U múuk’il Maaya ko’olelo’ob

Mayusa Isolina González Cauich

Mayusa Isolina González Cauich

Mujer orgullosamente Maya, indígena y hablante de su lengua materna. Licenciada en Administración por el Instituto Tecnológico Superior de Felipe Carrillo Puerto; con Diplomado en Derechos Humanos y Procuración de Justicia; Diplomado en Desarrollo y Derechos de la Mujer; Diplomado en formación y acreditación de intérpretes en el ámbito de procuración y administración de justicia; Diplomado en Desarrollo de Liderazgos de Mujeres Indígenas; y diplomado en Derechos de los Pueblos Indígenas.

También es traductora del cuento de la Dra. Ruth Villanueva Castilleja “Entre canas, arrugas y amor”; co-escritora del libro “Historias… Traductores Indígenas de México” y traductora del cuento para la Prevención del Abuso Sexual Infantil “La Cisne Lhia”, de Audrey Peralta Mellado. 

Participó como Diputada Federal en la LXIV (64) Legislatura, impulsando la agenda indígena y otros temas en Derechos humanos. Desde hace 17 años se ha dedicado a impartir capacitación en maya y español; también ha destacado como locutora en radio en programas bilingües; así mismo, tuvo la oportunidad de promover en la XVI legislatura del Congreso Local de Quintana Roo, que se declarara el 5 de Septiembre como el “día estatal de la mujer indígena”. También es presidenta de la Red “U Muuk’il Puksi’ik’al” (la fuerza del corazón) A. C., e integrante de la mesa directiva del Colegio Quintanarroense de Intérpretes y Traductores de la Lengua y Cultura Maya, A. C., y pertenece a la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas. 

16 agosto, 2024

Lengua: mayathan de Yucatán (maya)

 

Waye’ ti’ u lu’umil México, talam a síijil ko’olel, tumen ya’abach loobil ku k’aamik, ts’o’okole’ wa óotsil ku máastaj le loobilo’, wa máasewáal bey xano’, le beetike’ taak in ts’íib yóosal bix ku jóok’ol táanil maaya ko’olel ti’ le k’iino’oba’.

Le maaya ko’olelobo’ ti’ tuláakal tu’ux k’a’anan u noj ojelalt, ichil u láak’tsilo’ob, ichil u kaajtalilo’ob, ichil u meyjilo’ob, je’ tu’uxake’.

Le ts’íiba’ kin beetik yóosal le baxo’ob in wojeltmaj tumen maaya’en, bey xan tumen ts’o’ok in wilik, in wu’uyik, ts’o’ok u ya’alaten wa ti’ yaan ichil in kuxtale’.

Ko’ox t’aan táanil yóosal le kanáant lu’umo’ ku beetiko’ob, leti’ob ku kanáantiko’ob le k’aaxo’, le ba’alche’ob, le ja’ob je’ bix ts’ono’oto’ob, le xíiwo’ob, ts’a’ako’ob, , maaya t’aan, sukbe’enilo’ob, tuláakal. Je’ tuuno’ leti’ob ku kanáantiko’ob k kuxtal.

Ya’abach ko’olelo’ob ti’ tuláakal u Noj Lu’umil México, ku meyajo’ob uti’al tech, uti’al to’on maaya ko’olelo’on, uti’al xiibo’ob, mejen paalalo’ob, noolo’ob, tak ti’ le na’tsil lu’umo’, ku meyajo’ob uti’al u ku’uxtalo’ob, uti’al u yáanchajal u yo’och janal, tóoj óolal, xook, u yotocho’ob, tuláakal ba’ax k’abéet ti’ob.

Ba’ax meyjil ku beetiko’ob, leti’ob ichil u kaajtalilo’ob, yaan ku meyaj ichil u nayo’ob, beyo’ ma’ u bo’otiko’ob máax ku p’o’ik u nook’o’ob, u míistik u solar, u kanáantik u mejen paalalo’ob, yaan uláak’ ko’olelo’ob ku meyajo’ob le ba’ax tu kano’ob ti’ u chiicho’ob, je’ bix waak’ k’áan, chuy, kool, yits’atil, ti’ múuch’ tambal, molayilo’ob, ku beetiko’ob u jo’ol póopilo’ob, yéetel ya’abach uláak’ ba’alo’ob.

Le ba’ax ts’o’ok in wa’aliko’, ku beetiko’ob le ko’olelo’obo’ kaajakbalo’ob ti’ u máasewáal kaajo’ob bey xan máaxo’ob kaajakbalo’ob ti’ le noj kaajo’obo’.

Le beetike’ jach k’abéet k náatik tuláakal ba’ax ku beetik le maaya ko’olelo’obo’ uti’al u jóok’olo’ob táanil, uti’al ma’ u kíimil k suukbe’enilob, k maaya t’aan yéetel k miatsil.

Lik’ul k’ajlayil, kex ku kaaxtiko’ob u kuxtal, kex ku meyajo’ob, kex ku beetiko’ob ya’abach ba’alo’ob, laylie’ talam u kuxtalo’ob, tumen ku k’aamiko’ob loobil, yaan k’iino’ob ti’ u k’ab u yuum, u yícha’antsil wáaj uláak’ xiib; ma’ u p’aatalo’ob u bino’ob xook, meyaj, maam, xíimbal, wáaj yéetel aj ts’a’ak. Bey xan ichil u kaajo’obo’ yaan tu’ux ku túukulta’al juntúul ko’olel ma’ u páajtal u beetik u jala’achil, u jóok’ol meyaj wáaj u bin tu junal ti’ uláak’ tu’ux.

Ya’abach ko’olelo’ob, taak u kuxtalo’ob ix ma’ loobil, taak u jóok’olo’ob jalk’abil, taak u yiliko’ob yóosal u wíinkilil, bey xan taak u náajaltiko’ob u táak’in yéetel u meyjil ku beetiko’ob.

Le beetik tuuno’, le ti’e k’iino’oba, le xlobayan paalalo’ob, táan u k’exiko’ob u túukulo’ob, táan u ye’esik ti’ u na´tsilo’ob, ti’ u chiicho’ob u páajtal u jo’okólo’ob ti’ le loobilo’, u páajtal u beetiko’ob le ba’ax a’alalti’ob ma’ u páajatl u beetiko’ob, je’ bix, u biino’ob meyaj, u beetiko’ob u jala’achilo’ob, ma’ u ts’o’ok u beel, ma’ u yaantal u paalalo’ob, u biino’ob xíimbal ti’ u je’el lu’umo’ob, u ko’oniko’ob le ba’ax ku beetiko’ob yéetel u k’aabo’ob, táan k múul kaamba de que yaan to’on k múuk’, k tojbe’enilo’ob yéetel noj ojelalt.

Lelo’ ma’ u k’aat u ya’alej yaan u tu’ubsaj le suukbe’enilo’obo’, tumen, je tu’ux ka yaanako’on, le ba’ax ts’o’ok k kanik laylie’ k beetik, je’ bix k t’aan, búukintik k nook’, k cháano’ob, k k’uubo’ob, k ts’a’ako’ob, k janalo’ob yéetel k k’ajlayilo’ob.

Bix tuun ma’ k t’aan yóosal u múuk’ maaya ko’olelo’ob.

Kex ku k’aamiko’ob jejeláas loobilo’ob, kex ichil u kuxtal yaan talamil, laylie’ ku jóok’olo’ob táanil, ku jóosiko’ob táanil u láak’tsilo’ob, u kaajo’ob, u péetlu’umob.

Le beetike’, k’abéet chíimpoltik u tojbe’enilob, ba’ale’ ma’ le ka túukultik techo’ yaantech jela’an xook, síijech ichil ayik’alil, wa sak a wíinkilil, ma’ túukultik k’anáantech ti’ leti’ob, tumen yaan tuláakal yóok’ol kab ti’ leti’ob.

Yaan uláak’ ba’al yéetel ku baate’il le maaya ko’olelo’obo’, yéetel le pech’ óolalo’, tumen yaan máax ku na’atkubáaj ka’anal yaan, tumen u túukul je’ biix u k’iino’ob le colonisasiono’ tu’ux ku túukulta’al to’one’ ma’ u páajtal k túukul, wu’uy wáaj k a’alik ba’ax k’abéet to’on.

Bejlake’ waaj ka kaxantik ti’ internet, yaan a wilik le maaya ko’olelo’ob bix táan u ts’a’ajiko’ob kaanal u k’aaba leti’ob, u kaajo’ob yéetel u nooj lu’umil México.

Yóosal le ba’ax ts’o’ok in ts’íibtiko’ k’abéet k t’aan yóolal ya’abach ko’olelo’ob ku jóok’olo’ob táanil yéetel u láak’tsilo’o, ba’ale’ yaan juntúul taak in wa’alik u k’aaba.

Amanda Tah, juntúul Maya ko’olel sijil tu kaajtalil Xpichil Quintana Roo ichil otsilil, leti’ tu kaanaj le xookbil chuyo’ ti’ u k’aab u láak’tsilo’ob, bey xan páajtal u jóok’ol xook, leti´yaan u licenciatura ti’ enfermería, ba’ale’ le ti’e k’iino’oba, u k’aaba’ ku yu’ubal ti’ yaabach lumo’ob, ku sen bin xíimbal ti’ jejeláas lumo’ob uti’al u k’ajóoltal u meyaj yéetel lelo’ ku k’ajóoltal bey xan u kaajtalil, uláak’ maaya ko’olelo’ob ku chuyo’ob yéetel u k’aaba.

Ya’abach ko’olelo’ob ku jóokolo’ob táanil, báale’ ba’ax tun k’abéet k beetik uti’al u bin u xu’ulsal le loobilo’, le talamilo’ yéetel le pech’ óolalo’ ti’ le maaya ko’olelo’obo’.

Banten tuun ku yúuchul beyo’, tumen, ku ts’a’ajiko’ob tuláakal u yoolo’ob, ku meyajo’ob yéetel tuláakal u puksi’ik’alo’ob, ma’ u wu’uyiko’ob k’ak’aas túukulo’ob, ku kaambalo’ob, ku máansiko’ob u ojelalo’ob, ku jaajkunsiko’ob u náayo’ob.

Jach k’abéet u náata’al tuláakalo’on jela’antako’on, jela’an k túukul, jela’an k kuxtal, jela’an k náat, jela’an k wíinkilil, jela’an tu’ux kaajakbalo’on, jela’an k nook’, jela’an bix k biskinba’on yéetel k’aax, yéetel ja’, yéetel ba’alche’ob, yéetel k na’tsil lu’um, lelo’ ma’ k’asil, chéen jela’an, je bix te’ex, je’ bix to’on, je’ bix tuláakal máake’.

Wáaj ka náatik lelo’, yaan a náatik tun, to’one’ maaya ko’olelo’on, k’aabéet kuxtal x ma’ loobil, k’abéet k yaantal tu’ux ku yilal ba’ax k’abéet ti’ k kuxtal, tu’ux to’on k ts’a’ajik t’aan, ma’ uláak’ máaki’, tu’ux tech u páajtal a múul meyaj yéetel to’on, tumen yaan to’on k náat, tumen k páakat k’abéet ti’ k lu’um, ti’ tech, ti’ tulakalo’on.

Maaya ko’olel táan u beetik u  ma’alob k’eexpajal tu’ux ku péch’atik, tu’ux ku máan, tuláakal tu’ux.

 Nib óolal.

Fuentes consultadas

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. Editorial Porrúa.

López, J. (2014). “Ich’el ta muk’: la trama en la construcción del Lekil kuxlejal. Hacia una hermeneusis intercultural o visibilización de saberes desde la matricidad del sentipensar-sentisaber tseltal”. En Xochitl Leyva Solano et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, 181-198. Cooperativa Editorial Retos-Programa Democracia y Transformación Global (PDTG)-Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)-Talleres Emancipatorios Galfisa-Proyecto Alice-Taller Editorial La Casa del Mago.  Tomo I.

Oyêwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Editorial La Frontera. 

Pérez, M. (2014). O’tan-o’tanil. Stalel tseltaletik yu’un Bachajón, Chiapas, México/Corazón. Una forma de ser-estar-sentir-pensar de los tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México. Editorial Abya Yala. 

Pérez, M. (2021). “Antsat”: Yuts’inel antsetik ta jtalel jk’ayineltik sok jbats’il k’optik tseltal. Bachajón, Chiapas, México/ “Eres Mujer”: Violencias hacia las mujeres en nuestras formas de sentir-pensar-decir-vivir-hablar tseltal. Bachajón, Chiapas, México. Tesis doctoral, UNAM.

La fuerza de las mujeres mayas

Aquí en México es difícil nacer mujer, porque se sufren y reciben muchas violencias que se agravan si se es pobre y aún más si se es indígena. Por ello quiero escribir sobre cómo, a pesar de esas dificultades, salen adelante las mujeres mayas en esta época.

La sabiduría de las mujeres mayas es necesaria en cualquier lugar o espacio, ya sea dentro su familia, su comunidad, su trabajo o donde sea. Estas líneas las escribo desde mi conocimiento como mujer maya, también porque lo he visto, lo he escuchado, me lo han compartido o está en mis vivencias.

Hablemos primero sobre el cuidado a la tierra y el territorio. Ellas cuidan el monte, la selva, los animales, el agua; así como los cenotes, las plantas, hierbas, las medicinas, la lengua maya, las tradiciones, todo. Entonces, ellas cuidan nuestra existencia.

Muchas mujeres en todo México trabajan en favor tuyo, de nosotras las mujeres mayas, de los hombres, de la niñez, de las personas mayores, hasta en favor de la madre tierra. Trabajan para subsistir, para que tengan alimentos, salud, educación, una casa, por todo lo que necesitan.

¿A qué se dedican? Pues en sus comunidades algunas se dedican al trabajo del hogar, así evitan pagar quién lave su ropa, limpie su casa y terreno o cuide a sus hijas e hijos. Otras mujeres, trabajan de lo que heredaron y aprendieron de sus abuelas, como es urdir hamacas, costurar, las labores de la milpa, el arte o artesanías. Algunas también trabajan en organizaciones de la sociedad civil, en instituciones, o se hacen autoridades, entre muchas otras cosas más.

Lo que he expresado hasta ahora en este escrito, lo practican las mujeres que viven en sus comunidades indígenas y también las que viven en las ciudades o zonas urbanas. Por ello es fundamental y esencial entender el quehacer y los valiosos aportes de las mujeres mayas, lo que les permite salir adelante y también evitar que mueran nuestras tradiciones, nuestras costumbres, nuestra la lengua maya y nuestra cultura.

A lo largo de la historia, aunque han buscado su forma de vida, aunque trabajan y hagan diversas actividades, su vida siempre está llena de dificultades, porque reciben violencia de parte de su padre, otras de su esposo o pareja sentimental, o de manos de otros hombres. A muchas no las dejan estudiar, trabajar y tener autonomía económica, ir a comprar, viajar o ni siquiera recibir atención médica. En sus comunidades, hay otras violencias, como el que no se les permita tener participación política o ser autoridades, salir a trabajar o ir solas a cualquier otro lugar.

Muchas mujeres anhelan vivir sin violencia, gozar plenamente de sus libertades, quieren decidir sobre su cuerpo y ganar su propio dinero como resultado de su trabajo y esfuerzo.

Por tal razón, en estos días, las mujeres jóvenes y adolescentes están cambiando su forma de concebir la vida, su pensamiento. Le están dando ejemplo de vida a sus madres y abuelas, de que pueden salir de la violencia, irla erradicando; de que pueden hacer lo que les dijeron que no les correspondía, como el ir a trabajar, ser autoridades, casarse o no según su decisión, tener o no tener hijas o hijos, salir de su país, vender y usufructuar lo que han trabajado con sus propias manos y es fruto de su esfuerzo; estamos aprendiendo mutuamente de que tenemos fuerza, derechos y una gran sabiduría.

Lo anterior, no quiere decir que se van a olvidar las tradiciones, las costumbres. Porque donde quiera que estamos, todo aquello que heredamos y aprendimos siempre lo practicamos, como hablar nuestra lengua, portar con orgullo nuestra ropa, nuestras festividades, ceremonias, rituales, medicina, gastronomía y nuestra historia.

Entonces, ¿cómo no hablar de la fuerza de las mujeres mayas? Aunque son víctimas de múltiples violencias, aunque su vida esté llena de dificultad, siempre tienen una forma de salir avante, de sacar adelante a su familia, su comunidad y su entidad.

A causa de todo ello, es muy importante respetar sus derechos. Sin embargo, no como los concibes tú que tienes diferente formación o educación, tú que naciste en privilegios, que eres blanco o blanca; no pienses ni imagines que las mujeres mayas te necesitan, ellas tienen y cuentan con todo en la tierra y el universo.

Sin embargo, hay otras luchas que tienen las mujeres mayas y es justo contra la discriminación. Porque hoy en día, aún hay personas que se sienten superiores, porque su mentalidad es como en los tiempos de la colonia, donde se creía que no podíamos pensar o decidir por nosotras mismas, sentir o expresar cuales son nuestras necesidades.

Hoy, si buscas en internet, vas a encontrar que las mujeres mayas están poniendo en alto su nombre, el de su comunidad y por supuesto el de México. Por lo anterior, es necesario hablar de muchas mujeres que salen adelante con su familia. 

Por poner un ejemplo, Amanda Tah es una mujer maya que nació en la comunidad de XPichil, Quintana Roo, dentro de una familia humilde. Ella aprendió a costurar en punto de cruz junto a su familia, también tuvo la oportunidad de salir a estudiar y se convirtió en enfermera. Sin embargo, al día de hoy, su nombre se ha internacionalizado, viaja mucho por diversos países para que se conozca su trabajo y con ello se conozca a su comunidad indígena, a otras mujeres mayas bordadoras.

Muchas mujeres salen adelante, entonces, ¿qué debemos hacer para ir eliminando la violencia, las dificultades y la discriminación de la vida de las mujeres mayas? Es muy necesario entender que todas y todos somos diferentes, que pensamos diferente, vivimos diferente, entendemos y aprendemos diferente, nuestro cuerpo es diferente. Nos relacionamos de forma diferente con el monte, con la fauna, con la madre tierra, y eso no es malo, simplemente es diferente, como ustedes, como nosotras, como toda persona.

Las mujeres mayas están haciendo la diferencia de forma positiva donde quiera que pisen, donde quiera que anden, en todas partes.

Gracias.

Fuentes consultadas

Lenkersdorf, C. (2005). Filosofar en clave tojolabal. Editorial Porrúa.

López, J. (2014). “Ich’el ta muk’: la trama en la construcción del Lekil kuxlejal. Hacia una hermeneusis intercultural o visibilización de saberes desde la matricidad del sentipensar-sentisaber tseltal”. En Xochitl Leyva Solano et al., Prácticas otras de conocimiento(s). Entre crisis, entre guerras, 181-198. Cooperativa Editorial Retos-Programa Democracia y Transformación Global (PDTG)-Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA)-Talleres Emancipatorios Galfisa-Proyecto Alice-Taller Editorial La Casa del Mago.  Tomo I.

Oyêwùmí, O. (2017). La invención de las mujeres. una perspectiva africana sobre los discursos occidentales del género. Editorial La Frontera. 

Pérez, M. (2014). O’tan-o’tanil. Stalel tseltaletik yu’un Bachajón, Chiapas, México/Corazón. Una forma de ser-estar-sentir-pensar de los tseltaletik de Bachajón, Chiapas, México. Editorial Abya Yala. 

Pérez, M. (2021). “Antsat”: Yuts’inel antsetik ta jtalel jk’ayineltik sok jbats’il k’optik tseltal. Bachajón, Chiapas, México/ “Eres Mujer”: Violencias hacia las mujeres en nuestras formas de sentir-pensar-decir-vivir-hablar tseltal. Bachajón, Chiapas, México. Tesis doctoral, UNAM.

“Mujer y cruz” Foto de Beto Solís y "Traje típico" Mayusa González