Investigador comunitario enfocado a proyectos extractivos y megaproyectos en Oaxaca. Especialmente acompañando la defensa del territorio de pueblos frente a proyectos mineros en diversas regiones del estado. El trabajo de investigación va de la mano con la resistencia activa y la movilización contundente frente al avance de las transnacionales, abriendo de esta manera la posibilidad de vencerlas en tribunales, mediaticamente y sobre todo expulsarlas de los territorios comunitarios.
Durante la pandemia de Covid-19 se evidenció el “problema minero” de la 4T. A partir de la Conferencia de Prensa de la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, y del Director General de Minas (DGM), Eduardo Enrique Flores Magón y López, realizada el 28 de septiembre de 2020, se ventilaron diversos aspectos que denotan la intensidad de esta actividad extractiva que beneficia al capital extranjero, y la relación que el gobierno mantiene con esto.
Las declaraciones realizadas en Palacio Nacional se dieron en el contexto de los “créditos a la palabra para reactivar la economía”. Dentro de este marco y tras la intervención de Graciela Márquez, tomó la palabra el Director General de Minas “para hablarnos de la política de concesiones (mineras) de la administración de López Obrador y de otros aspectos relacionados al tema de minería”. En poco menos de 10 minutos se mencionaron los apoyos del gobierno federal a los sectores sociales más vulnerables, el resto de la conferencia fue ocupado por una presentación de la Dirección General de Minas, en la que se expusieron sus funciones y el marco jurídico del sector. Ante la escasa presencia de medios de comunicación, se abordó la situación minera en los Chimalapas, uno de los conflictos mineros latentes en Oaxaca, que ha permanecido al paso de varios años y de sucesivas administraciones del Gobierno Federal.
Después de las diapositivas, Flores Magón y López comentó que no es responsabilidad de la Dirección atender asuntos de convenios con la iniciativa privada, con alguna minera o ser concesionario con las comunidades. Dejó en claro que no es su tarea ser intermediario entre las compañías y los pueblos. Respecto a la problemática de las comunidades oaxaqueñas, el funcionario declaró que no había contratado a ninguna de estas empresas, solo había recibido sus solicitudes; y agregó: “Hay que hablar con los compañeros zoques y decirles que no se preocupen que no existe ahí ninguna concesión”.
Estas declaraciones son graves pues omitieron por ignorancia o desconocimiento el funcionamiento de esta dependencia, o bien, pudo ser un engaño deliberado en contra de las comunidades originarias que resisten el saqueo de empresas extractivistas, pero esto es una especulación de mi parte.
Las concesiones mineras existen en el contexto de la llamada 4T. Éstas han sido una preocupación permanente para las comunidades que habitan en los Chimalapas y la región en general, a partir de lo cual se han pronunciado en rechazo a las concesiones y movilizado para rechazar la actividad minera en su territorio, pues sin su autorización, estas empresas privadas siguen realizando exploraciones en las selvas aledañas.
Al revisar el Registro Público de Minería, resulta desconcertante como en una conferencia de prensa se señaló que no existen concesiones en la región, cuando una de las que afectaba territorio de los Chimalapas precisamente se expidió siete días antes, el 21 de septiembre de 2020: Titulo vigente 246936, nombre del lote minero Reducción mar de Cobre y consistente en 4 mil 910 hectáreas de tierras de San Miguel Chimalpa y Santo Domingo Zanatepec, Oaxaca. Con resolución a favor de la Minera Zalamera, S.A de C.V. Posteriormente, en los registros de Actos, Contratos y Convenios que afectan a un Título minero, puede comprobarse que el 21 de febrero de 2022, Minera Zalamera, S.A de C.V tuvo la intención de realizar algún convenio con la Minera Minaurum Gold, S.A. DE C.V., sin embargo, no procedió en la DGS.
No obstante, este título de concesión minera no es el único. La concesión 231753 fue expedida el 16 de abril de 2008, registrada a nombre del Municipio de Zanatepec. Después fue publicada la Cesión de Derechos Total Onerosa de Minera Cascabel, S.A de C.V y Minera Zalamera S.A de C.V. Esto derivó en el nuevo título de concesión minera: 246936, a lo que se agrega también el título 225472, con el nombre de Jackita y ubicado en el Municipio Santo Domingo Zanatepec, que fue solicitado el 24 de enero de 2005, por 1499 hectáreas a favor de Minera Zalamera S.A de C.V.
Es importante mencionar que el territorio de los Chimalapas permanece en disputa por intereses económicos provenientes de las entidades de Chiapas y Veracruz, y en particular se mantiene un litigio agrario entre los municipios de Santo Domingo Zanatepec y San Miguel Chimalapas, justo en la ubicación donde están señaladas las lotificaciones mineras.
Al desentrañar los documentos y datos administrativos se demuestran los intereses de diversas mineras que se entrecruzan en una sola concesión. Rechazar concesiones mineras no es la solución para los conflictos, pues con las más de 24 mil concesiones mineras vigentes —según las propias cifras oficiales otorgadas por funcionarios del sector— sólo se ha mantenido la incertidumbre sobre las comunidades afectadas. Hasta aquí es importante señalar que detrás de prestanombres o subsidiarias se encuentran empresas transnacionales a lo largo y ancho del país, y en el caso de los Chimalapas y de Santo Domingo Zanatepec, las mineras MAG Silver y Minaurum Gold; intereses que ambicionan la entrada a la región para extraer cobre y oro, respaldados en las concesiones mineras que aún poseen.
Cabe mencionar que, en abril de 2013, la empresa Mag Silver fue señalada en la nota periodística “Ejidatarios de Chihuahua tiran muestras recolectadas por minera”, escrita por la periodista Miroslava Breach Velducea, donde se apuntaba que:
Habitantes del ejido Benito Juárez ingresaron a un predio donde la Minera Cascabel, filial de la canadiense Mag Silver, guardaba muestras de minerales obtenidas en trabajos de exploración, y sacaron más de 700 contenedores, pues no quieren ni un vestigio de las operaciones de la trasnacional en las tierras comunales, donde desde hace seis años se hacían perforaciones para explotar molibdeno, elemento esencial en aleaciones de acero para la industria armamentista.
Graciela Márquez declaró en septiembre de 2020 que tampoco se contaba con una Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), pues sólo podían ser expedidas por una concesión: “sino tienes una concesión no puedes ir a tocar la puerta a SEMARNAT. Simple y sencillamente”. Sin embargo, la Manifestación de Impacto Ambiental, al igual que las concesiones mineras, existen y fueron tramitadas por la canadiense Minaurum Gold el 23 de julio de 2020. Apareció en la Gaceta Ecológica de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Año XVIII, Publicación No.dgira/028/20semarnat/dgira Ciudad de México, con fecha del 13 de agosto del 2020, y en su rubro “4) Proyectos ingresados en las delegaciones federales de la, del 06 al 12 de agosto de 2020 (incluye extemporáneos)” Con el número de expediente 20OA2020MD038, solicitud a nombre directamente de la empresa canadiense Minaurum Gold S.A. de C.V., para iniciar la exploración minera: “Santa Martha”. La Manifestación de Impacto Ambiental fue ingresada el 23 de julio de 2020.
La MIA señala que 20 elementos integran esta solicitud de exploración minera llamada Santa Martha, “con pretendida ubicación en el municipio de San Miguel Chimalapa, distrito de Juchitán y región del Istmo, Oaxaca, consistente en la exploración minera directa con un alcance en la perforación de 20 unidades de barrenación.”
Al monitorear durante años las maniobras de las empresas y permisos otorgados por el gobierno federal, existen elementos para afirmar que en diversos casos comparten irregularidades administrativas. Más de una vez los trámites ambientales de mineras en Oaxaca han sufrido extrañas modificaciones fuera de los tiempos establecidos por norma. Al dar seguimiento al historial del trámite en Semarnat, se demostró que precisamente se había entregado un resolutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental a la empresa el 23 de septiembre de 2020, tan sólo 5 días antes de que los funcionarios federales realizarán la conferencia de prensa en Palacio Nacional.
La Semarnat, dirigida por Víctor Manuel Toledo, dio seguimiento al inicio del trámite desde el 23 de julio de 2020 hasta agosto del mismo año. El trámite permaneció sin ser concluido ni rechazado. Esto era irregular debido a la importancia ecológica y biodiversa de la región, además de los reclamos que durante años las comunidades han mantenido vivos. Sin embargo, ya bajo la titularidad de María Luisa Albores, en un vertiginoso ritmo administrativo, este trámite ambiental pasó por 9 procedimientos diferentes en un solo día; y fue entregada una resolución a Minaurum Gold de la cual las comunidades jamás fueron informadas. Violando todo procedimiento administrativo, la Semarnat reinició el trámite arbitrariamente señalando la fecha de febrero de 2021 y lo concluyó hasta el mes de agosto del mismo año. Pero las evidencias de dicho acto fueron borradas del sistema de la institución.
Para reflexionar sobre la amenaza latente en contra de las comunidades que habitan esta región de Oaxaca, en febrero de 2024 Minaurum Gold reafirmó su intención de entrar a estos territorios. La compañía presentó una actualización de su plan de exploración anual de su cartera de proyectos durante 2024: “Para el proyecto de cobre-oro Santa Marta, la compañía presentó la solicitud de permiso de perforación a las autoridades mexicanas y continúan las conversaciones. Al recibir el permiso de perforación, planea realizar un programa de perforación inicial de 3 mil metros”. Esta vez y tras las reiteradas protestas de las comunidades ocurridas a inicios de aquel sexenio hubo un rápido deslinde de la Semarnat.
Retomando la conferencia de prensa, Graciela Márquez explicó que no se daba una concesión para explorar ni otra para explotar, sino que se daban por 50 años, porque “el periodo de exploración es muy lento y se aumentan los impuestos cada 12 años”, argumentó la entonces Secretaria de Economía, “la van a regresar (la concesión) porque no es rentable, si es rentable la van a mantener y la van a explotar”.
Se puede suponer un desconocimiento del sector o la omisión de información de manera deliberada. La especulación financiera, de la cual las empresas mineras obtienen millonarios beneficios, se sustenta en las concesiones bajo su control; y no necesariamente en la extracción de minerales, pues pueden utilizarlas para solicitar créditos ante entes financieros (incluidos bancos), para fondear proyectos con venta de acciones o realizar transferencias, adquisiciones y compra de concesiones mineras. Cabe señalar que, tan sólo en el mes de agosto de 2020 las mineras G79 Golden 79 Mines Ltd, Inomin Mines y Megastar Development, realizaron este tipo de movimientos especulativos con permisos ubicados en territorios de Oaxaca.
Para ejemplificar lo que ocurre con una sola concesión minera, el territorio de Taviche, concesionado en los Valles Centrales de Oaxaca, junto con otras demarcaciones, nombres de lote u asociaciones derivadas para muestreos y exploraciones, ha estado en manos o interés de las siguientes empresas: Aura Silver Resources Inc, Intrepid Mines Ltd, Pan American Silver Corp, Minaurum Gold, Newstrike Capital Inc, Maverix Minerals y Fortuna Silver Mines.
En contraste a las declaraciones del titular de la DGM, en Oaxaca existe una preocupación urgente, sobre todo en las comunidades de Villa Capulálpam de Méndez en la Sierra Norte, Magdalena Teitipac, en los Valles Centrales, Santiago Ayuquililla, Santiago Yosondua en la Mixteca, Santa María Zaniza y San Pedro Quiatoni. Estas se han manifestado en contra de la explotación minera y se han movilizado de forma pacífica, acudiendo a los mecanismos institucionales para expresar su rechazo a la explotación de sus territorios. Sin embargo, la respuesta ha sido adversa. Así lo fue también para la petición de una comisión del municipio de San Miguel Chimalapa que solicitó la MIA Particular en la delegación de Semarnat en Oaxaca, la cual les fue negada en el periodo de Víctor Manuel Toledo.
Ante uno de los dos derrames químicos de la canadiense Fortuna Silver Mines, ocurridos en los últimos 6 años, la propia Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) informó en un boletín de prensa que
[…] ordenó desde el pasado 12 de octubre, a la Compañía Minera Cuzcatlán, S. A. de C. V., ubicada en el municipio de San José del Progreso, Distrito de Ocotlán, Oaxaca, realizar medidas de urgente aplicación con motivo de la contingencia existente por el desborde y escurrimiento de lodos y finos de jales mineros del pasado ocho de octubre, para garantizar la protección y salvaguarda del medio ambiente y evitar mayores afectaciones a los elementos naturales. Ante la indolencia de la empresa para acatar dichas medidas, el 17 de octubre, la Profepa notificó a la empresa fecha y hora para la toma de muestras de suelo conforme a lo establecido en la Norma Oficial MexicanaNOM-147-SEMARNAT/SSA1-2004.
A pesar de la denuncia de la población afectada y de la visita de enviados de SEMARNAT (de Víctor Manuel Toledo y posteriormente María Luisa Albores), la minera sigue a la fecha en operaciones. La ironía y burla contra las comunidades donde se impuso el proyecto minero no puede ser mayor, pues tanto en octubre de 2018 como en julio de 2020 con ambos derrames químicos, el gobierno federal sólo prolongó las respuestas al problema y no cumplió la promesa de tomar alguna decisión firme para acotar y finalmente cerrar el paso a la expansión del saqueo de plata y oro de Oaxaca.
El 10 enero de 2024 la empresa canadiense Fortuna Silver Mines difundió que la Profepa le había otorgado un reconocimiento en San José del Progreso:
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente entregó un reconocimiento a Compañía Minera Cuzcatlán –nombre de Fortuna Silver Mines en Oaxaca– por su destacada participación en el simulacro organizado en el Día Nacional de la Preparación y Respuesta a Emergencias Químicas 2023.
En la Gaceta Ecológica Dgira/0001/24, publicada en la Ciudad de México, el 4 de enero de 2024, entre los proyectos ingresados en las oficinas de representación de la Semarnat ubicada en San Jerónimo Taviche, con la clave 20OA2023MD087, la compañía minera Cuzcatlán solicitó los permisos para un proyecto de exploración minera, a través de un informe preventivo, registrado el 14 de diciembre de 2023, a resolverse durante 2024. Lo que se evidencia en documentos oficiales de instancias del gobierno federal es la continuación del saqueo minero.
Ante la falta reconocimiento al saqueo de la empresa minera canadiense y la omisión de los derrames químicos, la consecuente contaminación ha perjudicado la vida de las comunidades circunvecinas de la región, afectando también el entorno natural. Pero los trámites ambientales que les permitirán ampliarse a otros municipios del Valle de Ocotlán siguen su cauce institucional, esto a pesar de que, durante ese pasado sexenio se jugó con las promesas de cancelar permisos, dando todo tipo de respuestas, pretextos y contradicciones, e incurriendo en violaciones a reglamentos administrativos, incluso llegando al colmo de hablar de errores tipográficos, que en lugar de cancelar el proyecto le dieron autorización de permisos ambientales para continuar con la extracción de metales. En febrero de 2022, dijeron que en lugar de escribir dos años, “por un error de dedo” Semarnat ampliaba la operación de la mina a doce años.
Para finalizar es preciso recordar cómo AMLO en campaña había prometido la cancelación del proyecto minero y ya como presidente incluso hizo afirmaciones desde Palacio Nacional de que “se va a revisar el caso de una mina que contamina en Oaxaca”. Pero, ya en el cierre del sexenio, esas promesas quedaron sólo en eso, la realidad que viven las comunidades de Oaxaca es que el saqueo continúa diariamente y la impunidad de las empresas mineras permanece ¿Ahora cuál será la posición del gobierno de Claudia Sheinbaum ante esta problemática?
Bibliografía y fuentes consultadas
Breach, B. (2013, 25 de abril). “Ejidatarios de Chihuahua tiran muestras recolectadas por minera”. La Jornada https://www.jornada.com.mx/2013/04/25/estados/040n1est
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Octubre 2020). Profepa ordena a Minera Cuzcatlán, S.A. de C.V., medidas de urgente aplicación por derrame de jales. https://www.gob.mx/profepa/prensa/profepa-ordena-a-minera-cuzcatlan-s-a-de-c-v-medidas-de-urgente-aplicacion-por-derrame-de-jales?idiom=es
Minera Cuzcatlan (2024) PROFEPA entrega reconocimiento a Compañía Minera Cuzcatlán https://www.mineracuzcatlan.com/posts/profepa-entrega-reconocimiento-a-compania-minera-cuzcatlan
Minaurum Gold (2024, February 15) Minaurum Provides 2024 Exploration Outlook https://minaurum.com/news/2024/minaurum-provides-2024-exploration-outlook/
Puntos Suspensivos Radio (2020, Septiembre 9). Mineras contaminan ríos de Ocotlán, Oaxaca. Esto respondió el Presidente. https://www.youtube.com/watch?v=DcxSv9Zx-Q0
Registro Público de Minería, Titulo de Concesión Minera Vigente 246936 https://tarjetarpm.economia.gob.mx/tarjeta.mineria/
Secretaría de Economía. (2020). “Créditos a la palabra para reactivar la economía” Conferencia de prensa Graciela Márquez Colín. https://www.youtube.com/watch?v=fQqDUWGhNWs
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2020) Gaceta Ecológica, AÑO XVIII, Publicación No.DGIRA/028/20SEMARNAT/DGIRA Ciudad de México, 13 de agosto del 2020 Manifestación de Impacto Ambiental, expediente 20OA2020MD038.
Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales (2024) Gaceta Ecológica No.DGIRA/0001/24, 04 de enero de 2024, Manifestación de Impacto Ambiental 20OA2023MD087, 14 de diciembre de 2023
Zavala, J. (2022, 8 de febrero). “Alega Semarnat que por “error tipográfico” dio permiso a minera para operar 12 años en Oaxaca”. El Universal https://oaxaca.eluniversal.com.mx/sociedad/alega-semarnat-que-por-error-tipografico-dio-permiso-minera-para-operar-12-anos-en-oaxaca
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa, y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
REVISTA TLATELOLCO: DEMOCRACIA DEMOCRATIZANTE Y CAMBIO SOCIAL, Vol. 1, Núm. 2, enero – junio 2023, es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818 ext. 49787, URL: https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/, correo electrónico: revistatlatelolco@puedjs.unam.mx. Editor responsable: John Mill Ackerman Rose. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título: 04-2022-111112043400-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: John M. Ackerman Rose, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818, ext. 49787. Fecha de última modificación: 28 de febrero de 2023.
El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja forzosamente el punto de vista de los dictaminadores, o de los miembros del Comité Editorial, ni la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.