Lxs mexicanxs normalmente piensan que en su país no existe lo que se conoce como racismo, ya que no es muy común observar a gente de diferentes nacionalidades y se miran lxs unxs a lxs otrxs semejantes; pero, aunque en México la gente no se percate de estas acciones, lxs paisanxs son racistas.
Un ejemplo muy claro de esta idea es la televisión y sus programas, en México se suelen ver las famosas telenovelas, en las cuales muestran historias ficticias de la vida de ciertas personas. Ahora, si analizan la mayoría de estas producciones, lxs protagonistas suelen ser de tez blanca, personas bastante atractivas para gustarle a la gente y cumplir con los estándares de belleza; por otro lado, tenemos a lxs sirvientes, y ¿quiénes son lxs representantes de ese sector de población? Exacto, gente morena que es pobre y es humillada por sus patrones. Nunca se ha visto que actores rubixs interprete a un sirviente, porque eso no va con las reglas establecidas en la sociedad, la gente morena es quien debe cubrir esos papeles y lxs mexicanxs se conforman con eso, porque realmente creen que ellxs por ser de tez oscura no pueden alcanzar un rango más alto que ser un trabajador de clase baja.
¿Qué pasa con la generalización de clases? Para México una persona morena es una persona humilde, que no tiene educación y no tiene modales, con un nivel más bajo que lxs demás; lo cual está relacionado con el término que la misma población adoptó como “naco”. Mientras que una persona de tez clara suele ser vista como alguien atractivo, que tiene estudios, una buena educación, y claro, que viene de un sector más privilegiado.
Cuando la actriz Yalitza Aparicio empezó a ser reconocida en el espectáculo y a aparecer en revistas famosas, la gente la criticó porque era una indígena, algo nuevo para el mundo de lxs famosxs, pues ella no pertenecía en ese lugar, no encajaba en los estándares, no era blanca, no resultaba ser atractiva para la gente y esas críticas venían de lxs mismxs mexicanxs, personas de la misma raza, la misma gente morena.
Y a todo esto de las reglas normalizadas se le puede atribuir a las marcas de ropa, zapatos, comerciales y esa mercadotecnia. Es más fácil vender un producto con modelos altxs, delgadxs Y blancos, que poner modelos morenxs y bajxs. Por eso lxs mexicanxs no están conformes con sus cuerpos o se sienten menos ante la presencia de algún extranjero ya que se sienten menos atractivos que él.
Este tipo de acciones tal vez no se tomen en cuenta porque ya se ven normal, pero cuando se analiza nos podemos percatar que efectivamente México es racista y aunque lo nieguen, los ejemplos son muy claros. Se tienen que dejar de normalizar este tipo de acciones y actitudes, porque la piel no define el valor y respeto que merecemos; no es menos alguien de tez blanca o se alguien es “naco” por su color de piel.
Ese tipo de conceptos sólo son creados para generalizar o clasificar a las persona, algo que no debería existir. Debemos sentirnos orgullosxs de nuestras raíces y su historia. Lxs mexicanxs son mestizxs con belleza única y original.
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico