Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Con un ecosistema peculiar, consecuencia de la erupción del volcán Xitle por allá del año 1670, en el suroeste de la Ciudad de México podemos encontrar un lugar dedicado a la conservación de las especies de fauna y flora nativa: la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, también conocida como REPSA, la cual se encuentra inmersa en Ciudad Universitaria, por lo que es manejada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Todos los estudios de investigación y registros que se llegan a realizar aquí están supervisados por la institución.
Pero, ¿qué es una especie nativa? Es aquella que ha vivido históricamente en una zona y no requiere del cuidado o intervención de los humanos para sobrevivir, pues ya se encuentran completamente adaptadas a las características físicas, químicas y biológicas del lugar.
Entre todas las especies de esta reserva podemos encontrar a un singular murciélago llamado Corynorhinus mexicanus, o más sencillo: Murciélago Mula Mexicano.
Los murciélagos en general suelen ser animales que la sociedad relaciona con enfermedades como la rabia o el COVID, existe la creencia popular de que todos son portadores y que representan un peligro para la sociedad, sin importar que en especies como de la que se habla aquí eso no está comprobado. Pero poco se habla de que ellos nos suelen brindar una gran cantidad de servicios ecosistémicos, como la polinización y el control de plagas, servicios que si nos faltaran, el ser humano y el planeta estaríamos metidos en muchos problemas.
El Murciélago Mula Mexicano es una especie endémica de México, lo que significa que solo se puede encontrar dentro del territorio nacional, y aunque puede habitar en distintos estados de la República, este murciélago también es nativo de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel.
Este pequeño murciélago que no pesa más de 10 gramos, se reconoce por su nariz arrugada y sus grandes orejas, estas últimas son de tal interés que el nombre del murciélago en inglés se traduce como “murciélago de orejas grandes”. Como la mayoría de los murciélagos tiene unos ojos pequeños, pero esto es porque su principal medio de orientación no es la vista, sino la ecolocalización.
La ecolocalización es un sistema de biosonar que muchas especies de murciélagos usan, la cual consiste en la utilización de ondas sonoras con las que pueden ubicar los objetos en el espacio, esta es una gran herramienta para ayudarles a conseguir su alimento o su resguardo.
Su principal sitio de resguardo son las cuevas donde suelen acomodarse en pequeños grupos conformados tanto por hembras y machos o de puras hembras gestantes y con crías. En la REPSA hay muchas cuevas y espacios aptos para la vivienda de estos murciélagos formadas por las estructuras de piedra volcánica.
La alimentación del murciélago mula mexicano consiste únicamente en insectos, siendo el más importante dentro de su dieta las polillas. El principal servicio que nos ofrece este murciélago es el control de poblaciones de especies como estas.
Su estado de conservación se encuentra como “Casi amenazado” (NT: near threatened) según la lista roja de la IUCN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Esta categoría se debe principalmente a que este murciélago comparte hábitat con parte de la población humana, lo que ocasiona que nosotros terminemos amenazando las zonas donde viven al seguir expandiendo la mancha urbana.
Aparte de ser parte de una zona completamente urbanizada, la REPSA sufre de muchas amenazas por parte del humano, ya que la gente que visita este lugar no suele respetar su ambiente. El dejar basura o retirar fauna y flora silvestre es algo que termina perjudicando mucho a todos las especies que viven aquí. También la presencia de Fauna Feral (que es la manera en la que se le denomina a los perros y gatos callejeros que habitan en esta reserva) es un peligro directo a toda la fauna nativa.
Si uno llega a observar cualquier tipo de conducta inadecuada al estar visitando las zonas de interés dentro del lugar, la REPSA pide que se comuniquen a la Coordinación de Áreas Verdes y Forestación, DGOyC: 56 22 34 90.
También en caso de encontrarse Fauna Feral o abandonada en la zona se encuentra el número de la FMVZ: 56 22 59 99 ext. 44644.
Por último, en caso de encontrarse fauna nativa en peligro o lastimada, el número al que se debe de llamar es el de la Secretaría Ejecutiva de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel: 56 22 52 04.
En el caso del murciélago del que hablamos en este artículo, también hay que tomar en cuenta que, si uno se lo llega a encontrar, a menos que se vea en un estado visiblemente lastimado o en peligro, no debemos molestarlos, ya que ellos, al igual que nosotros, se encuentran naturalmente en esta universidad.
Referencias:
Hortelano-Moncada, Y., Cervantes, F., & Trejo-Ortiz, A. (2009). Mamíferos silvestres de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F.
Revista Mexicana De Biodiversidad, 80(002). https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2009.002.614
Cursos en línea. (s. f.). https://bdpabio.pruebat.org/Materiales-Biblioteca- Digital/especies-de-la-reserva-ecologica-del-pedregal-de-san-angel-9#content-01
Murciélago mula mexicano (Corynorhinus mexicanus). (s. f.). https://enciclovida.mx/especies/34311-corynorhinus-mexicanus
North American Mammals: Corynorhinus mexicanus : Image Information.
(s. f.). https://web.archive.org/web/20160820081520/https://naturalhistory.si.edu/mna/ima ge_info.cfm?species_id=543
Bats of the Genus Corynorhinus: Free Download, Borrow, and Streaming: Internet Archive. (2011, 27 septiembre). Internet Archive. https://archive.org/details/cbarchive_106699_batsofthegenuscorynorhinus1863/ page/n7/mode/2up
Corynorhinus mexicanus (Mexican big-eared bat). (s. f.). Animal Diversity
Web. https://animaldiversity.org/accounts/Corynorhinus_mexicanus/
De Protección Al Ambiente, P. F. (s. f.). Especies endémicas en México.
gob.mx. https://www.gob.mx/profepa/articulos/especies-endemicas-en-mexico-237094? idiom=es
Conabio. (s. f.). Distribución de las especies | Biodiversidad Mexicana. Biodiversidad Mexicana. https://www.biodiversidad.gob.mx/especies/distribesp
López Cuamatzi, I. L. (2022). Sistemática y taxonomía del murciélago endémico Corynorhinus mexicanus (Vespertilionidae: Plecotini) y las implicaciones para su conservación [Tesis para obtener el grado de Maestro en Ecología Tropical]. Universidad Veracruzana.
Por: Janet Franco Balderas
Una propuesta estudiantil y antropológica
Por: Gael Aquino Sánchez y Dainé López Zeferino
Vestirse y protestar por el derecho a una libre identidad
Por: Camila Dainé Zeferino López
“Todo lo que no te dicen de las carreras universitarias”
Por Ouali Samir Belkacemi Estrada
Conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos