Nació en Tlacoachistlahuaca, municipio de Guerrero, y actualmente vive en Xochistlahuaca, municipio de la misma entidad federativa. Es recientemente egresada de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zootecnia, por la Universidad Autónoma Chapingo.
Lengua: ñonmdaa de Xochistlahuaca, Guerrero (amuzgo)
Jaa nchii ñjaa’ jaa, teiyoche^ nn’aa^ ta’ na tsjoom na, nn’aa^ w’aaya ñety’ee^na yuu na nliuuna’ nantquie, tquia’ xje^ ñety’eiina yuu na niom ljõ’ na niom jdyendye catiu’ ndo’ yuu jo ñet’oom na hasta xje^ na ncwee ncwee suã ‘oo xje^ na ta nei^ncoo’ nquiu na cwiila’jndyoondyena yuu na joo na l’ueen’oom na’, tiampo na niom tãmanco jo ‘oona, sãã chatso’ xje^, maxje^ yuu na mawinon cwii tsjõ m’aana, ee chatso’ xje^ maca’ na ndaa, ndo’ mati yuu na niom ljõ maxje^ niom nn’oom tãtsa, ñet’oomna xque^ ta’ sjõ ñetiom jndyendye nn’oom tãtsa, tiliuu ñee^ seic’oom jo’, ‘u cja ndo’ meiquia’ xje^ nljei’ tãsa. Ndo’ jndye tãsa cwanti na ‘u ñecjañ’oom chatso nmeiⁿ’ tan a njda ndyina na cwiitquii cax’oo, catsaaⁿ ‘oo cantsaa.
Ndo’ cwii xuee nn’aⁿ w’aaya tquiee’na cwuii joo yuu na cwiila’jndyu’ nn’aⁿ “Tyue’”, cantyoo waa na yuu na mawi’nom cwii njdaa, jo’ l’aa na cwii xquie’ nantyee’na, ndo’ jndaa na waa luaa mayu una tquiaa’ mawiilcoomñe’na hasta ndaa ntjomñe’na yuu na cwuiila’jndyu’na xuee “Ñê’xioo Timiom’”.
Cwii’ tyuaa na ljo’jo jo’, cwiilañeiⁿ nn’aⁿ tquie’ na tiempo teiyo na yuu jo’ ñet’oom cwii ñê’xioo na jndyu Gil, Gil luaa cwii ñê’xioo na mati jom chaxjeiⁿ nn’aⁿ w’aaya na mati mac’eii cantyoo yuu na mawiinom jndaa ee na jeeⁿ tja’ wee ts’oom yuu jo’ ee na ya wja tseiicañê na wjo’ l’ueii catio ‘oo catscaa chan a wja’ jndaa naa’ⁿquiaa xuee neiⁿco’ yuu na waa ts’a, cha na nncwjeii’eⁿ’ tsjo’ ñjeii chan a c’oom naⁿ’ na jom ncouiil’ueeñe’, ndo’ yuu na jom waa tyuaa’ naa’aⁿ’ jeeⁿ jndye nn’oom ntom’ niom, na jndye l’oo chutjoondyena ndo’ na jnduee calcoo m’aⁿ, jo’ quiaana ncwjee na ñejnoom’m ,tseicwue’eⁿ’ catscoo, tseiⁿnei’ jo’ ndo’ jolcwaa’aⁿ’ ‘oo xjei’ nañecwuaa’aⁿ cwiicheⁿ naⁿ wja’ l’ueii catiu, ndo’jo cwe’ lqueeⁿ x’ia jnda, mati xjei’ na ñequei’ catscaa, ndo’ jo’ tja’ljeeⁿ chiuu waa na ñet’oom jo jo’, ndo nda’quiaa s’aa cwii w’aa nayati ndo’ tuee cwii tiempo na hasta ta’ ñêquiaa’ na nncwii nom ts’aⁿ yuu jo’, nn’aⁿ na luaa waa natoo, jndeii’na na ñequia’na cwii nteii’ t’maⁿ chan a lquiee’na yuu waa tyuaa na ndo’ jo’ jndye nn’aⁿ ty’om na njdyoo jom. Njdye tiempo teinom ndo’ jndyee’ndye nn’aⁿ tiliu’ chiuu wa na tue’ Ñê’xioo Gil ñeeⁿ, ñeljue’ nn’aⁿ na quiaa na tja’l’ueii catscaa jeeⁿ cwuajndyii seiiquieeñeiⁿ quioo’ñeii jo’ na catsaa ñeii t’ueii xto’ Gil ndo’ jon a tue’ ñê’xioo m’aaⁿ, ndo’ t’om cheii nn’aⁿ cwiina’ñeii na xeeⁿ na tja’waa ts’oom nto na wjaa’ waa na nt’ueii catscoo ndo jo’ manto’ ts’aⁿ jom x’ee ts’oom ntom ñeeⁿ ndo’ jo’ seii’naⁿ ts’aⁿ na cjoom’m. Jo’ na tueii’eⁿ xqueiⁿ ts’oom ñeeⁿ ndo’ jo’ ljuoñeeⁿ chacwiijom chancoⁿ na cwiicaa’ñeeⁿ ndo’ na jndye nn’aⁿ m’aⁿ na njdyuoⁿ jom meii’chjoo tiiqueⁿ cwenta na jom nda tueei’eⁿ’.
Ndo’ nn’aⁿ w’aa ya na cwii c’eeiiⁿ n ajo nandyee yuu na mac’eei’ Ñê’xioo Gil ñeeⁿ ndo’ jo ñet’iaa na na titquioo ñeeⁿ nda chii tja’caa xuee ndo’ t’iaa na xqueiⁿ. Tsjo luee na jndye cat’eiⁿ m’aaⁿ tquioo cwe’na´aⁿ yuu na waa w’aa na mac’eiⁿ ñexioo Gil, ndo’ jo ty’iaa na na’ ndyii ñexioo ñeeⁿ xqueiⁿ ts’oom na chutyjoo’ñeeⁿ naquii l’oo nda tcaa’ñeeⁿ chajom cwiicaa’ñeeⁿ ñequio jndye, jo na ljaⁿquioo na jom ndo’ ndanquia’ tyiuu na jom majoti x’ee waa’aⁿ ndo’ tioona nta’ ljo’ nacjoo tsei’ tsua’aⁿ’ chan a nchii tjeii quioo’ jom, ‘ee cwuilaneiⁿ nn’aⁿ na m’aaⁿ cwii catsuee’ tyuaa na ñetcuua’ l’oo, jo na ñetioo na nta’ljo’ nacjoo’ tsei’tsuaa, saa ndanquia’ ñeljaⁿ neiⁿ nn’aⁿ n anda na tue’ ñexioo Gil ñeeⁿ tyo’manoom quia’ na tsjom’ ndo’ xdyaa’jndaa ñe’tioom ndo’ jom jeeⁿ ndya’dyo tyue’ nn’aⁿ na nquiaa na.
Chatsoondye yocanch’u ñetaanty’iuu na najeeⁿ ndya nquiaa na na ñe’tiuu’ ñexioo Gil, ndo’ na wjaa we’ na matioom, chatsoondye nn’aⁿ jeeⁿ ñetyue’na na nquiaa na, jon a mati nn’aⁿ w’aaya jeeⁿ nquiaa na, na ts’aacheiⁿna na xjeiⁿ, na ‘oo na ncwe’na ndaa, ‘oo na ntsuundyena, ‘oo hasta na nty’iaa na catsuee tyuaa na lco’ na ndaa’na hasta na ntsu’ndyena, ndo tomti quiaa na teiⁿjaaⁿ jo na ñe’jndyena na ñety’ioo Gil.
Jo na nn’aⁿ w’aaya ndye’na yuu jo’, ndo’ ty’ee na na c’eiina tsjoomna jndyu Suljaa saa saa jaa nchii njaa ja, ja tyue’ njaaⁿya. Je’ cwiic’eeya tshoom suljaa yuu na jndye na ta’ñeei’ c’ee yu jo’, ñeiic’oomna y una waa tye’ ‘ee’ na tsjoom Suljaa’ jeeⁿ jndye nn’aⁿ cwii’wje’ ee’ na jndye ntycu’ niom chana tycu’ xco’ na cwuiila jndyu’ nn’aⁿ “chquio’ w’ii (covid-19)”, ndo chatsoondye’ nn’aⁿ na chawaa tsjoomnancue jeeⁿ cwityena, ee’ ticwii xuee cwii wii c’uaa campana’ naaⁿ w’aats’om t’maⁿ na cwiiwje’ nn’aⁿ, jo’ na je tiliuu nn’aⁿ ‘aa nquiaatina tycu’ waa ‘oo ‘aa nquiaa na jndyee ñexioo Gil. Ee’ je na nluii naquii nataa, maca’na na taⁿ ndyo’ nequio cwii liaa, na ticwee cheⁿ mateii jndyeeii na ja, jndye nn’aⁿ manty’a ñjamndyena castom, ndo’ na nleitquioondyo meyichoo’ tyo’ teiijndyeiina na ja, jndyendye’ weloo ndo’ welaa macwuiindyena ja, ndo’ tiliuu jndyaandyo ljo’ ts’iaaⁿ na cwiiwje’nan ñ’eii nn’aⁿ cwilue na ñ’eiⁿ tycu’ xco’ (covid), n’eiindyena cwuiileu na tycu’ calua’ ‘oo ty’oom cheiⁿ ntycu’. Je’ manty’iaa na tacwee nquiaa nn’aⁿ na matiu ñexioo Gil, ‘oo n’om jndaa, saa ñeeⁿ tsaalcwaa’aⁿ naquii jndaa yuu n ajo njdaa’ya, na maje’ meinto’aⁿ na nnom ntyjo’ya cwuilawe’na naaⁿ na, mawiintoo’ snoom ja’, na ‘oonñ’em na ja yuu na waa tyue’ jo’ tsalcwuuntaa’aⁿ ee’ na cwii mantaⁿ jä nchiiñjoo’jaⁿ.
Nosotros no éramos de aquí. Hace mucho tiempo, la gente no tenía pueblo; mi familia vivía donde encontraba comida, en temporadas se ponían cerca de un arroyo que tenía mucho camarón y ahí estaban hasta que llovía mucho o hasta que ya no les gustaba el lugar, entonces, se cambiaban a otra parte. En tiempos de mangos, la gente se movía a donde los hubiera, pero siempre estaban cerca de donde pasaba el agua, porque el agua hace falta para todo y, por lo general, donde hay arroyos también platanares. En los cerros, antes había muchos plátanos, quién sabe quién los sembró, pero tú ibas por un barranco y hallabas plátano maduro; todo el plátano que querías cortar lo cortabas y era tuyo, aunque siempre era la sobra que dejaban los mapaches, tejones y pájaros.
Y así, una vez mi familia llegó a un lugar al que le decíamos La Loma que está cerca de un río; ellos hicieron su bajareque en la parte de arriba. Más abajo, el río tiene una curva que da vuelta y casi se vuelve a encontrar con él otra vez, formando como una herradura; esa parte se conoce como “la Vuelta de Timio”.
En el terreno que queda en medio, cuentan los viejos que, por mucho tiempo vivió un hombre solitario al que le llamaban “Gil”. Gil era un señor que, igual que nuestra familia, pasó por ese lado del río y le gustó el lugar porque en esa parte se podían pescar truchas y camarones; entonces, se dedicaba a pescar para que los días domingo —que es cuando se ponía y se sigue poniendo la plaza en el pueblo— los bajara a vender para comprar jabón y cosas que necesitaba.
En aquel lugar, en los árboles que quedaban en esa tierra de en medio, que eran unos tanalocotes grandes, llenos de bejucos, había muchas iguanas, así que cada que le atacaba el hambre, era nada más subirse al árbol, tumbarse una iguana y asarla o hacerla en caldo; si quería camarón sólo se metía, ponía unas trampas, a las que aquí les llamamos pizotes, y ya caía el camarón; si quería pescado, amarraba cuerdas y ya tenía pescado, así iba calmando los retortijones de su barriga, poco a poco se fue asentando en ese lugar y lo fue sintiendo suyo. Hasta hizo su casa y ya no dejaba que nadie pasara, las personas que pasaban por ahí tenían que darle la vuelta para no toparse con él, y así se fue ganando muchos enemigos.
La gente grande aún no se pone de acuerdo en cómo murió Gil. Hay quienes dicen que un día hirió a un tejón y lo fue a seguir hasta arriba de un árbol para bajarlo y, como el animal ya estaba herido, para defenderse le mordió la garganta y lo mató. Hay otros que dicen que se subió a bajar unas iguanas a los tanalocotes y alguien desde abajo le disparó con un arma. Lo cierto es que Gil se quedó allá arriba, murió en el árbol columpiándose como un chango, ni siquiera cayó al suelo, y como no se llevaba con mucha gente, pues nadie se dio cuenta de que había muerto. Nuestra familia, que estaba arriba, de vez en cuando lo veía que ahí andaba, pero no lo miraban a diario. Pasaron varios días y, no era común verlo, nadie se preocupaba por él, hasta que vieron que cerca de su casa volaban los zopilotes, fue hasta entonces que bajó la gente a buscarlo y, cuando vieron, Gil estaba atorado arriba en los bejucos, bien muerto, ya hasta seco, pero se seguía columpiando cada que el viento que viene del mar soplaba fuerte.
Lo bajaron como pudieron; ya era puros huesos. Lo enterraron ahí mismo, a un ladito de su casa de zacates de loma y le pusieron piedras encima para que no lo sacaran los animales, porque dicen que antes había un animal que era como un perro, que se metía a comerse a los muertos, por eso le ponían muchas piedras encima. Pero quién sabe cómo le hacía, porque dicen que Gil salía por las noches después de su muerte y desde el río nos lanzaba un chiflido que nos acalambraba a todos.
Todos los niños nos escondíamos cuando Gil chiflaba y, al segundo chiflido, todo el mundo estaba metido debajo de su petate, bien acurrucado, porque nos daba miedo que se nos apareciera el muerto, y Gil casi todas las noches chiflaba; por lo tanto, mi familia se empezó a preocupar y tenía miedo de que, un día, alguno de nosotros bajara a orillas del río y el alma en pena lo atrapara, lo ahogara, lo desapareciera o lo encantara, como pasaba en esos tiempos en que los perros cazadores, siguiendo a algún animalito, se metían al monte o a alguna cueva y jamás nunca regresaban a sus casas, sólo en las noches se les oía llorar por los cerros.
Pensando en eso, mi familia dejó ese lugar y se vino a vivir a Xochis, pero nosotros no éramos de aquí, vivíamos en la loma. Hoy, en Xochis muchas personas se quieren ir a vivir otra vez a la loma, ya que aquí hay muchas enfermedades, como esa que le llaman “covid”, y todo mundo está preocupado desde que nos pusieron en cuarentena. Todos los días, las campanas tocan anunciando muertos; ahora ya no sabemos si da más miedo aquí o los chiflidos de Gil. Eso de andar con el cubrebocas parece que no nos ayuda mucho; yo he visto muertos bozaleados y metidos en su caja, y Susana Distancia no ha venido a echarnos la mano.
Muchos estamos preocupados porque, cada día que pasa, los principales, que son horcones del pueblo, se nos están yendo, y estamos confundidos acerca de la causa de su muerte. Algunos dicen que es por covid, otros más necios alegan que es brujería o que murió de otra enfermedad, menos de eso.
Hoy en día siento que nos están dejando de dar miedo los chiflidos de Gil, los encantos y los espíritus del monte. y nos queremos regresar para allá, de donde nosotros venimos. Ahorita sólo estoy esperando a que mis hermanas terminen de guardar sus trapos. Ya están los burros afuera, listos para llevarnos a La Loma; al fin y al cabo, nosotros ni éramos de aquí.
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa, y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
REVISTA TLATELOLCO: DEMOCRACIA DEMOCRATIZANTE Y CAMBIO SOCIAL, Vol. 1, Núm. 2, enero – junio 2023, es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818 ext. 49787, URL: https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/, correo electrónico: revistatlatelolco@puedjs.unam.mx. Editor responsable: John Mill Ackerman Rose. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título: 04-2022-111112043400-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: John M. Ackerman Rose, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818, ext. 49787. Fecha de última modificación: 28 de febrero de 2023.
El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja forzosamente el punto de vista de los dictaminadores, o de los miembros del Comité Editorial, ni la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.