, son entretejidos de significados que sólo pueden comprenderse con la vivencia y experiencia; es decir, en la práctica.
A través de la música huasteca podemos activar el sentido creativo de la lengua desde sones tradicionales y versería. Utilizar la lengua como medio de enseñanza y aprendizaje nos permite abordar el aprendizaje desde la práctica y el hacer.
Utilizar el totonaco en la comida comunitaria permite interactuar con cada uno de los integrantes de la familia. Hacer del totonaco una lengua prioritaria en los momentos comunitarios, cohesiona a quienes participan de la práctica comunitaria. Así, lengua y comunidad pasan a ser una práctica culturalmente valorada.
Ramos, F. (2021). Reflexiones de una crianza totonaca en la ciudad de México. Revista entre maestr@s. Publicación semestral de la Universidad Pedagógica Nacional 21(68), 128-129.
Castro, C. “Placenta”. Diccionario Enciclopédico de medicina Tradicional Mexicana. http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=placenta#:~:text=En%20Amixtl%C3%A1n%2C%20Puebla%2C%20los%20totonacos,en%20el%20cuerpecito%20y%20le
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa, y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
REVISTA TLATELOLCO: DEMOCRACIA DEMOCRATIZANTE Y CAMBIO SOCIAL, Vol. 1, Núm. 2, enero – junio 2023, es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818 ext. 49787, URL: https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/, correo electrónico: revistatlatelolco@puedjs.unam.mx. Editor responsable: John Mill Ackerman Rose. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título: 04-2022-111112043400-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: John M. Ackerman Rose, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818, ext. 49787. Fecha de última modificación: 28 de febrero de 2023.
El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja forzosamente el punto de vista de los dictaminadores, o de los miembros del Comité Editorial, ni la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.