Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
La polémica en torno a la salud mental de Simone Biles comenzó durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, que se celebraron en 2021 en medio de la pandemia de COVID- 19. En esos juegos, Biles tomó la decisión inesperada de retirarse de varias competencias, incluido el evento por equipos y algunas finales individuales.
Todo empezó en la competencia por equipos, cuando Biles se retiró después de su primer ejercicio de salto. Posteriormente, explicó que estaba lidiando con problemas de salud mental, específicamente los twisties, una condición en la que los gimnastas pierden la conciencia espacial durante sus saltos y giros, lo que puede resultar muy peligroso.
Su decisión de priorizar su salud mental sobre la competencia generó un amplio debate: algunos la apoyaron y elogiaron su valentía por hablar abiertamente sobre estos problemas y por tomar las medidas necesarias para proteger su bienestar; otros la criticaron, argumentando que había abandonado a su equipo y que debió haber competido a pesar de sus dificultades.
Pese a todo, Simone recibió un gran apoyo de la comunidad deportiva y del público en general, quienes reconocieron la importancia de abordar la salud mental en el deporte de alto rendimiento. Su acción abrió un diálogo importante sobre la presión y las expectativas que enfrentan los atletas de élite y la necesidad de priorizar la salud mental tanto como la física.
Biles ha continuado priorizando su salud mental, aprendiendo a manejar la presión y el estrés que conlleva ser una atleta de élite. Su enfoque en el autocuidado y la búsqueda de apoyo profesional la ha ayudado a encontrar un equilibrio entre su carrera deportiva y su bienestar emocional.
Su valentía al hablar abiertamente sobre su salud mental ha tenido un impacto significativo, inspirando a otros atletas y personas en general a reconocer la importancia de cuidar la mente y las emociones. Biles es hoy por hoy una figura clave en la promoción de la salud mental en el deporte y más allá.
La salud mental en los Juegos Olímpicos 2024
El papel de la salud mental en las Olimpiadas de 2024 ha sido un tema de creciente importancia, reflejando un cambio significativo en la manera en que se percibe y se aborda el bienestar integral de los atletas. Históricamente, el enfoque en el rendimiento físico ha sido primordial, pero en los últimos años, la atención a la salud mental ha ganado terreno, reconociendo su impacto crucial en el rendimiento deportivo y en la vida de los deportistas.
Los Juegos Olímpicos de 2024 en París se han perfilado como un evento en el que la salud mental ocupa un lugar destacado. La visibilidad de este tema ha aumentado considerablemente, en parte gracias a figuras públicas y atletas de alto perfil que han compartido sus propias luchas con problemas de salud mental. Estos testimonios han ayudado a desestigmatizar el tema y a fomentar un entorno más abierto y comprensivo.
El Comité Olímpico Internacional (COI) y las federaciones deportivas nacionales están implementando programas específicos para apoyar la salud mental de los atletas. Estos programas incluyen acceso a psicólogos deportivos, talleres sobre manejo del estrés y recursos para el bienestar emocional. Además, se están desarrollando iniciativas para educar a entrenadores y personal de apoyo sobre la importancia de la salud mental, promoviendo una cultura de cuidado y prevención.
La salud mental no solo afecta el bienestar general de los atletas, sino también su rendimiento. El estrés, la ansiedad y otros problemas pueden interferir con la concentración, la toma de decisiones y la capacidad de recuperarse de las derrotas. Al abordar estos aspectos, se busca no solo mejorar la calidad de vida de los deportistas, sino también optimizar su desempeño competitivo. Un atleta mentalmente sano es más resiliente, adaptable y capaz de manejar la presión, factores cruciales en el escenario olímpico.
Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución
Por José Gerónimo
No vamos a caminar con quienes nos metieron en este infierno
Por Jaime Martínez Aguilar
Te invitamos a conocer la Feria Internacional del Libro de Coyoacán
Por José Gerónimo
¿Qué responsabilidades tenemos los hombres durante el 8M?
Por José Gerónimo
El sueño de Trump de deportar masivamente podría volverse una pesadilla