Ngineay tengial mbiüjlaw atsünderan mison ikoots monaw Tikambaj

Anibal Gijón Maldonado

Anibal Gijón Maldonado

es originario de San Mateo del Mar, pueblo indígena Ikoots (Huave) del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Es licenciado en Administración y Desarrollo Sustentable por el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Cuenta con diplomados y cursos en Fundamentos para la Interpretación de Lenguas Indígenas, Derechos de los Pueblos Indígenas y Tribales: pluralismos jurídico e interlegalidad, y Autodocumentación Lingüística Comunitaria.

Es músico tradicional y co-fundador del grupo cultural de música ancestral “Mikwal teampoots poj” (Ahijados de la tortuga). Obtuvo el premio de Creación literaria del Centro de las Artes de San Agustín, Etla, Oaxaca en la categoría de Textos basados en la tradición oral, emisión 2023. Fue beneficiario del Programa de Estímulo a la Creación y al Desarrollo Artístico del Estado de Oaxaca 2023, en la especialidad de Composición de música tradicional y otros géneros. Fue asesor del curso de Taller de Cantos en Lenguas Indígenas impartido por la Dirección de Desarrollo Intercultural Bilingüe de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas. Actualmente es promotor de lengua indígena en el Centro Coordinador del Pueblo Indígena de San Mateo del Mar.

16 agosto, 2024

Lengua:  ombeyajts de San Mateo del Mar, Oaxaca (huave)

 

Teat Canclini apiüng, (1987):

Wüx mandearak andüy wüx ngineay netam majüy noik kambaj, netam majlüy tiül mipoch nasoik Estado, atan akas monsojnongüy nipilan, aton ajküw nipilan najlüyiw tiül noik kambaj, nejiw netam mapiüngüw ngineay andiümüw majüyiw kos atkiay alndom mambeolüw nekam, matang najneaj miün mikambajüw nejiw (p. 26).

Apmandearak nganüy andüy wüx mikambaj ikoots, nejiw noik ajlüy kambaj naküliw tiül owix nots iüt nekam mbeay nangaj nadam ndek, ajlüyiw 15561 (INEGI, 2020) nipilan, niüng aton aaga montsünd monjlüy kiaj palüy monench, monxey alndom matsündiw, atkiay ajlüy, atkiay arangüw, atkiaj apiüngüw tanomb naxeecheran. Kwane arang nganüy lamatüch gajpopeak neat totow alinoik, alijkiaw ajlüy mongich nind akeaacheyej wüx atsündiw, ajlüy tiül monüx, niüng atsündiw naab, poj, ind. Ayaj kiaj ngo majneajay majawüw teat montangtang montsünd, ngome chek atkiaj ajlüy awüw kos nejiw atkiay asoikiw, atkiay akiaacheranüw wüx.

Naleaing a nej, nej mbich lamajiür nüt nej monüx ngo matsündiw nomban, ngo ndom, ngo majlüy ngeane ndom mekeaacheyej matsündiw a nej naab, poj, ind kiaj.

Nganüy kos meawan teambiüjlaw, langome atnej tanomb, wüx amilich nimiow akoik miow neat tajlüy noik ajlüy mongich monkiajchay nawüw tiül bachillerato comunitario najlüy Tikambaj, nejiw tiün tiül omalüw, omeajtsüw mawitichaw tiüt noik monkanchiün niüng majlüy tiül monüx, monench, ndom ombasüw makeaacheyej wüx atsündiw mison mikambajüw nejiw, leaw arang ajküw teat natangtangüw montsünd ngome tajneaj majawüw.

Aaga Bachillerato Comunitario kiaj, niüng akeaacheyej mongich nej teamandüüb mamb leaw iün tiül nasoik Convención Iberoamericana de Derecho de los jóvenes (Comunidad Iberoamericana de Naciones, 2005) niüng teamapiüng tiül artículo 22 andüy wüx Derecho a la educación, apartado 4: 

Wüx nop mandiüm makeaach netam mandüy, majaw ngineay ajlüy tiül meawan kambaj kwane nembeatmbeaj ajiür nejüikich nej, kos ngome noiknej palpal wüx, tiül ayaj netam maxoram omeaatsaran ngineay ndom marangüch majüy, makeajchay najneaj noik kambaj, aton apmakeaach wüx monkiajchay ngineay nejiw maxomüw omeajtsüw mambeolüw mikambajüw nejiw niüng meawan nipilan atotow ambeat mipoch nej atan a nench, atan a nüx.

Ajküw son atsünderan tiül mikambaj ikoots nembeat, ayaj takweatiw teat xeech, tanomb wüx nop latang, tingwüy masey aliün mapateay jondot lamajiür mintaj nej netam marang nenajiüt, at a nej ajküw montsünd kiaj noik najiüt alndom mapiürang imiün teampoots, ayaj landoj lajmel tiül minajiüt nej lamüüch omeaats apmandüüb mamb nangaj nangoxnüt. Nganüy lambiüjlaw lango matüch atnej tajlüy tanomb, atnej apiüng teat Rincón (s/) axaing akas poch naw tiül minawiig teat Sahlins (2001):

Leaw najlüy, leaw narangüch tiül noik kambaj ambelüüch kos tengeal atang, tengeal ajüy, ngome akül miün”. Nej teamandiüm mapiüng atkiay arang wüx noik kambaj almapak, kos ajküw nipilan ngome noik nej omal omeaats, tiülan teawijkiaw jayats narangüch, tengial maxomüw omeajtsüw ngineay matangüjchiw mikambüjüw nejiw, atkiay amongoch meawan kambaj. (p. 16)

Nej a nej Tikambaj aliün majlüy ajküw teat montsünd naab, kwane arang langome atnej tanomb niüng mapiürang netam majmeleran tiül tandiüram ngo mandiüram, ngwüy, nganüy jane nindiüm apmakiajchay, apmatün omeaats ajküw teat montsünd mamilichaw nej tiül. Ajaj naleaing, lambiüjlaw lango matüch atnej tanomb, leaw arang nganüy mbich aliün mapak andüy majmeleran tiül a nej montsünd kos mbich palüy monench andiümüw majmeliw tiül, nganüy a monüx mbich ngwüy. Nael andüy a nej ayaj kos altiül monüx nind atsündiw leaw arang teat montsünd ngo mandiümüw kos nejiw atkiay akeeacheranüw wüx, ngo ndom majlüy tiül monüx. Masey kon nganüy ajlüy nasoik Regiduría de Cultura makiiüb Regiduría de Equidad y Género nejiw ayaj ajüik palwüx minajiütüw, ngo mapiüngüw wüx marangüw, mawüniw noik najiüt niüng mandeaküw aton nembeat metsündiw monüx.

Ajlüy akas nadamndam nawiig niüng iün tiül nadamdam poch, nembeatmbeat poch, napakpak poch niüng andeak nembeat minajiütüw, atan mipochiw montaj, monüx atnej arang nasoik Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Convención de Naciones Unidas de 1979), tiül artículo 13, párrafo C) apiüng:

Aaga nasoik “Estado nej netam mayamb omal, omeaats ngineay mambeol nekam ajküw monüx ndom mejüikicheyej, marangüw leaw andiümüw omeajtsüw nejiw atnej majiüngüw tingwüy matsündiw, mapiüng atotow ambeatiw monüx akiüjpüw monech.

Naleaing ajlüy kon a nej ajküw nembeatmbeat poch kiaj arangüch ningiün tiül mol, leaw arang ngiaj nael, napak andüy marangüch, majndüp mamb tiül noik kambaj, atnej arang tiül mikambaj ikoots ngiaj nael andüy nop nüx makeajchay atsünd kos ajküw teat natangtang montsünd ngo majneajay majawüw.

Masey nael andüy, masey neteaman tengeal ajüyeran, ngeneayantanej ajlüy mongich, monüx, monench nind akeaacheyej ndom ombasüw matsündiw, majiüngüw noik ijkiaw mison mixejchiw nejiw. Atkiay teamarangüw ijkiaw ajlüy mongich nenütiw “mikwal ajponch nangaj ndek makiiüb mikwal teampoots poj” nejiw andiümüw marangüw, mawüniw, majüikichaw mison ikoots, mison mikambajüw nejiw. Ajküw mongich kam tesojnongayej, witiütoj, tiül nimiow akoikmiow kokiaw neat imiün tiül nasoik Bachillerato Comunitario Ikoots.

Wüx tejüikicheyej ajküw mongich montsünd kam ngome xowüy lajneaj majawüw teat montantang montsünd. Nejiw a nej mongich kam ngineay ngome tambüw mandüyiw ombas ajküw teat natangtang montsünd makiajchiw nejiw wüx, ngwüy, tambüw nomb, ijmbüw, arojmbüw oleajiw, leaw arang nejiw ngome tandiümüw, naleaing ajlikiütsuwan, nejiw apiüngüw ngome tajlüy jane mekeaach nejiw wüx, jondot andiümüw makiaacheyej netam mandüjpiw mamb nejiw ngeanantanej mambüw metsündiw, atnej arang noik nangaj nangox nüt, nangaj porsision, ajndüp kambaj.

Kiaj nganüy tajaraw ngome noik nej axoram majaraw andüy wüx atsünderan, teat natangtang teamapiüngüw jondot nop nind akiajchay netam mandüüb nejiw. Nganüy ajküw mongich mbich apiüngüw kos altiül tingeal akiaacheyej, tengeal ambüw niüng ajlüy monkiajchay ngo matüchay okweajiw, altiül aton tengeal arangüw najiüt tiül mikambaj mol, niüngan ngo matüchay okweajiw nejiw majlüyayej tikambaj. Nael, ngineay nganüy apmarangüw ajküw mongich, kiaj nganüy tapiüngüw mekiaacheyej neyej miün kiaj kos ninginüt kiaj ajlüy a nej son alndom mangeayiw, mandüjpiw wüx.

Wüx ajanüchiw tiüt atsündiw ajküw mongich kiaj ambüw tiül miün niüng ajlüy monkiajchay arang niüng tengeal akeeacheyej, tingwüy kiaj tiülan mikambajüw nejiw. Tengeal miün marang nganüy nejiw masey neteamiün tengeal akeaacheyej, tengeal ndoj ombasüw, kanüy naleaing nganüy ngiaj lajpajüw, mapaj nejiw monajiüt, tingwüy marndom mambüw mangochiw mandada, müjchiw majndüp kambaj, mambüw tiül nangoxnüt arang kambaj. Niüng ambaran kiaj aliw tiül monüx niüng nejiw atsündiw poj, tingwüy naab. 

Nejiw tengeal ajüyiw, masey ngiaj ngomatüchay atnej atsündiw teat montangtang, nejiw üjchiw omeajtsüw andüy kiaj apmekiaacheyej, apndom ombasüw kos ayaj teamarangüw wüx minüt nangaj nangox nüt, wüx minüt nangaj iüt monopoots atkiay tengeal marangüw, aton ajküw monajiüt, ajküw miteat poch teamajawüw tengeal mangowüüch a kambaj, kwane kon apmapiüngüw, kwane kon apmarangüw lakon matüch a nüt metsündiw monüx, ngineay kon apmarangüch atkiaj kon atüch.

Naleaing kon, aliün kon majiür kwane alndom marangüch, ngineay alndom matang, majüy najneaj, membeolüy a kambaj: alndom mapiürang netam mapaküücheran leaw nembeatmbeat ajiür noik kambaj, netam majndüp mamb, nde majkweat leaw takweatiw teat xeech, müm nchey, aton nembeat majüikicheyej monüx, montaj, nembeat mipochiw, minajiütüw nejiw niüngan, ndemapiürang majpal timbasüw nejiw, ngwüy kos nembeatiw, netamüw aton. Atnej apiüng Bianchini, axaing akas poch naw tiül minawiig nasoik Shaheed niüng teamapaj okweaj ajküw nasoik Estados niüng mapiüngüw wüx ngineay ndom mambeolüy noik kambaj, müüch ram omalüw, omeajtsüw majaraw aaga najiüt arang nop nench, naxey alndom marangüw monüx, montaj aton, atnej majiüngüw, matsündiw son, aton apaj okweaj meawan kambajiüt mangowüjchiw omalüw, omeajtsüw, niüng majaraw kwane najneaj leaw najlüy tanomb niüng apmambeol kambaj, aton majaraw kwane netam mangowüücheran.

Aton netam majaraw ngineay majüikicheran, mantsopiicheran minajiütüw monüx, montaj, naleaing alkon tiül nawiig nemal nembeatmbeat poch okweaj Oaxaca, leaw arang ngiaj nael andüy mayar a kambaj kos ngiaj alinoik ajlüy, alinoik omal, omeaats, alinoik arang najiüt. Leaw nembeat ningüy aag leaw tengeal marangüw monüx, montaj, ayaj netam, nembeat kos teamajaw a mikwal iüt, aton kiaj teamajawüw monüx, montaj xiyay najneajneaj alndom marangüw, atnej wüx majiüngüw, matsündiw son, netam majüikicheran ndedaamb, niüng neijw müm kiaj müjchiw omeajtsüw marangüw leaw andiüm omeajtsüw kos atkiaj nipilan, masey neteaman, ngeane aleam kiaj apmapiürang nejiw ndot ombasüw, aton ajküw monajiüt andüy kiaj apmasap ombasüw, apmayambüw omeajtsüw ngineay ndom mambeolüw nekam minajiütüw nejiw, aag ayaj netam marangüch, ngome nganüy majlüy montechay, moneoküy ombas, ngwüy netam mapaküücheran, majüikicheran, tanaamb majndüp mamb leaw nembeat ajiür noik kambaj.

Fuentes consultadas y bibliohemerografía: 

Bianchini, R. (s.f). “Clase 5. “Derechos culturales: Génesis, Desarrollo e incidencia”. Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, 2023.

Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. Grijalbo.

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/ 

Comunidad Iberoamericana de Naciones (2005). “Convención Iberoamericana de Derecho de los Jóvenes”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6258.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6258 

Convención de Naciones Unidas (1979). “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. ONU. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women 

Rincón, O. (s/f). “Clase 1. Acerca de las culturas: artes, identidades y entretenimiento”. Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, 2023.

Sahlins, M. (2001). Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura. Revista Colombiana de Antropología, 37, 290-327.

Cambios en la transmisión intergeneracional de la música tradicional de los Ikoots de San Mateo del Mar

En palabras de Canclini (1987):

Entendemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social. (p.26)

San Mateo del Mar es una población de indígenas ikoots (o huaves) perteneciente al Istmo de Tehuantepec, que tiene un total de 15,561 habitantes (INEGI, 2020), y en el que la música tradicional de flautas y tambores ha sido practicada específicamente por hombres. Esto se ha venido transmitiendo de generación en generación. 

La música tradicional es una herencia cultural que dejaron los ancestros ikoots. Anteriormente una persona al cumplir la mayoría de edad o al estar juntado obligatoriamente tenía que formar parte de un cargo tradicional, y el ser músico era pertenecer a dicho sistema (y aun lo sigue siendo, aunque no tan riguroso como en antaño) de tal manera que consagraba su vida a dicha práctica comunitaria. 

Con el pasar de los años este tipo de organización fue cambiando debido a las transformaciones socioculturales por los que pasan las sociedades, tal y como la afirma Rincón (s. f.) citando el trabajo de Sahlins (2001):

Las culturas no son algo que deben permanecer incontaminado sino se producen en contextos políticos y sociales. Esto lo lleva a decir que una cultura está viva cuando ha sido capaz de atravesar la historia, gracias a su potencia para ser reinventada para cada ocasión, proceso donde el transformarse es un signo de vitalidad para la cultura, no de su decadencia. (p. 16)

Es decir, todavía existen los grupos ceremoniales de música tradicional, no obstante, ya no es obligatorio el cargo de ser músico, ahora quien quiera serlo tendría que solicitarlo al grupo tradicional para ser aceptado. 

Sin embargo, en los últimos 18 años han surgido otras agrupaciones musicales de jóvenes en las que su organización social ha sido desde una perspectiva más integral y con enfoque de género, es decir, las mujeres han participado activamente tocando instrumentos musicales de orígenes prehispánicos. Esto, desde la mirada de los músicos tradicionales, no lo ven tan prudente, puesto que las “tradiciones y costumbres” marcan que solo los hombres tienen esa facultad de tocar la música tradicional.

Con el paso de los años esto se ha ido transformando de manera paulatina, es decir, a inicios del año 2000 en un bachillerato comunitario, un grupo de jóvenes se propuso crear un espacio donde se fortaleciera la música tradicional, y que tanto mujeres y hombres tuvieran la oportunidad de recrearla, fue así como la mujer empezó a incorporarse en la música ancestral, sin embargo, no fue bien visto por los músicos tradicionales.

La cuestión de la salvaguarda y fomento de la música cultural de San Mateo del Mar es un tema que se está transformando, es decir, hay una tendencia juvenil por querer ser partícipes en este ámbito, como en el caso de dos grupos juveniles llamados “Los hijos de las sagradas olas del mar y los ahijados de la tortuga” quienes dentro de sus principios y razón de ser tienen la recreación y difusión de la música tradicional. Cabe mencionar que estos grupos derivaron del Taller de Danza y Música Ikoots creado en el año 2005 en el Bachillerato Comunitario Ikoots.

Desde que iniciaron actividades estos colectivos no fueron bien recibidos ni bien vistos por los músicos tradicionales, quienes constantemente menosprecian el trabajo que ellos hacen. Sin embargo, esto fue posible puesto que fue una alternativa de participación; de algún modo en sus inicios, los integrantes de estas dos agrupaciones buscaron la manera de incorporarse al grupo de músicos tradicionales, pero solo recibieron respuestas negativas, ya que ellos no querían enseñar a los jóvenes; argumentaban que no tuvieron un centro de enseñanzas para el aprendizaje de la música, solo aprendieron en la práctica, es decir, participando en cada uno de los eventos culturales o fiestas patronales de la comunidad. 

Entonces, desde aquí empezaron dos visiones contrastantes. Por una parte, ellos querían que a fuerzas, los nuevos si deseaban incorporarse, debían de iniciar desde abajo. Por otra parte, los jóvenes veían que al ser algunos estudiantes y otros que laboraban afuera de la comunidad no podían estar al cien por ciento, ya que el oficio del músico tradicional es muy desgastante y se tiene que estar de tiempo completo en la localidad para poder ser partícipe y amenizar con músicas tradicionales en los eventos cívico-religiosos propios de la comunidad. Entonces, al no haber ningún acuerdo, los jóvenes decidieron emprender y aprender por su cuenta, aprendiendo de las audiograbaciones que existían en aquel tiempo.

Al inicio solo participaban en eventos escolares y actividades culturales organizados por el Bachillerato Comunitario Ikoots, o a invitación por parte de escuelas de nivel básica de la comunidad. Pero conforme pasó el tiempo fueron invitados a participar en eventos comunitarios y fue ahí donde se fortaleció el sentido de pertenencia y aceptación, puesto que las invitaciones las hicieron de manera directa ya sea los mayordomos (que son los anfitriones de las festividades en honor a cierto santo o virgen que representa a la comunidad) o las autoridades locales. 

Anteriormente la participación de la mujer en la práctica de la música tradicional era totalmente nula, puesto que no había un espacio en la comunidad donde se le permitiera aprender a tocar los instrumentos para ejecutar la música. Esta experiencia demuestra que es cierto, la participación de la mujer en las comunidades es relativamente compleja debido a los contextos y dinámicas comunitarias en las que viven, sin embargo, es justo y necesario que la mujer tenga acceso a sus derechos culturales.

En esta cuestión el bachillerato sigue al pie de la letra lo estipulado en la Convención Iberoamericana de Derecho de los jóvenes (Comunidad Iberoamericana de Naciones, 2005), en el artículo 22 sobre Derecho a la educación, apartado 4, que dice: 

La educación fomentará la práctica de valores, las artes, las ciencias y la técnica en la transmisión de la enseñanza, la interculturalidad, el respeto a las culturas étnicas […] y promoverá en los educandos la vocación por la democracia, los derechos humanos, la paz, la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la tolerancia y la equidad de género.

Es necesario hacer énfasis que, si bien es cierto, por un lado, ha cambiado un poco la manera de organizarse, por otro lado, también se sigue perpetuando el sistema patriarcal, ya que aún en la actualidad solo permiten el acceso al grupo exclusivamente a los hombres. Entonces, eso de alguna manera en lugar de seguir avanzando hace que se retroceda, ya que actualmente, a pesar de que en el ayuntamiento municipal existen la Regiduría de Cultura y la Regiduría de Equidad y Género, hasta el momento poco han hecho para incentivar la participación de la mujer en el ámbito de la música tradicional.

A pesar de que a nivel internacional existen tratados, acuerdos o políticas culturales que protegen los derechos de la mujer en el ámbito cultural como la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (Convención de Naciones Unidas de 1979), en su artículo 13, párrafo C): 

Formula la obligación de los Estados de garantizar a la mujer, condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el derecho a participar en actividades de esparcimiento, deportes y en todos los aspectos de la vida cultural.

Lo cierto es que estos acuerdos quedan solo en las letras, ya que aterrizarlas en el ámbito comunitario es un tanto difícil, sobre todo por factores religiosos y patriarcales, esto por decirlo en el caso de San Mateo del Mar.

Desde el punto de vista del fortalecimiento cultural hace falta mucho por hacer. Por mencionar dos directrices: por ejemplo, hoy en día es necesario pensar en una educación comunitaria sobre todo enfocada en el fortalecimiento de las manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades indígenas, pero también enfatizando que el ejercicio de las prácticas culturales, lo cual tiene que ser con perspectiva de género. Tal y como menciona Bianchini, citando a Shaheed sobre hacer un llamado a los Estados a abordar los estereotipos de género que restringen el pleno disfrute de los derechos culturales de las mujeres y llama a todos los actores de la sociedad para poner en tela de juicio las normas comunitarias y religiosas que perpetúan la subordinación de las mujeres (Clase 5. Derechos culturales: Génesis, Desarrollo e incidencia).

También es necesario hacer una política cultural comunitaria en donde se fortalezca la participación de la mujer. Si bien, a nivel del estado de Oaxaca está en las leyes, muchas veces contrastan con las normatividades comunitarias. Más bien de lo que se trata es de valorar la práctica comunitaria, es decir, en la medida en que las mujeres participen o se involucren en las actividades comunitarias en esa medida van siendo “aceptadas” y eso abona a que se genere nuevos discursos, nuevas miradas y, por supuesto, otras formas de entender la cultura. Entonces esta cuestión del empoderamiento de las mujeres y de su participación en la música tradicional es parte de un proceso cultural comunitario que cada vez se va haciendo más fuerte porque nace desde adentro, es decir, conforme a los tiempos y dinámicas de la comunidad y que en coordinación con las autoridades locales y las organizaciones o grupos culturales van haciendo que se fortalezca y se mantenga viva la cultura ikoots (huave). 

Fuentes consultadas y bibliohemerografía:  

Bianchini, R. (s.f). “Clase 5. “Derechos culturales: Génesis, Desarrollo e incidencia”. Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, 2023.

Canclini, N. (1987). Políticas culturales en América Latina. Grijalbo.

INEGI (2020). Censo de Población y Vivienda. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Comunidad Iberoamericana de Naciones (2005). “Convención Iberoamericana de Derecho de los Jóvenes”. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6258.pdf?file=fileadmin/Documentos/BDL/2008/6258 

Convención de Naciones Unidas (1979). “Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”. ONU. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women 

Rincón, O. (s/f). “Clase 1. Acerca de las culturas: artes, identidades y entretenimiento”. Posgrado Internacional en Políticas Culturales de Base Comunitaria, 2023.

Sahlins, M. (2001). Dos o tres cosas que sé acerca del concepto de cultura. Revista Colombiana de Antropología, 37, 290-327.

Fotos de Anibal Gijón