Doctor en ciencias políticas y sociales, con orientación en Relaciones Internacionales por la UNAM. Es Maestro en Estudios de América del Norte. También es investigador titular de Tiempo Completo del Centro de Investigaciones Sobre América del Norte (CISAN) de la UNAM y coordinador del área de Estudios Regionales e Interregionales.
Es profesor de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en el Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), Nivel 2. Sus principales líneas de investigación se enfocan en las relaciones internacionales en América del Norte, desde una perspectiva nacional y subnacional. Cabe señalar que ha sido profesor asociado en varias universidades de México y el extranjero, y ha realizado estancias de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, en la Universidad de Sheffield-Inglaterra, en la Universidad de Arizona, en Tucson, y en la Universidad de Regina-Canadá.
El pasado 5 de noviembre se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Estados Unidos, donde el expresidente Donald Trump logró un triunfo contundente, obteniendo 312 votos del Colegio Electoral, contra 226 de la candidata del Partido Demócrata, Kamala Harris (Associated Press, 2024). De esta manera, Trump fue electo para el periodo 2025-2029, a pesar de que las encuestas mostraban una contienda muy cerrada, sobre todo, en los últimos días, previos a le elección, esto de acuerdo con las plataformas Fivethirtyeight y Real Clear Politics.
En las primeras horas del 6 de noviembre, Trump declaró que había recibido en las urnas un mandato poderoso y sin precedentes (Los Angeles Times, 2024). Posterior a la ratificación y validación del Colegio electoral y el Congreso, Trump se convertirá en el presidente número 47 en los Estados Unidos el próximo 20 de enero de 2025.
Desde las elecciones del año 2000, un total de 38 de los 50 estados de la unión americana han votado por el mismo partido político, lo cual significa que la elección se define en unos cuantos estados. En el caso de la elección presidencial 2024, fueron 7 estados pendulares (swing states) que no mostraban tendencias claras a favor de un candidato u otro (en la región del mid-west estados como Wisconsin, Michigan y Pensilvania fueron determinantes). Mas al sur, Carolina del Norte y Georgia y en el sudoeste Arizona y Nevada fueron los estados péndulos que definieron los resultados finales.
Sin embargo, 3 de los estados más relevantes, que se ubican en el corazón industrial de Estados Unidos, una región que ha sido afectada por la globalización económica y los tratados de libre comercio en décadas recientes, los que aquí tuvieron un papel crucial. Ahí, el Partido Demócrata perdió el voto de los trabajadores blancos del sector industrial, mismos que se han visto afectados en términos de empleos y salarios; Por su parte, Donald Trump logró convencerlos con su discurso de “hacer América grande otra vez”, prometiendo el regreso de las fábricas y de sus empleos. Entre 2008 y 2012, el entonces candidato demócrata Barack Obama había ganado Wisconsin, Michigan y Pensilvania. Posteriormente, en 2016, el candidato republicado Donald Trump ganó en estos mismo estados y, posteriormente, en 2020 sus preferencias electorales regresaron al partido demócrata con Joseph Biden como candidato presidencial.
Podemos decir que la sorpresa en 2024 fue que Donald Trump no sólo ganó en estos 3 estados subnacionales del rustbelt, sino que, también, lo hizo en los 7 estados péndulo antes mencionados, en los que las encuestas no mostraban un claro ganador, lo cual constituye un fenómeno muy interesante.
Respecto a los factores que explican los resultados, el tema más importante fue la economía. A pesar de que en el periodo de Biden, el crecimiento económico fue en promedio del 3.5 por ciento; es decir, se mantuvo un crecimiento constante entre 2021 y 2024, el problema fueron las altas tasas de inflación. La inflación acumulada en los 4 años de Joe Biden fue del 20 por ciento (aunque se redujo del 9 por ciento al 3 por ciento en este mismo periodo). De esta manera, para controlar y reducir las tasas de inflación se elevaron las tasas de interés, aumento que perjudicó a gran parte de la población trabajadora en Estados Unidos, sobre todo, en el tema de las hipotecas y en algunos créditos a largo plazo (de hecho, es importante señalar que una gran parte de la población sostiene su gasto corriente con las tarjetas de crédito). Entonces, éste fue uno de los factores más importantes que definieron los resultados en las elecciones y, como ha sucedido en elecciones anteriores, se confirmó que lo más importante para el electorado es la economía.
Aunque ciertamente otro tema importante que definió las elecciones fue la migración. En el periodo de la administración Biden aumentó el flujo de migrantes irregulares a niveles sin precedentes en la historia reciente de Estados Unidos. Si bien, durante la pandemia se dio un declive del flujo migratorio por efectos del título 42, los niveles de migrantes entre 2021 y 2024 fueron los más altos históricamente, tendencia que aprovechó Donald Trump para criticar la política migratoria de Biden y, al mismo tiempo, a Kamala Harris como vicepresidenta del gobierno de Biden. Como candidato de oposición, Trump también resaltó los yerros de la administración en economía, migración y política exterior.
Por otra parte, esta elección fue un evento histórico no sólo por lo contundente del triunfo de Trump frente a Kamala Harris (74.8 millones de votos contra 71.2 millones de su contrincante), sino que también, se puede decir que Trump hace historia, ya que es electo después de haber dejado el mismo puesto. En el Senado, los republicanos ya tienen la mayoría con 53 escaños, y en la Cámara de Representantes están a 5 escaños de obtener la mayoría de los asientos. Es decir, todo apunta a que Donald Trump tenga mayoría en ambas cámaras, con lo que tendrá mayor influencia para promover reformas legislativas, y al mismo tiempo, contará con una mayoría de ministros conservadores en la Corte Suprema.
Podemos afirmar que, a diferencia de su primer periodo presidencial, se advierte un Trump 2.0. recargado (reloaded) con mayor respaldo popular, considerando el mayor número de votos obtenido en las elecciones; pero también por el control del Partido Republicano en ambas cámaras y en el poder judicial, por lo que se espera que tenga un gran control sobre las políticas internas y la política exterior, así como en el presupuesto del gasto público que se aprueba por el poder legislativo.
Los resultados de la elección también son históricos porque solamente un presidente en la historia de Estados Unidos había sido reelecto después de haber dejado el cargo. Hacia finales del siglo XIX, Grover Cleveland, de afiliación al Partido Demócrata, regresó a la presidencia en 1893 después de haber dejado el cargo en 1889. También Trump es el primer presidente de Estados Unidos con antecedentes de haber sido condenado por un delito grave. Es el presidente electo con mayor edad, 78 años (Los Angeles Times, 2024).
En el tema de los votos por grupos y sectores, destaca que Donald Trump obtuvo el apoyo del voto de los hispanos, en una proporción mayor a la que ningún otro candidato del partido republicano en la historia reciente. Por ejemplo, el 45 por ciento de los hispanos votaron por Donald Trump, mientras que el 53 por ciento apoyó a Kamala Harris. Sin embargo, este apoyo del voto hispano fue mayor al que él mismo obtuvo en 2020 (con un 32 por ciento), y en 2016 (con un 28 por ciento).
Finalmente, los retos del triunfo de Donald Trump para México se ubican en los rubros de comercio, migración y seguridad. En el rubro comercial, el reto más importante es la renegociación del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), ya que Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos, si México no logra detener los flujos de migrantes irregulares y el tráfico de drogas. De igual manera, las propuestas de Trump incluyen la imposición de un impuesto al envío de remesas de Estados Unidos a México.
Por otra parte, en el rubro de la migración, Trump ha advertido una deportación masiva de migrantes (hasta 1 millón por año), y reforzar la seguridad con el cierre de la frontera. En el ámbito de la seguridad, Trump ha sugerido la intervención de las fuerzas armas de Estados Unidos en México para desarticular a los grupos del crimen organizado que envían fentanilo a Estados Unidos, un opioide letal que ha causado la muerte de cientos de miles de estadounidenses en años recientes.
Más allá del carácter de discurso político de estas declaraciones para atraer votos en el contexto de una campaña electoral, no se pueden soslayar las repercusiones que estas medidas tendrán de ser aplicadas, por lo que se requiere de una estrategia adecuada que sea aplicada en México para enfrentar los retos que pueden surgir ante la eventual terminación del T-MEC y la deportación masiva de migrantes. De igual forma, se requerirá de un nuevo y claro enfoque de cooperación bilateral en la seguridad y combate al crimen organizado, de manera coordinada.
Fivethtirtyeight (11 de noviembre de 2024). “Latest Polls”. https://projects.fivethirtyeight.com/polls/
Real Clear Politics (2024). “Election 2024”. https://www.realclearpolitics.com/
Associated Press (2024). “Election 2024”. https://apnews.com/hub/election-2024
Los Angeles Times (6 de noviembre de 2024). “Trump es electo como el Presidente 47.º de EE.UU.”. https://www.latimes.com/espanol/eeuu/articulo/2024-11-06/trump-regresa-a-la-casa-blanca-en-una-reaparicion-basada-en-llamado-a-los-votantes-frustrados
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, todos los derechos reservados 2023. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa, y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución.
REVISTA TLATELOLCO: DEMOCRACIA DEMOCRATIZANTE Y CAMBIO SOCIAL, Vol. 1, Núm. 2, enero – junio 2023, es una publicación semestral, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad Universitaria, Alcaldía Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04510, a través del Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818 ext. 49787, URL: https://puedjs.unam.mx/revista_tlatelolco/, correo electrónico: revistatlatelolco@puedjs.unam.mx. Editor responsable: John Mill Ackerman Rose. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título: 04-2022-111112043400-102, ISSN: en trámite, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: John M. Ackerman Rose, Av. Ricardo Flores Magón No. 1, Piso 13, colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, Tel. 5551172818, ext. 49787. Fecha de última modificación: 28 de febrero de 2023.
El contenido de los textos es responsabilidad de los autores y no refleja forzosamente el punto de vista de los dictaminadores, o de los miembros del Comité Editorial, ni la postura del editor de la publicación.
Se autoriza la reproducción total o parcial de los textos aquí publicados siempre y cuando se cite la fuente completa y la dirección electrónica de la publicación.