ISSN : 2992-7099

COMPARTIR EN REDES

Revista Tlatelolco, PUEDJS, UNAM
Vol. 2. Núm. 2, Enero – Junio 2024

 

Bienestar Subjetivo e Influencia mediática: Determinantes de Confianza Institucional en América Latina

Subjective Well-Being and Mass Media Influence: Determinants of institutional trust in Latin America

Sebastián Irigoyen*

RECIBIDO: 21 de abril de 2023 | APROBADO: 31 de mayo de 2023

DOI-0

Candidato a doctor en Economía por la Université Rennes 1 en Francia. Ha sido consultor de la Organización Internacional del Trabajo en temas de educación dual. Posee una maestría en Economía por la Université de Rennes 1 y es licenciado en Economía por la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Email: Sebastian.irigoyen@univ-rennes1.fr

Resumen

Los gobiernos progresistas latinoamericanos del siglo XXI se han caracterizado por priorizar el fortalecimiento de las instituciones para promover el crecimiento inclusivo y atender las necesidades de los sectores vulnerables. Sin embargo, se ha observado que las mejoras en el bienestar objetivo no siempre se traducen en un aumento de la felicidad de la población. Este malestar subjetivo puede erosionar el apoyo a los gobiernos e influir en su legitimidad. Este artículo aborda dos cuestiones fundamentales: el papel del bienestar objetivo y subjetivo en la confianza en los gobiernos, y el impacto de los medios de comunicación en la confianza institucional, especialmente en gobiernos de orientación izquierdista. Se realiza un análisis empírico utilizando datos de la Encuesta Mundial de Valores (WVS-7) del periodo 2018-2022. Los resultados confirman que la confianza en los gobiernos depende tanto de factores materiales como de percepciones subjetivas, como la felicidad individual. Además, la importancia estadística de ambas variables respalda la idea de que el bienestar objetivo no siempre se traduce  en felicidad, y que el malestar subjetivo puede debilitar la confianza institucional. Además, se arroja evidencia sobre la influencia de los medios de comunicación en el deterioro de la confianza en las instituciones cuando los gobiernos en turno son de izquierda.

Palabras clave:

Confianza institucional, Bienestar Subjetivo, América Latina, Medios de Comunicación, Encuesta Mundial de Valores.

Abstract

The progressive Latin American governments of the 21st century have been characterized by prioritizing the strengthening of institutions to promote inclusive growth and address the needs of vulnerable sectors. However, it has been observed that improvements in objective well-being do not always translate into increased population happiness. This subjective discontent can erode support for governments and influence their legitimacy. This article addresses two fundamental issues: the role of objective and subjective well-being in trust in governments, and the impact of media on institutional trust, especially in left-leaning governments. An empirical analysis is conducted using data from the World Values Survey (WVS-7) for the period 2018-2022. The results confirm that trust in governments depends on both material factors and subjective perceptions, such as individual happiness. Furthermore, the statistical significance of both variables supports the idea that objective well-being does not always translate into happiness, and that subjective discontent can weaken institutional trust. Additionally, evidence is provided regarding the influence of media on the deterioration of trust in institutions when governments are left-leaning.

Keywords:

Institutional trust, Subjective well-being, Latin America, Mass Media, World Value Survey

Sumario:

1. Introducción

América Latina ha sido afectada por un legado histórico de instituciones extractivas, condenándola al subdesarrollo. Poderosas élites han manipulado el Estado y la economía en su propio beneficio, debilitando la capacidad productiva y la cohesión social (Acemoglu y Robinson, 2013; Correa, 2012). Regímenes neoliberales han agravado esta dinámica, priorizando intereses privados sobre la redistribución de poder, profundizando la exclusión y la desigualdad (Ramírez y Sztulwark, 2018). Este legado condena a América Latina al rezago y la marginación, debilitando los motores del desarrollo y exacerbando divisiones sociales. Solo fortaleciendo la capacidad redistributiva del Estado, fomentando el fortalecimiento y transparencia institucional y limitando influencia de grupos poderosos se puede revertir esta historia hacia mayor igualdad y bienestar colectivo (Arce, 2020).

En este sentido varios autores destacan que el apoyo público a las instituciones es necesario para una democracia estable y un desarrollo inclusivo y sostenible (Aghion et al., 2010; Bowles y Polania-Reyes, 2012). Algan y Cahuc (2014) afirman que la legitimidad de un gobierno se basa en la confianza institucional expresada por la ciudadanía, la cual está fuertemente correlacionada con mejoras objetivas en el bienestar material (crecimiento per cápita, pleno empleo, reducción de desigualdades, etcétera). La evidencia empírica muestra además que el respaldo a los gobiernos depende tanto del progreso material socioeconómico, como de la credibilidad que otorgue la ciudadanía a los organismos gubernamentales y a las instituciones parciales e imparciales encargadas de diseñar y gestionar la política pública (Kulin y Johansson Sevä, 2020).

En los gobiernos progresistas de América Latina en las primeras dos décadas del siglo XXI, se ha priorizado la restauración institucional para promover mejoras sustanciales en la disminución de la pobreza, desigualdad y calidad de vida. En países como Argentina, Brasil, Ecuador y Bolivia, se observó una mejora en los sectores vulnerables, pero también se presentó una paradoja entre el bienestar objetivo y el malestar subjetivo en la región (Ramírez, 2017). Algunos estratos sociales que experimentaron movilidad ascendente no experimentaron un mayor nivel de felicidad ni satisfacción en sus vidas. Estudios recientes señalan brechas significativas entre las condiciones materiales de vida y la valoración subjetiva de la realidad, generando un "malestar" debido a expectativas insatisfechas (Ramírez y Minteguiaga, 2020). Además, ha existido evidencia sobre cómo la percepción ciudadana hacia los gobiernos y las instituciones democráticas se ve fuertemente influenciada por la posición que toman los medios de comunicación (Nowakowski, 2021). Esto es especialmente relevante cuando los medios poderosos critican constantemente a un gobierno de orientación progresista, erosionando la confianza de los ciudadanos en las instituciones democráticas (Cagé, 2016). 

Este artículo aborda dos cuestiones fundamentales: el papel del bienestar objetivo y subjetivo en la confianza en los gobiernos, y el impacto de los medios de comunicación en la confianza institucional, especialmente en gobiernos de orientación izquierdista. La evidencia se basa en datos recopilados durante la séptima ola de la Encuesta Mundial de Valores (WVS-7) entre 2017 y 2022, incluyendo actitudes, creencias y comportamientos en diversos países latinoamericanos.

Los resultados muestran que tanto la infelicidad como los ingresos son predictores cruciales de la (des)confianza en los gobiernos e instituciones, independientemente de su orientación política. Se destaca el papel de los medios de comunicación en la formación de percepciones individuales, especialmente en gobiernos de izquierda, donde pueden socavar la confianza institucional. Esta investigación proporciona una visión más completa de los determinantes de la confianza institucional y gubernamental, resaltando la complementariedad entre los indicadores subjetivos y objetivos de bienestar.

En la siguiente sección, se ofrece una visión general de la literatura más relevante en relación con los determinantes del apoyo gubernamental e institucional, además se discute a detalle las hipótesis que se oferta en la presente investigación. En la sección 3 se ofrece una descripción de los datos y los métodos. En la sección 4 son presentados los principales resultados. Por último, en la sección 5 se concluye.

2. Hipótesis

En esta sección, se revisa brevemente la literatura existente y se derivan varias hipótesis. Este estudio se ubica en la intersección de dos corrientes distintas de investigación: i) la literatura sobre los factores subjetivos y objetivos asociados con la confianza en el gobierno y las instituciones; y ii) la que explora cómo los aspectos institucionales también están fuertemente influenciados por los medios de comunicación sobre todo cuando los gobiernos en turno son de corriente de izquierda.

2.1. Determinantes de la confianza gubernamental e institucional

En estudios anteriores se ha investigado cómo variables relacionadas con el bienestar subjetivo y sociodemográficas influyen en las actitudes favorables hacia el gobierno y las instituciones. Se encontró que los bajos niveles de felicidad y satisfacción con la vida se asocian con poco apoyo al gobierno y las instituciones (Dolan, Peasgood y White, 2008; Frey y Stutzer 2002b; Hudson, 2006; Nowakowski, 2021). Por otro lado, se identificó que variables objetivas como el ingreso, la educación y la empleabilidad son claves para explicar la confianza en el gobierno e instituciones (Grönlund y Setälä, 2007; Hooghe y Marien, 2013; Ishiyama et al., 2018; Kulin y Johansson Sevä, 2021).

Particularmente, el bienestar económico individual ha sido considerado un factor clave en los niveles de confianza social y política (Benjamin, Irigoyen y Masclet, 2023). Un estudio específico sobre la Encuesta Social Europea 8 (ESS) encontró un efecto directo del ingreso en la confianza institucional (Benjamin, Irigoyen y Masclet, 2023). Este hallazgo se explica en función de la Pirámide de Maslow (1987), donde se supone que superar privaciones materiales básicas es un requisito mínimo para mostrar apoyo social. En consecuencia, se espera que la situación económica individual sea un factor importante que afecte los niveles de confianza social e institucional en la muestra de encuestados.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, nuestra hipótesis es la siguiente: 

Hipótesis 1 (el efecto directo del malestar subjetivo y bienestar objetivo): a) Las personas que reportan bajos niveles de satisfacción vital (infelicidad) tenderían a mostrar poca confianza en el gobierno e instituciones. b) Quienes presentan altos niveles de bienestar objetivo (ingresos altos) probablemente expresen mayor apoyo al gobierno e instituciones.  

Además de las variables subjetivas y objetivas mencionadas, los medios de comunicación y la ideología podrían influir en el apoyo o rechazo a los gobiernos y sus instituciones. La exposición a ciertos medios puede influir en las opiniones de las personas, promoviendo confianza o desconfianza en el gobierno (Klein y Robinson, 2020; Lorenz-Spreen et al., 2023). La desinformación y la difusión de noticias falsas pueden generar oposición, sesgos e incluso polarización en las opiniones sobre el desempeño gubernamental. Además, la ideología juega un papel en el apoyo o rechazo a los programas gubernamentales, especialmente cuando entran en conflicto con la ideología dominante (Potrafke, 2017). Los votantes tienden a respaldar a gobiernos afines ideológicamente y pueden ignorar resultados objetivos que contradigan su visión política.

Por ello, nuestra hipótesis 2 es la siguiente: 

Hipótesis 2 (efecto indirecto de medios de comunicación: (des)confianza): a) La confianza en el gobierno y las instituciones estará fuertemente relacionada con la postura del medio de comunicación, lo que podría generar una relación significativa, tanto positiva como negativa. Es decir, puede apoyar para que exista un mayor apoyo o rechazo a los gobiernos. En nuestra investigación, reconocemos que los medios de comunicación no son entidades independientes, sino que están influenciados por el poder económico. En consecuencia, esperamos que exista una disminución en la confianza depositada en los gobiernos de izquierda cuando se incrementa la confianza en los medios de comunicación.

3. Base de datos y metodología

3.1. Base de datos

Este artículo se basa en datos de la séptima ola de la Encuesta Mundial de Valores (EMV-7) realizada entre 2017 y 2022 en casi 100 países. La muestra incluye 9,671 encuestados de diez países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Nicaragua y Perú). Se utilizaron muestreos aleatorios y entrevistas cara a cara, telefónicas e incluso por Internet. La encuesta aborda temas como confianza en el gobierno e instituciones, ideología, valores democráticos, participación cívica y política, y recopila datos demográficos como género, edad, educación, empleo e ingresos. Se descartaron los datos faltantes en variables clave. La amplia cobertura de la EMV-7 permite analizar las tendencias sociales y de opinión en América Latina, ofreciendo información sobre valores y percepciones ciudadanas acerca de la calidad gubernamental e institucional.

3.2. Variables dependientes

Para medir el grado de confianza hacia el gobierno y las instituciones, utilizamos varias preguntas disponibles de la EMV-7. Para cada elemento, se preguntó a los encuestados: "¿Cuál es su nivel de confianza?". Consideramos seis elementos clasificados en tres categorías principales. La primera categoría se refiere a la confianza en el gobierno (Elemento 1). La segunda incluye elementos basados en instituciones parciales (Elementos 2 y 3). La tercera incluye elementos basados en instituciones imparciales (Elementos 4, 5 y 6). El primer elemento se relaciona con el nivel de confianza hacia el gobierno que expresan los encuestados. El segundo se refiere a la confianza en los partidos políticos. El tercero se refiere a la confianza en la asamblea legislativa. El cuarto elemento se refiere a la confianza en los servicios civiles. El quinto se refiere a la confianza en la policía. Finalmente, el sexto elemento se refiere al grado de confianza que deposita el encuestado en los sistemas de justicia. 

Cada elemento se define en el Apéndice A1, mientras que el Apéndice B2 proporciona estadísticas descriptivas para cada variable. En cuanto a las medidas de confianza institucional, se realizó una distinción entre la confianza en instituciones parciales e imparciales. En un primer momento, se llevó a cabo un análisis por separado de estas medidas con el fin de examinar detalladamente si existían diferencias significativas entre ellas.  Posteriormente, se procedió a la construcción de dos índices compuestos mediante el método de Análisis de Componentes Principales. Para la creación de estas variables, se combinaron varios elementos de confianza institucional parcial en una sola medida, la cual incluye la confianza en la asamblea legislativa y en los partidos políticos (consulte el Apéndice B4 para un análisis de correlación matricial). Un enfoque similar se utilizó para crear la medida de confianza en instituciones imparciales, la cual combina tres elementos: confianza en los servicios civiles, en la policía y en el sistema de justicia.

3.3. Variables independientes

3.3.1. Predictores clave

El Apéndice B3 presenta estadísticas descriptivas para todas las variables clave. El nivel de ingreso y el grado de infelicidad constituyen dos variables de interés. La variable de ingresos familiares corresponde al ingreso neto total de los encuestados, clasificado en diez categorías según los deciles. La “infelicidad” se clasifica como una variable dummy de la siguiente manera: 1 = si el encuestado se siente infeliz con su vida, 0 = si no es el caso. En cuanto a la ideología, se construyó una variable categórica considerando la información recopilada referente al partido político por el que votaron los encuestados en las últimas elecciones que participaron en sus respectivos países (en cada caso se verificó la afiliación política de los partidos en su respectivo país). La variable de afiliación política toma los siguientes valores: =0 si se abstienen a votar, = 1 cuando votan por un partido de centro, =2 cuando votan por la derecha, =3 cuando votan por la izquierda. 

Finalmente, se consideraron también varias características demográficas como género, edad (años) y edad al cuadrado, ocupación, si el encuestado vivía en una región rural o urbana. A nivel de país, se incluyó una variable dummy para agrupar aquellas economías gobernadas por la izquierda y por la derecha (según el periodo de la encuesta). En ciertas estimaciones fueron controladas las heterogeneidades por país. 

3.4. Metodología

En este artículo, las variables dependientes corresponden a las instituciones parciales e imparciales, mediante seis elementos clave de la encuesta. Considerando las seis preguntas que se relacionan con las variables endógenas, se considera la respuesta con el valor más alto en cuanto a la confianza hacia las instituciones. La estructura de la variable dependiente no es continua, lo que hace que el método de Mínimos Cuadrados Ordenados(MCO) no sea el mejor estimador. En su lugar, la metodología adoptada en este artículo es el "Modelo Probit Ordenado" (MPO), que captura la no linealidad del modelo. Según el modelo, la variable latente y*j está determinada por:

 

yj*=xi + i ,         ε | x~ Normal(0,1)            (1)

 

Donde es una matriz K x 1 y  x  no contiene una constante. Sea α1< α2<…< αj los puntos de corte desconocidos (parámetros de umbral), los cuales se definen de la siguiente manera (Wooldridge, 2010):

y=0  si y*       ε | x~ Normal(0,1)

y=0   si  y*1

y=1   si    1< y*2

y=2   si   2< y*3

y=3   si   y*>3

 

En cada pregunta utilizada para el análisis de los determinantes de la confianza institucional, xi contiene un conjunto de variables de control, como la infelicidad, el ingreso del hogar, el género, la edad, la afiliación política, el estado laboral, la educación, la confianza en los medios de comunicación, la percepción favorable del sistema democrático, si viven en una región rural o urbana. Los son los parámetros a estimar y i representa el término de error.

Por otra parte, j=1,…, M(representan las diferentes categorías de la variable dependiente, por ejemplo  “Mucha (y=3)”, “Bastante (y=2)”, “Poca (y=1)”, y “Nada (y=0)”) y  i =1,…,N (el cual representa individuos). M denota el número total de alternativas de la variable dependiente y N denota el tamaño de la muestra.

En términos de probabilidad, el modelo probit ordenado puede ser expresado de la siguiente manera (Wooldridge, 2003):

 

PYj>j=exp⁡(xi)1+exp⁡(xi),j=1,2,…,M-1                             (2)

 

donde M es el número de categorías de la variable dependiente ordinal y β es el vector de parámetros a ser estimados. Asimismo, el efecto marginal de un aumento en una variable independiente para la respuesta j se calcula mediante (Wooldridge, 2010):

 

∂Pyj=j|xxk=kF'j-1-x1-F'(-xi)  (3)

 

Finalmente investigamos con mayor detalle si los efectos de los medios de comunicación y los gobiernos en turno de izquierda ejercen alguna influencia en el nivel de confianza y apoyo institucional por parte de los individuos. Para ello estimamos el siguiente modelo probit ordenado:

 

yi*=1Izquierdai+2confianza_mediosi+3Izquierdai×confianza_mediosi+Xi'+ui

 

Donde yi* es la variable latente que determina la confianza en las instituciones (con los respectivos umbrales de cada una de las categorías previamente descritas ) e Izquierdai es la dummy que toma el valor de 1 cuando el gobierno es de izquierda.

4. Resultados

La Tabla 1 exhibe los determinantes de la confianza en el gobierno e instituciones para todos los países latinoamericanos considerados en este estudio.

Las variables independientes incluyen el bienestar subjetivo medido por la variable “infelicidad”, así como el bienestar objetivo representado por los ingresos, educación y desempleo. También se incorporaron variables relacionadas con la orientación política, confianza en medios de comunicación y percepción del sistema democrático. Asimismo, se incluyeron algunas variables sociodemográficas como edad, edad al cuadrado, género y residencia en zonas urbanas. Finalmente, las estimaciones se controlaron por heterogeneidad entre países.

Tabla No.1 Determinantes de la confianza gubernamental e institucional (efectos marginales de modelos probit ordenados)

(1) (2) (3) (4) (5) (6)
VARIABLES Confianza en el gobierno Confianza en los Confianza en la asamblea legislativa Confianza en los Servicios Civiles Confianza en la policía Confianza en el sistema de justicia
Partidos Políticos
Bienestar Subjetivo
Infelicidad -0.0146*** -0.00513*** -0.00685*** -0.00813*** -0.0193*** -0.0180***
(0.00351) (0.00151) (0.00190) (0.00201) (0.00442) (0.00331)
Bienestar Objetivo
Posición en cuanto a nivel de ingreso
1º Decil Ref. Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
2º Decil -0.00161 -0.00229 -0.00177 0.000486 -0.00110 -0.00289
(0.00574) (0.00234) (0.00288) (0.00291) (0.00692) (0.00516)
3º Decil -0.00653 -0.00255 0.000653 0.00222 -0.000223 -0.00307
(0.00485) (0.00203) (0.00262) (0.00251) (0.00631) (0.00453)
4º Decil -0.00174 -0.00257 0.000934 0.00558** -0.00156 -0.00206
(0.00481) (0.00197) (0.00249) (0.00255) (0.00590) (0.00434)
5º Decil 0.00147 0.00126 0.00206 0.00535** 0.00771 -6.43e-05
(0.00447) (0.00191) (0.00228) (0.00225) (0.00555) (0.00404)
6º Decil 0.00698 0.00467** 0.00488* 0.00745*** 0.0110* 0.00889*
(0.00495) (0.00221) (0.00260) (0.00256) (0.00613) (0.00463)
7º Decil 0.0141** 0.00637*** 0.00637** 0.0117*** 0.0223*** 0.0125**
(0.00561) (0.00245) (0.00289) (0.00308) (0.00690) (0.00514)
8º Decil 0.0155** 0.00545** 0.00834** 0.0102*** 0.0118* 0.00723
(0.00624) (0.00267) (0.00333) (0.00338) (0.00717) (0.00531)
9º Decil 0.00628 -0.000333 -0.00331 0.00338 0.00898 0.0268**
(0.0109) (0.00394) (0.00424) (0.00535) (0.0128) (0.0130)
10º Decil 0.0245** 0.00641 0.0143** 0.0184*** 0.0161 0.0191**
(0.0108) (0.00427) (0.00607) (0.00645) (0.0121) (0.00964)
Nivel Educativo -0.00686*** -0.00289*** -0.00234** -0.000989 -0.00546*** -0.00608***
(0.00168) (0.000737) (0.000917) (0.000947) (0.00208) (0.00156)
Situación laboral:Desempleados -0.000480 0.00103 -0.00106 -0.00387 0.00356 -0.00299
(0.00415) (0.00172) (0.00228) (0.00239) (0.00530) (0.00381)
Confianza en los medios de comunicación 0.0603*** 0.0232*** 0.0282*** 0.0317*** 0.107*** 0.0719***
(0.00563) (0.00259) (0.00319) (0.00342) (0.00738) (0.00561)
Percepción favorable  del sistema democrático 0.00368*** -0.000499 0.00124* 0.00236*** 0.00301* 0.00213
(0.00139) (0.000574) (0.000741) (0.000794) (0.00181) (0.00129)
Ideología Política
Apolíticos Ref. Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Ideología de Centro 0.0139*** 0.00690*** 0.00674*** 0.00963*** 0.0201*** 0.0162***
(0.00318) (0.00150) (0.00177) (0.00207) (0.00498) (0.00365)
Ideología de izquierda 0.0510*** 0.0210*** 0.0266*** 0.0223*** 0.0392*** 0.0317***
(0.00380) (0.00199) (0.00235) (0.00224) (0.00435) (0.00321)
Ideología de derecha 0.0416*** 0.0146*** 0.0183*** 0.0175*** 0.0355*** 0.0292***
(0.00325) (0.00151) (0.00183) (0.00192) (0.00399) (0.00300)
Edad -0.000592 -0.000719*** -0.000858*** -0.00106*** -0.00224*** -0.00122***
(0.000394) (0.000172) (0.000215) (0.000228) (0.000485) (0.000360)
Edad al cuadrado 8.10e-06* 6.11e-06*** 7.77e-06*** 1.04e-05*** 2.57e-05*** 9.81e-06**
(4.47e-06) (1.94e-06) (2.42e-06) (2.55e-06) (5.44e-06) (4.04e-06)
Mujer 0.00311 0.00138 -0.000612 0.00151 0.00432 0.00507**
(0.00231) (0.000999) (0.00126) (0.00132) (0.00290) (0.00213)
Región Rural Ref. Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Región Urbana -0.00509** 0.00104 0.00163 -0.00308** -0.00704** -0.00640***
(0.00241) (0.00104) (0.00131) (0.00138) (0.00301) (0.00222)
Control de heterogeneidad por países Si Si Si Si Si Si
Observaciones 9,671 9,671 9,671 9,671 9,671 9,671
Pseudo R2 0.0536 0.0445 0.0503 0.0585 0.0555 0.0555
Standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Se controló la heterogeneidad entre países tomando en cuenta Argentina, Bolivia,  Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua y Perú

Los resultados obtenidos en los análisis realizados se presentan en la tabla 1. Tomando en cuenta el bienestar subjetivo medido a través de la variable "Infelicidad", se observa que esta variable muestra un coeficiente negativo y significativo, lo que indica una fuerte asociación con una menor confianza tanto en los gobiernos como en las instituciones. Esto sugiere que a medida que aumenta el nivel de infelicidad, disminuye la confianza en las autoridades y en las estructuras institucionales. Además, se encontró que la posición de ingresos también es relevante, especialmente cuando se sitúa por encima del quinto decil. Esto implica que las personas con ingresos más altos tienden a mostrar niveles más bajos de confianza en los gobiernos y en las instituciones. Tales hallazgos coinciden con los de Benjamin, Irigoyen y Masclet (2023) para el caso de los países europeos que analizan.

En cuanto a la variable educación, los resultados revelaron un coeficiente negativo y significativo, lo que indica que las personas con un mayor nivel educativo son más propensas a tener desconfianza tanto en el gobierno como en las instituciones. Esto sugiere que el nivel educativo puede influir en una percepción crítica hacia las autoridades y las estructuras institucionales. En relación a la confianza en los medios de comunicación, se encontró un efecto positivo y significativo. Esto indica que el papel de los medios en América Latina ejerce una influencia significativa en las actitudes de las personas hacia la confianza en el gobierno y en las instituciones, independientemente de si estas son instituciones del tipo parcial o imparcial. 

Por otra parte, tanto los individuos afiliados al centro, a la izquierda como a la derecha del espectro político presentan sentimientos favorables hacia el gobierno y las instituciones, aunque en promedio la izquierda muestra una percepción ligeramente más positiva que el resto de las afiliaciones políticas.

Además, es importante destacar que la percepción de la calidad democrática también influye en la confianza institucional. Por otro lado, se encontró que la variable urbana tiene un efecto negativo en el consenso público sobre la confianza. Es decir, en promedio, las personas que viven en áreas urbanas son más propensas a desconfiar de las instituciones imparciales. Esto puede atribuirse a la percepción de una mayor incidencia de la corrupción en las ciudades en comparación con las zonas rurales.

Con el fin de analizar la hipótesis 2, se explora a detalle la posible influencia que tienen los medios de comunicación en disminuir la confianza institucional (parcial e imparcial) cuando los gobierno en turno son de izquierda. Concretamente se espera que cuanto mayor es la confianza en los medios, menor es el efecto positivo de los gobiernos de izquierda sobre la confianza en las instituciones.

La tabla 2 presenta los efectos marginales derivados de nuestros modelos probit, enfocándonos en los determinantes de la confianza en el gobierno e instituciones en el contexto de los gobiernos de izquierda y su interacción con la confianza en los medios de comunicación. Los resultados obtenidos respaldan nuestra segunda hipótesis, la cual sostiene que a medida que aumenta la confianza en los medios, se reduce el efecto positivo que los gobiernos de izquierda ejercen sobre la confianza en las instituciones.

Posteriormente en la tabla 3 a manera de test de robustez, se crearon dos índices sintéticos, dividiendo las instituciones parciales e imparciales, bajo el método de Componentes Principales). Las estimaciones, bajo mínimos cuadrados ordenados, confirman los hallazgos previos referente a la influencia de los medios de comunicación sobre la confianza en ambos grupos de instituciones, siendo en ambos casos estadísticamente significativo y negativo su coeficiente.

Los resultados tanto de la tabla 2 y 3 son de suma relevancia, ya que aportan una visión clara del impacto negativo que los medios de comunicación tienen en el ámbito democrático, especialmente cuando gobiernos con ideologías progresistas o de izquierda se encuentran en el poder. Esta evidencia sugiere que los medios de comunicación en América Latina adoptan un enfoque opositor hacia los gobiernos de izquierda, ya que su relación con la ciudadanía parece erosionar la confianza institucional en lugar de fortalecerla, a pesar de que los logros materiales (visto en individuos de altos ingresos y educación) de los mandatos gubernamentales puedan tener un impacto positivo en la población. En este sentido, el papel de los medios de comunicación ejerce una influencia significativa en la percepción del desempeño del gobierno y de las instituciones, al moldear opiniones que están alineadas con intereses económicos o políticos.  Además, estos resultados complementan los hallazgos previos de Labarca et al. (2022), quienes también encontraron una influencia considerable de los medios de comunicación en los niveles de confianza gubernamental expresada por parte de la ciudadanía en América Latina.

Resultado 1: a) El malestar subjetivo es un fuerte predictor del rechazo popular a gobiernos e instituciones. b) Por otra parte, respecto al bienestar objetivo, es relevante resaltar que la población requiere cubrir ciertas necesidades básicas para expresar cierto consenso favorable a gobiernos e instituciones. Los resultados muestran que los ingresos de las personas muestran mayor respaldo en quienes logran superar ciertos umbrales materiales.

Estos resultados son coherentes con nuestra conjetura, ya que nuestras estimaciones anteriores sobre los determinantes de la confianza institucional, en promedio se encuentran bajo individuos en posiciones de ingresos altos, la educación genera un efecto de desconfianza, y la infelicidad deteriora la confianza institucional. 

Resultado 2: a) Los medios de comunicación juegan un rol fundamental en la formación de la opinión pública en América Latina, particularmente en lo que respecta a gobiernos de izquierda. La evidencia destaca la influencia sustancial que ejercen los medios, con un poderoso impacto en el debate público alrededor de instituciones y autoridades. Esta influencia plantea la preocupación de que podría socavar la estabilidad democrática y gobernanza, especialmente cuando los gobiernos en turno discrepan de las visiones políticas y económicas promovidas por grandes medios. Si bien los medios cumplen un papel esencial en democracias representativas, también están sujetos a sesgos e intereses económicos que pueden polarizar o manipular al electorado. Los resultados presentados no buscan minimizar la necesidad de los medios de comunicación como un recurso fundamental para la democracia, sin embargo, dado los intereses económicos y políticos que suelen defender como empresas privadas, hacen que su visión diste de buscar un bienestar común, aunado a ello, su capacidad de influencia popular es motivo de preocupación dado el impacto de manipulación que pueden llegar a ejercer, e incluso poner el riesgo la democracia. 

Tabla No.2 Implicaciones de los medios de comunicación en la confianza de las institucional considerando gobiernos de izquierda (efectos marginales de modelos probit ordenados)

  (1) (2) (3) (4) (5) (6)
VARIABLES Confianza en el gobierno Confianza en los Confianza en la asamblea legislativa Confianza en los Servicios Civiles Confianza en la policía Confianza en el sistema de justicia
  Partidos Políticos
Gobierno de izquierda 0.0547*** 0.0102*** 0.0184*** 0.0213*** -0.00122 0.0133***
(0.00329) (0.00141) (0.00187) (0.00206) (0.00383) (0.00285)
Confianza en los medios de comunicación 0.0848*** 0.0292*** 0.0367*** 0.0449*** 0.135*** 0.0964***
(0.00763) (0.00347) (0.00439) (0.00516) (0.0103) (0.00774)
Gobierno de izquierda x Confianza en los medios de comunicación -0.0569*** -0.0127*** -0.0173*** -0.0222*** -0.0558*** -0.0450***
(0.0108) (0.00438) (0.00591) (0.00672) (0.0148) (0.0108)
Bienestar Subjetivo            
Infelicidad -0.0173*** -0.00689*** -0.0103*** -0.0133*** -0.0261*** -0.0269***
(0.00359) (0.00159) (0.00204) (0.00234) (0.00482) (0.00361)
Bienestar Objetivo            
Nivel de Ingreso 0.00251*** 0.00102*** 0.00101*** 0.000892** 0.00166** 0.00122**
(0.000597) (0.000257) (0.000329) (0.000381) (0.000780) (0.000577)
Situación laboral:Desempleados 0.00490 0.00318* 0.00169 -0.00127 0.0229*** 0.0116***
(0.00427) (0.00178) (0.00240) (0.00273) (0.00577) (0.00410)
Percepción favorable  del sistema democrático 0.00537*** 5.05e-05 0.00193** 0.00284*** 0.00439** 0.00172
(0.00143) (0.000599) (0.000795) (0.000916) (0.00197) (0.00140)
Ideología Política            
Apolíticos Ref. Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Ideología de Centro 0.0150*** 0.00672*** 0.00675*** 0.0200*** 0.0186*** 0.0210***
(0.00314) (0.00140) (0.00168) (0.00276) (0.00506) (0.00377)
Ideología de derecha 0.0426*** 0.0159*** 0.0196*** 0.0175*** 0.0345*** 0.0316***
(0.00310) (0.00151) (0.00178) (0.00186) (0.00401) (0.00289)
Ideología de izquierda 0.0564*** 0.0225*** 0.0331*** 0.0316*** 0.0428*** 0.0453***
(0.00371) (0.00196) (0.00248) (0.00251) (0.00445) (0.00345)
Nivel Educativo -0.00933*** -0.00384*** -0.00376*** -0.00184* -0.00752*** -0.00805***
(0.00171) (0.000766) (0.000967) (0.00109) (0.00225) (0.00168)
Edad -0.000488 -0.000749*** -0.000880*** -0.00106*** -0.00201*** -0.00118***
  (0.000408) (0.000179) (0.000229) (0.000264) (0.000535) (0.000398)
Edad al cuadrado 7.31e-06 6.33e-06*** 8.21e-06*** 1.16e-05*** 2.43e-05*** 9.78e-06**
(4.62e-06) (2.02e-06) (2.58e-06) (2.98e-06) (6.01e-06) (4.49e-06)
Mujer 0.00405* 0.00183* 2.93e-05 0.00223 0.00632** 0.00730***
(0.00241) (0.00105) (0.00135) (0.00155) (0.00320) (0.00236)
Región Rural Ref. Ref. Ref. Ref. Ref. Ref.
Región Urbana -0.00376 0.00166 0.00305** -0.00173 -0.00464 -0.00587**
(0.00246) (0.00106) (0.00137) (0.00158) (0.00326) (0.00240)
Observations 9,671 9,671 9,671 9,671 9,671 9,671
Pseudo R2 0.0409 0.0323 0.0329 0.0279 0.0240 0.0300
Standard errors in parentheses            
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Se controló por la agrupación de países en donde sus mandatos eran de izquierda (tomando en cuenta el año y periodo la encuesta). Los gobiernos de izquierda de la sub muestran corresponden a: Bolivia, Chile y Nicaragua. Mientras que los países de derecha fueron: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

Tabla No.3 Implicaciones de los medios de comunicación en la confianza de las instituciones parciales e imparciales considerando gobiernos de izquierda (mínimos cuadrados ordenados)

  (1) (2)
VARIABLES Inst. Parciales Inst. Imparciales
Gobierno de izquierda 0.318*** 0.197***
(0.0299) (0.0326)
Confianza en los medios de comunicación 0.901*** 1.411***
(0.0902) (0.0902)
Gobierno de izquierda x Confianza en los medios de comunicación -0.409*** -0.639***
(0.129) (0.135)
Bienestar Subjetivo
Infelicidad -0.202*** -0.322***
(0.0350) (0.0386)
Bienestar Objetivo
Nivel de Ingreso 0.0236*** 0.0179***
(0.00636) (0.00679)
Situación laboral:Desempleados 0.0743 0.145***
(0.0463) (0.0487)
Percepción favorable  del sistema democrático 0.0199 0.0408**
(0.0146) (0.0159)
Ideología Política
Apolíticos Ref. Ref.
Ideología de Centro 0.210*** 0.348***
(0.0421) (0.0481)
Ideología de derecha 0.468*** 0.438***
(0.0322) -0.0359
Ideología de izquierda 0.677*** 0.629***
(0.0353) (0.0382)
Nivel Educativo -0.0933*** -0.0854***
(0.0180) (0.0192)
Edad -0.0187*** -0.0196***
(0.00434) (0.00466)
Edad al cuadrado 0.000168*** 0.000211***
(4.92e-05) (5.23e-05)
Mujer 0.0200 0.0715***
(0.0255) (0.0274)
Región Rural Ref. Ref.
Región Urbana 0.0457* -0.0621**
(0.0258) (0.0281)
Constant -0.0901 -0.106
(0.108) (0.117)
Observaciones 9,671 9,671
R-cuadrada 0.080 0.091
Robust standard errors in parentheses
*** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1

Nota: Se controló por la agrupación de países en donde sus mandatos eran de izquierda (tomando en cuenta el año y periodo la encuesta). Los gobiernos de izquierda de la sub muestran corresponden a: Bolivia, Chile y Nicaragua. Mientras que los países de derecha fueron: Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

5. Conclusiones

En este artículo se abordan dos aspectos fundamentales para comprender los factores que influyen en la confianza en las instituciones gubernamentales. Por un lado, se analiza el papel tanto del bienestar objetivo como del bienestar subjetivo, y, por otro lado, se examina la influencia de la confianza en los medios de comunicación cuando los gobiernos en turno son de izquierda. Los hallazgos del estudio confirman que la confianza en los gobiernos no solo depende de factores materiales, sino también de las percepciones subjetivas, especialmente en relación al grado de felicidad experimentado por la ciudadanía. Además, la importancia estadística de ambas variables para explicar la probabilidad de confiar o desconfiar en los gobiernos respalda la idea de que el aumento del bienestar material no se traduce necesariamente en felicidad, y que el malestar subjetivo puede debilitar el impacto positivo del bienestar objetivo en la confianza institucional.

En segundo lugar, se observa que el papel de los medios de comunicación como intermediarios de la confianza en el gobierno y las instituciones, ya sean instituciones parciales o instituciones imparciales, se ha convertido en un desafío para el desarrollo de las democracias electas latinoamericanas. La polarización política a menudo se acompaña de desinformación, lo que distorsiona la percepción ciudadana y los juicios al evaluar un programa, mandato o gobierno, especialmente en el caso de gobiernos progresistas de izquierda. Esto se alinea con investigaciones anteriores que advierten sobre la interrupción causada por los medios de comunicación y las noticias que son creadas y distribuidas por el canal de internet y las redes sociales (Labarca et al., 2022). Sería importante investigar hasta qué punto los medios de comunicación pueden influir y obstaculizar políticas públicas con objetivos comunes, como una reforma tributaria progresiva o un programa de políticas medioambientales, ya que en América Latina los medios a menudo están en manos de élites históricas que han priorizado sus intereses privados, incluso en detrimento de la calidad democrática de un país. En este sentido, es necesario establecer contrapesos que eviten la manipulación mediática y garanticen el pluralismo, especialmente cuando esto afecta la percepción de las instituciones democráticas y las autoridades elegidas. La estabilidad democrática en la región depende de medios libres, diversos e independientes capaces de brindar información objetiva.

En términos generales, los hallazgos de este estudio nos llevan a replantear los objetivos de la política pública, centrándonos en el bienestar subjetivo, la felicidad y la calidad de vida, en lugar de enfocarnos únicamente en el aumento del ingreso per cápita. Esto implica la necesidad de llevar a cabo reformas institucionales para promover una sociedad más justa, igualitaria y participativa, donde las personas tengan mayor control sobre sus vidas y oportunidades para desarrollar su potencial. Es importante destacar que, hasta cierto punto, el nivel de bienestar auto declarado por la población latinoamericana no se traduce en una mayor satisfacción, lo que indica la necesidad de abordar las desigualdades y los obstáculos que limitan el pleno disfrute de una buena calidad de vida no deben dejar de lado los aspectos subjetivos ni disputas culturales.

Por último, los resultados indican que la educación no se relaciona directamente con mayor aceptación gubernamental. A pesar de la creencia de que la educación respalda políticas públicas, personas con mayor nivel educativo muestran más insatisfacción con los gobiernos, incluso los progresistas. Esto se debe a la inclinación ideológica predominante entre graduados de educación superior en América Latina, quienes comparten visiones de derecha. Investigar los factores ideológicos en educación superior, diferenciando entre instituciones públicas y privadas, podría tener implicaciones en la aceptación de políticas y gobiernos. Una posible área de extensión de la presente investigación sería examinar a detalle los factores ideológicos específicos que influyen en la educación superior y cómo estos pueden variar según si es de carácter público o privado, lo cual podría tener implicaciones en la aceptación o rechazo de determinadas políticas y gobiernos.

6. Referencias

Acemoglu, D., & Robinson, J. A. (2013). Why nations fail: The origins of power, prosperity, and poverty. Currency.

Algan, Y., & Cahuc, P. (2014). Trust, growth, and well-being: New evidence and policy implications. In Handbook of economic growth (Vol. 2, pp. 49-120). Elsevier.

Aghion, P., Algan, Y., Cahuc, P., Shleifer, A., (2010), Regulation and Distrust, Quarterly

Journal of Economics, 125(3): 1015–1049.

Arce Catacora, L. A. (2020). Un modelo económico justo y exitoso: La economía boliviana, 2006-2019. Fondo de Cultura Económica.

Benjamin, C., Irigoyen, S., & Masclet, D. (2023). In Gov we Trust: Are Trust and Political Ideology Important Factors of Public Acceptance for Environmental Policies? Center for Research in Economics and Management (CREM), University of Rennes 1, University of Caen and CNRS.

Bowles, S., Polania-Reyes, S., (2012), Economic incentives and Social Preferences: Substitutes or Complements?, Journal of Economic Literature, vol. 50(2), pp. 368-425

Cagé, J. (2016). Saving the media: Capitalism, crowdfunding, and democracy. Harvard University Press.

Correa, R. (2012). Ecuador: de Banana Republic a la No República. Debate.

Dolan, P., Peasgood, T., & White, M. (2008). Do we really know what makes us happy? A review of the economic literature on the factors associated with subjective well-being. Journal of economic psychology, 29(1), 94-122.

Frey, Bruno S. and Alois Stutzer (2002b). What Can Economists Learn from Happiness Research?, Journal of Economic Literature. 60: 402–435.

Labarca, C., Valenzuela, S., Bachmann, I., & Grassau, D. (2022). Medios de comunicación y confianza política en América Latina: Análisis individual y contextual del rol de las noticias en la confianza en el gobierno y el Estado. Revista Internacional de Sociología, 80(4), e216-e216.

Nowakowski, A. (2021). Do unhappy citizens vote for populism? European Journal of Political Economy, 68, 101985.

Hooghe, M., & Marien, S. (2013). A comparative analysis of the relation between political trust and forms of political participation in Europe. European Societies, 15(1), 131-152.

Ishiyama, J., Martinez, M., & Ozsut, M. (2018). Do “Resource‐Cursed States” Have Lower Levels of Social and Institutional Trust? Evidence from Africa and Latin America. Social Science Quarterly, 99(3), 872-894.

Klein, E., & Robison, J. (2020). Like, post, and distrust? How social media use affects trust in government. Political Communication37(1), 46-64.

Kulin, J., & Johansson Sevä, I. (2021). Who do you trust? How trust in partial and impartial government institutions influences climate policy attitudes. Climate Policy, 21(1), 33-46.

Lorenz-Spreen, P., Oswald, L., Lewandowsky, S., & Hertwig, R. (2023). A systematic review of worldwide causal and correlational evidence on digital media and democracy. Nature human behaviour, 7(1), 74-101.

Potrafke, N. (2017). Partisan politics: The empirical evidence from OECD panel studies. Journal of Comparative Economics, 45(4), 712-750.

Ramírez, R. (2017). La gran transición: en busca de nuevos sentidos comunes. Quito: CIESPAL.

Ramírez, R., Schobin, J., & Burchardt, H. J. (2020). El buen y mal vivir del bienestar/desarrollo en Alemania y Ecuador. Reflexiones a partir del análisis del tiempo. Revista Crítica de Ciências Sociais, (122), 3-30.

Ramírez, R., & Minteguiaga, A. (2020). ¿Cuánta igualdad soportan nuestras sociedades?, en: John Ackerman (coord.) El cambio democrático en México: retos y posibilidades de la Cuarta Transformación, 731-757.

Ramírez. R., & Sztulwark, S. G. (2018). América Latina: De la inmovilidad estructural al cambio en la matriz cognitiva. Estado y Políticas Públicas, (10), 9-28.

Apéndice

Apéndice A1 Cuadro recapitulativo: confianza en el gobierno, instituciones parciales e imparciales

Instituciones Variable Pregunta  Código
Confianza en el gobierno 1.-Confianza en el Gobierno ¿Cuál es su nivel de confianza en el gobierno? Nada=0                  
Poca=1
Bastante=2
Mucha=3
Instituciones parciales 2.-Confianza en los partidos políticos ¿Cuál es su nivel de confianza en los partidos políticos? Nada=0                  
Poca=1
Bastante=2
Mucha=3
3. Confianza en la asamblea legislativa ¿Cuál es su nivel de confianza en la asamblea legislativa? Nada=0                  
Poca=1
Bastante=2
Mucha=3
Instituciones imparciales 4. Confianza en los servicios civiles ¿Cuál es su nivel de confianza en los servicios civiles? Nada=0                  
Poca=1
Bastante=2
Mucha=3
5. Confianza en la policía ¿Cuál es su nivel de confianza en la policía? Nada=0                  
Poca=1
Bastante=2
Mucha=3
6. Confianza en los sistemas de justicia ¿Cuál es su nivel de confianza en los sistemas de justicia Nada=0                  
Poca=1
Bastante=2
Mucha=3

Apéndice B2 Estadísticas descriptivas: confianza en el gobierno, instituciones parciales e imparciales

Variable dependiente Min. Máx. Promedio Desviación Estándar Observaciones Fuente
1.-Confianza en el Gobierno 0 3 0.893 0.885 9,671 EMV-7
2.-Confianza en los partidos políticos 0 3 0.612 0.732 9,671 EMV-7
3. Confianza en la asamblea legislativa 0 3 0.693 0.779 9,671 EMV-7
4. Confianza en los servicios civiles 0 3 0.788 0.801 9,671 EMV-7
5. Confianza en la policía 0 3 1.059 0.913 9,671 EMV-7
6. Confianza en los sistemas de justicia 0 3 0.917 0.864 9,671 EMV-7

 

Apéndice B3 Estadísticas descriptivas variables independientes

Variables independientes Min. Máx. Promedio Desviación Estándar Observaciones Descripción de variables Data Source
Nivel de ingresos 1 10 4.847 2.231 9,671 La variable nivel de ingresos se refiere a los Ingresos de los hogares corresponde a los ingresos netos totales de los encuestados. Se clasifica en diez categorías según los deciles en los que se sitúan los ingresos de los encuestados.  (1= 1er Decil, 2= 2º Decil, 3=3er Decil, 4=4º Decil, 5=5º Decil, 6=6º Decil, 7=7º Decil, 8=8º Decil, 9=9º Decil, 10=10º Decil). EMV-7
Mujer 0 1 0.4930633 0.4999772 9,671 Dummy: 1 = si el encuestado es mujer, 0 = si es hombre EMV-7
Edad 16 82 39.28982 16.05082 9,671 Edad del encuestado en años EMV-7
Nivel Educativo 1 7 1.953924 0.7653656 9,671 La educación se clasifica en tres siete categorías. (1=Baja ,2= Media, 3= Superior, considerando el nivel más alto alcanzado. EMV-7
Infelicidad 0 1 0.1376203 0.3445184 9,671 Dummy: 1 = si el encuestado se siente infelíz, 0 = si no es el caso EMV-7
Situación laboral:Desempleados 0 1 0.096 0.2946062 9,671 Dummy: 1 = si el encuestado se encuentra desempleado, 0 = si no es el caso EMV-7
Confianza en los medios de comunicación 0 1 0.0703797 0.2557989 9,671 Dummy: 1 = si el encuestado confía en los medios de comunicación , 0 = si no es el caso EMV-7
Percepción favorable  del sistema democrático 0 3 2.272257 0.8694604 9,671 La variable indica el nivel de percepción positiva sobre el sistema democrático de su país. 0=muy malo 1=Bastante malo  : 2= Bastante bueno; 3= Muy bueno EMV-7
Ideología política 0 3 1.644557 1.14718 9,671 Variable categórica (0= Apolíticos 1=Centro, 2=Derecha, 3= Izquierda) EMV-7
Región Urbana 0 1 0.5859241 0.4925867 9,671 Dummy: 1 = si el encuestado reside en una región urbana , 0 = si vive en una región rural EMV-7