Esta ventana es para mirar dentro de nosotrxs a través del arte y la creatividad.
Esta ventana es para mirar dentro de nosotrxs a través del arte y la creativdad.
Foto de Pixabay / Pexels
Picture of Eduardo Vite Nava

Eduardo Vite Nava

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy un ser adscrito a la incompletitud, un proceso infinito de creación destructiva en donde las formas desdibujan en sombras; soy un palimpsesto que no es transfigurado a disposición, también he de modificar guiado por la inercia del impacto; en este sentido, es insuficiente la explicación a través del ser-soy, porque, indudablemente, no soy, sino estoy siendo la indeterminabilidad del soy.

Sobre la crueldad

Número 10 / JULIO - SEPTIEMBRE 2023

¿No es acaso el silencio una obra de todos y sin embargo anónima?

Picture of Eduardo Vite Nava

Eduardo Vite Nava

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

“A ver… Tú, compañero Andrés, ¿podrías decirnos a través de la lectura de Artaud qué es la crueldad?, ¿sí la habrás leído, verdad?” Me interpeló de súbito la profesora a mitad de la clase y mi quietud apenas perturbada se logró plena cuando el grupo cobró silencio. Un silencio tejido en la complicidad del anonimato, como todo silencio. ¿No es acaso el silencio una obra de todos y sin embargo anónima? Anónima como mi abuela quien era silenciera de nacimiento: “Mijito, nunca hay un silencio total ni siquiera cuando una está tan sola como yo” me revelaba con su voz tenue mientras la sorprendía mirando por la ventana matando el tiempo “Mientras el tiempo lo mata a uno”. 

Nunca comprendí su empecinamiento en mirar tras el cristal, invariablemente, desde el mismo lugar, una gastada mecedora que dejó la tía Alicia antes de irse al otro lado a buscar mejor suerte. Jamás supimos de ella. Dijo que marcaría una vez que cruzara la frontera y se encontrara con la familia de su difunto esposo, quienes tenían una camioneta acondicionada para hacer de fuente de sodas a la salida de una central eléctrica en Phoenix. Nunca marcó. Nosotros no teníamos manera de comunicarnos con nadie. Yo quemé el directorio años antes de la partida de Alicia, cuando fue molida a golpes por su esposo en uno de sus frecuentes arranques de ira, por lo general, motivados por su alcoholismo. Lo encendí en el pórtico de la casa. El contacto que alguna vez le perteneció a mi madre; el número de mi padre que utilizaba antes del embarazo y huir previo a mi nacimiento; los contactos de los familiares que nunca llegué a conocer; los códigos para hacer llamadas por cobrar; una vida cimentada en múltiples secuencias de dígitos conmutados en redes telefónicas, todo; lo que nunca tuve, ardió a los ojos de mi abuela que presenció mi estúpida escena mirando desde la impasible mecedora que columpiaba su cuerpo;

ahí, en el correlato de un silencio que nos unía. Éramos mi abuela y yo, yo y ella y a veces sólo ella, pero siempre silencio. Silencio despótico, soberano silencio, mero silencio… 

“Compañero, le hice una pregunta. Responda. ¿sabe qué es la crueldad?” “No, lo siento profesora. No sé. No leí a Artaud».

Más sobre Ventana Interior

Memorable y mágico amor

Memorable y mágico amor

Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad

Leer
Taxicinema

Taxicinema

Por: Christian Villalobos
Una conversación más que peculiar a bordo de un taxi

Leer
Recetas de Lili

Recetas de Lili

Por: Miroslava Ortiz
Tres poemas para autoobservarnos y reconocernos

Leer
Las lecciones en Whiplash

Las lecciones en Whiplash

Por: Adair Palacios Portilla
El dolor de cumplir los sueños

Leer
El monstruo

El monstruo

Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar

Leer
El sendero llegado a atravesar

El sendero llegado a atravesar

Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Sobre la crueldad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixteen − four =