Hablante del bats’i k’op, nació en la comunidad de Muk’tajok’ del municipio de Ixtapa, Chiapas. Es estudiante de la licenciatura en antropología social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas. Intereses en etnobiología y antropología de la alimentación, cuenta con diplomado en Etnobiología por el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y Centroamérica, UNAM; curso Aprendiendo del Maíz, Pilar de la Cultura y Cocina Mexicana por la fundación Tortilla de Maíz Mexicana y curso Introducción a la Antropología de la Alimentación por el Cuerpo Académico Estudios Mesoamericanos de la Facultad de Ciencias Sociales, UNACH. Ha impartido talleres y ponencias en diferentes centros académicos como Cimsur-UNAM, Ecosur San Cristóbal; Instituto Técnico de Capacitación y Productividad, San Marcos, Guatemala y Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Oyme cha’tos ti te’etike, oy ants xchu’uk oy vinik. Li vinike ja’i bu muk’bu chak’ sate, yech te vuyul yech te tek’el, li ants une ja’ li lek chak’ sate. Me oy ats’unoj ak’evex, me avalaxax, me aturi’, me k’at’ix me k’usik te’al bu satin ta alel ja’nox yun mu satine, vinik me ti taj ate’e.
Mu xa vat avo’on, oyme smets’ul yo’ lek satin’o la te’e, lekme ta jelbel stalel.
Yo’ lek satin’o ti avinikal te’e lapbo jlikuk stsek, sa’o bu’o ak’a’ tsek te xlosete ja’uk tuno, ja’uk lapbo ja’uk jop’bo la te’ taj tsekil taje. K’uuk smuk’ul ti te’e, cha jop’be ja’o cha chukbe komel me ta xinchail me ta ch’ojon k’usi. Va’un, me alapbe ti stseke chk’ataj me ta ants un, yun chilme ti antsxa ti mu satin une, chk’exav me un. K’u yu’un mu to chak’ sat ti ants xae? yun ti antsxae stambeme satin likel un, lek xa cha lo’be sat un.
Oy to jtos’o noxtok smets’ul me mu cha k’an cha lapbe stseke: k’alal ta kuxele, k’alal chcha’kuxi likel xa ti kajvaltike cha bat yo’ ate’e ba atsepulambe machita, te chlok’ ti smul une. Va’un chkuxi likel xchu’uk kajvaltik un, ta xa me satin likel un.
K’usuk nox jtosukal naka lek, ja’nox ti slajebxa jkoj li’e naka nox ta kuxel, li ba’yie xu’ k’usuk k’ak’alil.
ÁRBOL HOMBRE ÁRBOL MUJER
Hay dos tipos de árboles, está el árbol hombre y el árbol mujer. El árbol hombre es aquel que no da fruta, nomás está plantado, nomás está fijado sobre la tierra, en cambio, el árbol mujer es aquel árbol que da frutos. Si tú has plantado algún árbol de anona, de naranja, de cuajilote, de manzanita (tejocote) o cualquier árbol frutal y no da fruta es porque tienes un árbol hombre.
No te preocupes, hay un smets’ul (sortilegio) para que tu árbol hombre de frutos, es posible cambiarlo.
Para que tu árbol hombre de fruto debes de ponerle una falda, busca una falda vieja que tengas y ya no lo uses para usarlo en esto, pónselo, fájaselo a tu árbol. Sea del tamaño que sea tu árbol, debes de ponerle y fajarle bien a tu árbol, se lo fajas con alguna xincha (cincho) o mecate o algo. Entonces, cuando le pongas la falda, el árbol se convertirá en un árbol mujer, entonces se dará cuenta que ya es un árbol mujer y que no tiene frutos, entonces eso le dará pena y se avergonzará. ¿Por qué no habría de dar frutos ahora que ya es un árbol mujer?, ahora que ya es un árbol mujer empezará a dar frutos, podrás ya disfrutar de sus frutos entonces.
Hay otro smets’ul por si no le quieres poner falda a tu árbol hombre: cuando sea semana santa, en el día de resurrección de nuestro Señor Jesucristo, ve a donde está tu árbol y machetéale el tronco, ahí saldrán todas sus culpas. Entonces, resucitará junto con nuestro Señor y empezará a dar frutos.
Cualquiera de las dos maneras son efectivas, solo que este último se realiza únicamente en Semana Santa y la primera en cualquier día.
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa, y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
REVISTA TLATELOLCO: DEMOCRACIA DEMOCRATIZANTE Y CAMBIO SOCIAL, Vol. 1, Núm. 2, enero – junio 2023, es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818 ext. 49787, URL: https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/, correo electrónico: revistatlatelolco@puedjs.unam.mx. Editor responsable: John Mill Ackerman Rose. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título: 04-2022-111112043400-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: John M. Ackerman Rose, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818, ext. 49787. Fecha de última modificación: 28 de febrero de 2023.
El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja forzosamente el punto de vista de los dictaminadores, o de los miembros del Comité Editorial, ni la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.