Usedaru Didza Xidza

Marlene Morales

Marlene Morales

Comunicadora zapoteca, maestra en Comunicación y Política y doctorante en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana. Trabaja temas como comunicación indígena e intercultural y procesos de gestión del agua en zonas rurales. marlene.vizuet@gmail.com

Rayo Cruz

Rayo Cruz

Zapoteco Xidza de Yagavila, una comunidad ubicada en la Sierra de Juárez, Oaxaca. Su principio y fundamento es la revitalización y fortalecimiento de su lengua y cultura. Ha sido profesor de Lengua Indígena y actualmente promueve el aprendizaje del Zapoteco como segunda lengua. Es director fundador del Colectivo Bëni Xidza, una iniciativa que busca visibilizar la lengua Zapoteca en internet. xheywii@gmail.com

16 agosto, 2024

Lengua: xidza de Yagavila, Oaxaca (zapoteco)

 

Txi guka tsuna iza gudela runa skwela ki Didza Xidza. Na rudu iza galaj gayuaa yu’u galaj gudelatu runtu tu kursu ga ulusedaka bunatxi iline Didza Xidza kieru. Xunutxízka bunatxi guda’ke na gudelatu. Bukiaj iza nara guka nayaa. Bentu lei tuyubla iza galaj gayuaa yu’u tu un, gude txiuruaa ka bunatxi buzua kwinke lu gitxi ki ga’ke lu kursu ki Didza Xidza. Ornaa gudelatu runtu lei txupa lizú tu iza, yugu iza. Na’a guka gadxi lizú rulu’a Didza Xidza, idu txiuruaa ka bunatxi txi guda’ka yugu lizú txi bentu lei. Raka xbaa yugu iza guna kursu ni, sa ilaa txa wayu’u len ki. Txiguka kiki iza galaj gayuaa yu’u txupa len tsuna uruaa. Iládzga bi gun iza zaa, iza galaj gayuaa yu’u tapa uruaa. Iládzga bala bunatxi ilidxin. Iza na’a gusalajtu tsuna grupu, ati tuz blí, iza zaa rénitu isalajtu tsuna yubla kaa, na ilaa txa walíka yugute. Lazka iza na’a gusalajtu yu’u tu liben ki kursu ni, tuz ga ruzloru ruluitu zi’ala, ati iza na’a gudelatu ruluitu yu lati tu baniga kika bunatxi na txi gulizua gana rgelaru. Kursu ni runtu lei lu interne, runitu dxin zum; naa rkwatu ruitu didza len rusedatu gaka rnaru bipa tua len Didza Xidza. Yuguka bunatxi ráka lu kursu ni tagixajka lati dumi, nade xupaga gayuaa zua na’a. Tuni runitu lei dxin rigixhajtu yugu tu riyadzaj ki gaka skwela ni. Tibi nu run netu kulen ki guntu kursu ni, tibi nu rgixhaj netu; tibi nu runa kietu dumi tuzkaz dumidona tagixajkabe be ta’be tusedabe naka tu rdubi kietu.

Bixke na ruluitu Didza Xidza? Netuní rnatu ki rala utxisa uspanru Didza Xidza kieru, tibi rala uderu lataj ki ulazka didza kieka bëni gula kieru. Yëdzi zian nakwaa ga tibira taneka bunatxi Didza Xidza, ati tuwínibe bekwidi ki xuzxnakabe tibi bulúikine lakabe Didza kieru. Tu zian guka dzanite, tu zian bulutsaga xuzxnaru ni’ki tu gulinee Didza Xidza. Butitajke lake, buluxhidxiki lake yazikala bunatxi tun ba xhën, ba rajni’i. Len laska bëni xtila, len yugu bunatxi tanabee bululeaj bulibika bunatxi waladza kieru ni’i ki tu kabi tanee Didza Xtila. Tu zian guka kieke. Beeke kieke dëë o busaka buki’ke lake. Ati tua na gulitxuge tanee tibira ulúiru Didza Xidza ka bekieru, ka bexsuaru, tanee. Ki kabi tekabe yelayetxi guderu, tanee. Kabi nu uxhidxi lakabe, ki gakara kiekabe dxi’a tanee. Kaa guka ati guzlo ruula Didza Xidza kieru naa. Len nazaa gubiernu ki Mexiku zii guzuee ga gu’nne usule Didza Xidza kieru. Ni ki tuaa na bunatxi zian, be raban, lenka bëni, nigula, bedoo; iza’s bunatxi tibira taneka Didza Xidza. Ati na’a yugu ka be kwidi tuwi’nikabe kabi busediki lakabe Didza Xidza xuzxnákabe. Yu’u balabe tadilabe o tupixhajkibe xuzxnákabe ta kabi bulúikine lakabe Didza Xidza. Nazaa bunatxi zian naruajka ladziki, zuaka siuda yubla o yuguka pais yubla. Yuguka bunatxi naa tadaka na’a tugilaj gax uliseda Didza Xidza. Tua na zuatu netuní ruluitu Didza Xidza, ki kaa yugu ka bunatxi na réniki uliseda Didza Xidza sekiki uliseda, ilakaka iline didza na guneka bënigula kiki. Tua na runtu skwela ki Didza Xidza, ki gata tu lataj ga uluseda bunatxi téni ilaka iline Didza Xidza na. Komu tu nakaru bëni yetxi doo tibi nu run bala xtidzaru, tibi zua ga tseajru skwela usedaru lei txa réniru gakaru ineru lei. Karaka yazíkala didza tanabee lu idzaliyú ni, rëëruka skwela ga usedaru leiki, o ga uluseda lei xhinka bunatxi. Ati re’o bëni xidza tibi nu zua ulúi re’o Didza Xidza, tibi zua ga tseajru usedaru lei. Tibi rëë skwela ga tseajru ki gakaru ineru Didza Xidza. Tuz bedoo nakwakabe lu yëdzi kieru takabe taneebe lei, san bedoo dzëbe Lula’a o Mexiku tibi de gaka ulusedabe Didza Xidza. Txaba taneez lei xuzxnakabe walakabe lei txa lake ululidze lakabe Didza Xidza. Mala kaa, baniga ba run ilakabe Didza Xidza bedoo zuakabe siuda. Tua netuní rnatu ki rala sua skwela kierukaz ga usedaru Didza Xidza, tibi rála gunru lëza gobiernu gune dxin na, kwinru na kwekiru skwela kieru. Kaa naka ikiajlotu, ati tua na nakwatu ruluitu Didza Xidza kieru.

Ba naka baniga ulúiru o usedaru Didza Xidza ka? Banigaba naka uluiru Didza Xidza komu tibi de ga usedaru uluiru lei. Tibi nu zua uzajni’i re’o gakax ni’i uluiru Didza Xidza kieru. Kun gudelakaza runa skwela ki na gula guzlawa iza galaj gayuaa yu’u galaj. Tsawiladxi gunísida gakax ni’i guna ulu’a Didza Xidza. Apu txi raka’a rulu’a lei na’a, txi guzlo rbëë xbei ka runa skwela. Na guzlawa baniga ba beni neda, ni’i ka nësta bi iniaa, o bix guna. Tua ru’a yela xkalen ka yugu bunatxi na guda’ka lu kursu ni na gudelaza runa lei, komu xkalenka bunatxi naa guyu’ lenda ruseda ulu’a Didza Xidza. Na’a dxi’a ba txi nësta gakax guna skwela ni. Kana guniaa, tibi de ga usedaru uluiru Didza Xidza kieru, ni ka zua ga gáwiru tu libru gun yudar, tu gitxi ga zaaka leksion o ga zaaka jersisiu len yugu ka dxin gunru. Karaka kati rusedaru Didza Ingles o bipala didza tanabee lu idzaliyu ni, o karaka bëni gringu tusede Didza Xtila, raka tawike tu libru ga ulusede didza naa. Ati re’oni tibi zua ga txiiru libru guniru dxin txa nakaru maistru. Karaka geniru uluiru Didza Xtila, waka txiiru tu libru ki Didza Xtila ga zua rutike lei, yulajdaa uluiru Didza Xtila naa len yugu ka libru naa. Ati Didza Xidza kieru tibi deka yugu libru naa. Laz kaa raka kiekabe be tusedabe Didza Xidza, tibi zua ga ilawibe libru ki ulusedabe. Laska tibi zua nu len gwikabe didza, tibi de gaka ilunibe dxin Didza Xidza naa. Ka raka kati rusedaru Didza Ingles, raka ruyuru pelikula, iza’s yugu tu yu’u lu interne tu ruzenagaru, tu ruyuru, tu gun xdanru, tu kitajru. Len Didza Xidza kieru ga saa yugu tua. Ati ni’ki tuaa na rundzga baniga usedaka lei bunatxi, len laska baniga run uluiru lei. De ki uxhuxhaj ukinaj ikiajloru ki gakaru uluiru Didza Xidza naa. Nazaa nupa teni uluseda lei rala ilinëz ki tibi naka yulajz, de ki ulugilaj gaka ilun ki ilaka iline Didza Xidza kieru ni. Tsawiladxi reni tseajlenru lei.

Netuni raka xbatu xën skwela kietu ni. Renitu isalajtu masra grupu, renitu idxintu ga yuguka bena tenibe ulusedabe Didza Xidza ki ilidxinbe zitu, uluube xtsaa len didza na. Renitu idxintu ga ilikwa bunatxi ilaka iline Didza Xidza xkalen skwela kietu. Tu zuatu rusedatu masra gakax gunru ulúiru ka bunatxi didza kiertu. Komu tibi naka tuz ka rzediru ineru Didza Xidza kati ralaj lenru lei len kati rusedaru lei txi guxhënru, nadzaa ka rusedaru tu didza rurupa rneru, deni gakax gunru uluiru lei len usedaru leiki. Dxin na rna ladxa guna nedaní, renda usedida bunatxi iline Didza Xidza. Nedaní rnia ki naka ki ilikwa bunatxi kubi iline didza kieru, yu de bixpa gunru ki ilakabe ilinebe bedoo, lenka bunatxi txi tanee tu didza bilizedike nakaka bedoo we’n. Tuana rdatu runtu skwela ki Didza Xidza, komu nëstu ki waka kieru. Tibi naka yulajz, baniga naka, len zian kiela ki ilakabe lei. Xtsei tseaj, tibi gakakabe lei txupa tsuna beoz. Netuní rnatu ki tu skwela nakiniru ki utxisa uspanru Didza Xidza kieru, lei skwela na rdatu runtu lei. Len tu skwela wazekiru usedaru ineru Didza Xidza, wazekika bunatxi uluseda len iline lei. Wadxin tu dza ga yugube skwela kietu walinebe Didza Xidza, tua raka xbatu. Naza neda, zeja ruseda masra len nazaa rnësta masra len dxin ni runa. Yu’u gadxi xunu iza zitera txi raka’a ulu’a Didza Xidza, zitera txi naba’a xtxina len raka xba txi guxën skwela kia nazaa txi dzëë bunatxi txi tanee Didza Xidza xkalen skwela kia. Ni ki gulizua buliseda lei len nedaní. Kaa naka tu renda guna. Nazaa renda ki yugu be tenibe ulusedabe iligixhajbe skwela, kaa kabi guni looru gubiernu o zua nu gun re’o yudar len dumi. Kwinru na rala gunru skwela kieru, kiezru gunru lei. San txa tsalizu zuaru runru lëza ki gubiernu, yugu skwela ki gubiernu, o nupala ulului Didza Xidza kieru tibi sekiru utxisa uspanru lei. Wadxin dza ga ulazkaa txikabi bee ladxiru lei re’o kwinru. Tua na tibi rda rgilja dumi ki gubiernu o nu gun neda yudar, o nula kixhaj neda ati tibi laxaj skwela kia tsu’u kika be ulusedabe. A’a. Neda rnia ki be tenibe ulusedabe rala iligixhajbe ki kaa gala skwela na len xën nazaa gunru tu reniru, kabi kwabi re’o nula zua runa dumi ki gunru dxin na. De ki tsu’ loru ki re’o naka lu naaru xtidzaru, lu naaru naka txa ula o waline lei bunatxi yu txidaa txìnu gayuaagayuaa iza.

Aprender Didza Xidza es un acto político

Pertenezco a la generación de zapotecos que nació y creció en la Ciudad de México. Lejos del territorio en el que creció mi madre y que, a sus apenas dieciséis años, decidió dejar para radicar en la gran urbe en busca de mayores posibilidades de vida, con la esperanza latente de volver a su pueblo San Juan Evangelista Analco en la Sierra Norte del estado de Oaxaca. En aquel lugar se quedaron mis abuelos y con ellos su lengua, las tradiciones y todo aquello que daba sentido y seguridad a la vida de mi madre. Sólo para adentrarse a un mundo nuevo, ajeno, con una lengua distinta, un territorio desconocido, con prácticas culturales diferentes, que años más tarde se volvieron propias en la medida en que “se quedó” en la ciudad para formar una familia y ofrecerles mayores oportunidades a sus hijos. 

Y es de estos hijos de migrantes a los que ya no nos enseñaron la lengua (como es mi caso), de quienes quiero hablar en estas líneas, haciendo énfasis en las inquietudes que nos llevan a volver al ombligo y buscar enmendar nuestra identidad a partir del aprendizaje de una lengua originaria, en mi caso la lengua de mis abuelos: el zapoteco. 

Las reflexiones que integran este texto son resultado de un diálogo entre Rayo, en su rol de maestro de Didza Xidza y yo, aprendiz de dicha lengua. En este sentido, las ideas que aquí confluyen están guiadas por nuestros sentires y motivaciones respecto a la lengua, sobre los procesos de aprendizaje y las implicaciones políticas que representa tanto el enseñar como el aprender una lengua originaria.

Mi madre, como lo he mencionado anteriormente, pertenece a San Juan Evangelista Analco, es hablante de didxa le´ja, conocida como zapoteco de Analco. A mí, al igual que muchas personas, mi madre decidió no enseñarme su lengua. Quizá como un acto de protección, pues desde niña le dijeron en la escuela primaria que esa lengua “no servía”, que sólo debía hablar castellano. Pero esa prohibición estuvo acompañada de maltratos físicos y psicológicos para silenciar el zapoteco, así como ha ocurrido con otra lenguas indígenas, por lo que no es gratuito que mi madre, al igual que a otras mujeres de su generación que aprendieron el zapoteco de su madre, o bien, en las dinámicas de la comunidad, y que por diversas razones migraron a la Ciudad de México u otros espacios, sean silenciadas diciéndoles “que no lo hablan”, “qué lo entienden pero ya no lo hablan”, “que sólo saben algunas palabras”, entre otras expresiones similares.  

Esto permite pensar el lugar en el que se ha colocado históricamente a las lenguas indígenas u originarias, que de acuerdo con la perspectiva de Franz Fanon han sido ubicadas en la zona del no ser, en la cual fue colocado todo aquello que salía de la lógica del conocimiento moderno, y es ese lugar donde se ubicó a las lenguas indígenas al no reconocer su carga epistémica y al negar a sus hablantes narrarse desde ellas.  

Es entonces cuando aprender una lengua indígena se convierte en una estrategia para poder reencontrarnos con el idioma de nuestras madres y padres, según sea el caso, y que incluso puede interpretarse como táctica descolonizadora al traer al tiempo presente las voces de las y los abuelos, manteniendo viva su memoria. 

¿Pero cómo aprender una lengua que ha sido silenciada por años? Recuerdo que en casa de mi abuela era sólo el espacio donde se llegaba a escuchar esa lengua que parecía prohibida para nosotros; mis tías, hermanas de mi mamá también la hablaban, pero tampoco la enseñaron a mis primos. De cierta manera comencé a familiarizarme con la idea de que el zapoteco sólo se hablaba en el pueblo o para decir algo que no debía saber. De este modo para aprender el zapoteco fue necesario hacerme consciente de mi historia, desenmarañar los recuerdos y preguntar sobre aquella lengua “prohibida”, sobre el pueblo, indagar sobre los problemas que enfrentó mi madre al migrar a la ciudad y al hablar su lengua. 

Rayo, como hablante nativo del didza xidza, plantea la necesidad de crear comunidades de aprendizaje de las lenguas indígenas. Es por ello que con sus propios medios ha estructurado un curso de didza xidza, que surge del deseo de que su lengua, la lengua de los abuelos se siga hablando, ya no sólo por los que comparten una raíz cultural con ella, sino que esté en disposición de quienes, desde sus contextos, tengan la inquietud de aprenderla. Rayo sueña y genera acciones para que eso suceda, que se pueda consolidar una comunidad de hablantes. Es algo que se va logrando en cada una de las sesiones, al compartir dos horas, hace que el didza xidza sea la lengua predominante, nos explica la gramática, la pronunciación, pero no desde un punto de vista aislado, sino inmerso en el contexto histórico y cultural en el que surge y resuena la lengua. 

Aprender una lengua indígena no es lo mismo que aprender una lengua hegemónica como lo es el inglés, no sólo por la limitada oferta de espacios donde se imparte cursos de zapoteco, sino que existen una serie de barreras que lo complejizan. Por ejemplo, encontrar la variante deseada, en mi caso encontrar los cursos de didza xidza que imparte Rayo fue una oportunidad para acercarme al aprendizaje de la lengua, que si bien no es la variante de mi madre, sí es más cercana a su contexto. 

En este sentido, aprender una lengua también implica reconocer el conocimiento que emana de la propia lengua, estructurar el pensamiento en las ideas en otra lengua, conseguir materiales. Esto requiere disciplina y un deseo profundo para manifestar en lengua zapoteca nuestros sueños y esto también requiere arrancarnos la vergüenza histórica que ha impregnado nuestros cuerpos como un acto de colonización del saber para silenciar a los hablantes. 

Por todo lo anterior, decidir aprender una lengua indígena lleva consigo también tomar la decisión personal de hacerlo, como una acción para no culpabilizar a nuestros padres por no enseñarnos. Por el contrario, reconocer que la negación a enseñarla no ha sido una decisión personal, como se hace ver, responsabilizando así a los hablantes por dejar de hablar y enseñar su lengua, sin tomar en cuenta la falta de políticas en torno a las lenguas originarias. 

Así, surgen diversas estrategias para que la lengua de las abuelas y los abuelos no se pierda. Pero qué sentido tiene aprenderla si no existen los espacios para que se hable, ningún espacio público ofrece eso hasta ahora, por lo que sigue quedando en el ámbito íntimo. Eso es lo que ya no queremos, queremos que resuene en las redes, en la vida cotidiana, y que cada vez sea más escuchada. En lo personal, quiero expresarla a mi hija, transmitir esa conexión con ella para que la sienta parte de su historia a través de la lengua, que no la deje en el olvido, sino mantenerla viva, porque ese es el sentido de aprender el xidza como segunda lengua. 

Aprender xidza como acto político es para hacer presente a nuestras abuelas y abuelos, para decir aquí estamos presentes. Es así que nos apropiamos de las lenguas indígenas de diversas maneras para reclamar nuestros derechos lingüísticos, culturales, derechos que les fueron negados a nuestros padres y a nosotros mismos, por limitar los espacios para aprender o hablar una lengua viva en el territorio mexicano. Es así que resignificamos nuestra identidad, generamos acciones para mantener vivas y presentes las lenguas, lo cual no será posible si no se mejoran las condiciones de vida de los hablantes.

Estas son apenas unas pinceladas de los sentires que nos provoca el tema de las lenguas y dejamos como un deseo más que se suma a la carta que Yasnaya Aguilar escribió a los reyes magos a nombre de las lenguas indígenas mexicanas. Que cada vez sean más los espacios para que los hablantes de xidza puedan expresarse dignamente en esta lengua sin ser discriminados, y que en la manera de lo posible crezcan y se visibilicen las comunidades de hablantes.

Foto de Marlene Morales y Rayo Cruz