En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
El amor es como el cha cha cha (2021) Shin Ha-eun
Picture of Blanca Amely Martinez Godina

Blanca Amely Martinez Godina

Facultad de Ciencias

Soy Amely, estudiante de Actuaría en la Facultad de Ciencias. Como mujer y además en el campo de la ciencia, me gustaría abordar y desarrollar ideas desde esta perspectiva. Actualmente disfruto mucho escuchar podcasts sobre educación sexual o temas relacionados con mujeres y el movimiento feminista.

¿Quiero una pareja o solo estoy viendo muchos K-dramas?

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

Una crítica a la representación del amor en los K-dramas

Picture of Blanca Amely Martinez Godina

Blanca Amely Martinez Godina

Facultad de Ciencias

El ideal romántico como tema universal ha sido explorado a lo largo de la historia en el cine, la literatura y otras formas de arte. Su poder reside en la capacidad que ha desarrollado para abordar emociones profundas y promover una experiencia estética que trasciende lo racional y nos conecta con lo sublime. Este movimiento surge como una respuesta al rechazo de la mecanización de la vida. El amor, idealizado como una fuerza poderosa, transformadora y trascendental del Romanticismo, aún es un tema clave en diversas narrativas de hoy en día. Actualmente los K-dramas, series de televisión producidas en Corea del Sur, han ganado una notable popularidad a nivel internacional en los últimos años. Estas producciones abarcan una amplia gama de géneros y temas, siendo el romanticismo uno de los más representativos y apreciados por el público.

¿Dónde surgen los K-dramas?

Los K-dramas nacieron en un contexto de reconstrucción social y cultural tras la Guerra de Corea en el s. XX, donde la televisión jugó un papel importante en la construcción de la identidad nacional. En los años 60 y 70 del siglo pasado, el gobierno surcoreano promovió el uso de la televisión como medio para unificar y educar a la sociedad. Durante los 80, los dramas comenzaron a adquirir un carácter más definido. En los 90, el romance comenzó a destacar incluso en dramas históricos, pero fue en los años 2000, con la llamada Ola Hallyu, cuando alcanzaron un público global.

El primer drama de romance en Corea fue Gukto Manri (Kim, J., 1962). Ambientado en la era Goryeo, este drama de época es reconocido como el pionero del género romántico. Sin embargo, su impacto fue limitado debido a la escasa disponibilidad de televisores en los hogares coreanos en ese momento. El siguiente hito en 1987 fue Love and Ambition (Kim, J., 1987), que se convirtió en uno de los primeros grandes éxitos. El verdadero punto de inflexión llegó en 2002 con Winter Sonata (Yoon, S., 2002), el cual estableció los elementos románticos como los conocemos hoy, ahí se narra una historia desgarradora sobre el amor, la pérdida y el destino. Su éxito fue un fenómeno a nivel mundial, consolidándose como un clásico del género romántico.

Después de este tipo de producciones K-dramas de romance se han convertido en una de las categorías más queridas y populares dentro de las series coreanas. Destacan por su capacidad para explorar el amor de manera única, combinando emoción, humor y temas profundos. Historias de amor prohibido, relaciones complicadas y triángulos amorosos son algunos de los elementos recurrentes. La mayoría de los romances se desarrollan de manera lenta, permitiendo que los personajes profundicen en su conexión emocional antes de confesar su amor. Una de las razones de la popularidad de este género radica en su sutileza. Para no depender de escenas explícitas, se centran en miradas, diálogos profundos y toques sutiles que hacen que las emociones se sientan reales. Aunque las historias están ambientadas en Corea del Sur, los temas de amor y relaciones son universales. Estos dramas sobresalen por mostrar el desarrollo gradual de las relaciones, desde los primeros encuentros incómodos hasta los momentos más tiernos. Aquí, el viaje es tan importante como el destino. También son conocidos por sus escenas icónicas, como confesiones de amor bajo la lluvia, que se vuelven inolvidables para los fans. Por último, la música desempeña un papel crucial en ellos. Canciones cargadas de emociones acompañan los momentos clave, intensificando cada escena y dejando una huella duradera en el corazón de los espectadores.

Evolución de los K-dramas de romance

Entre las décadas de 1980 y 1990, los dramas coreanos se caracterizaban por una narrativa sencilla y realista, enfocada en relaciones románticas que reflejaban los valores tradicionales de Corea del Sur. En la década de 2010, el romance comenzaba a diversificar sus historias y personajes, ampliando su atractivo a nivel internacional. La expansión de plataformas como Netflix en la década de 2020 ha llevado estas historias a una audiencia internacional, lo que tuvo un impacto significativo en sus temas y narrativas. Las historias empezaron a incluir personajes femeninos más independientes y protagonistas masculinos emocionalmente abiertos, lo que refleja un cambio en las expectativas culturales y sociales.

Los K-dramas abarcan una variedad de tipos de romance que capturan diferentes aspectos del amor, entre ellos: el romance idealizado, trágico, prohibido, de comedia, “de segundas oportunidades” o el romance fantástico.

¿Los dramas coreanos idealizan el romance y elevan los estándares en las relaciones?

Sin duda, los K-dramas, como otros géneros de entretenimiento romántico, pueden establecer expectativas altas sobre el amor y las relaciones. Presentan un amor idealizado que, aunque cautivador, puede influir en cómo las audiencias perciben el romance en la vida real. Este fenómeno tiene tanto aspectos positivos como negativos, dependiendo del enfoque con el que se analice.

¿Cómo idealizan los K-dramas el romance? Aquí algunos ejemplos:

  1. El amor perfecto y “el príncipe azul”: Presentan relaciones idealizadas donde tienen una conexión profunda e instantánea, superando todos los obstáculos. Los personajes son atentos, comprensivos y físicamente perfectos. Sin embargo, en la vida real, las relaciones requieren trabajo, compromiso y la aceptación de las imperfecciones.
  2. Gestos románticos dramáticos: Confesiones épicas y sacrificios exagerados emocionan, pero no reflejan las dinámicas cotidianas de las relaciones. No todas las relaciones se basan en momentos de intensidad.
  3. La Trágica Historia de Amor: Narrativas que glorifican el sufrimiento como una prueba del amor verdadero. Idealizan el sufrimiento en el amor como algo casi necesario para demostrar la profundidad de los sentimientos, pero las relaciones saludables no deberían requerir sacrificios constantes y dolorosos.
  4. Amor a primera vista: La creencia en conexiones instantáneas y predestinadas ignora que las relaciones sólidas requieren tiempo, comunicación y esfuerzo mutuo.
  5. Resolución rápida de conflictos: En las series, los problemas se solucionan fácilmente con un gesto romántico. En la vida real, superar conflictos requiere tiempo, paciencia y trabajo constante, algo que rara vez se refleja en las historias.
  6. Personajes ideales: Los protagonistas suelen ser personajes casi perfectos: atractivos, inteligentes, generosos y sensibles. Las personas reales tienen defectos y complejidades, y las relaciones se basan en aceptar y trabajar con esas imperfecciones, algo que los K-dramas a menudo minimizan.

Los K-dramas, con su encanto romántico y emocional, ofrecen a los espectadores un escape cautivador, pero también pueden influir en las expectativas sobre las relaciones amorosas. Estas historias pueden llevar a comparaciones poco realistas, generando frustración o insatisfacción si las relaciones reales no cumplen con los estándares que presentan. No obstante, estas idealizaciones también tienen un lado positivo: los K-dramas suelen destacar valores como la lealtad, el respeto, el sacrificio y la empatía, inspirando a las personas a reflexionar sobre estos principios en sus propias relaciones.  

Lo esencial es disfrutar de estas historias manteniendo una perspectiva equilibrada, reconociendo que, aunque son maravillosas para soñar y entretener, no reflejan siempre la complejidad de la vida real. Y es precisamente esa imperfección la que hace que las relaciones en la vida cotidiana sean igualmente significativas y hermosas.  

México y su relación con los K-dramas

Un dato interesante sobre la llegada de los K-dramas a México es que estas series ingresaron a la televisión mexicana con un impacto mucho mayor de lo esperado. Es relevante destacar que México y Corea del Sur mantienen una relación política sólida y cercana, lo que facilitó el intercambio cultural entre ambos países. Es por eso que en 2002, llegaron los primeros tres dramas coreanos al Canal 34. Todo sobre Eva (Lee, J., 2000) y Escalera al cielo (Lee, J., 2003) ofrecieron una narrativa completamente diferente a las telenovelas mexicanas tradicionales. Estas producciones se alejaban de los arquetipos de “hombres fuertes” y las escenas cargadas de pasión, en cambio ofrecían historias cargadas de emociones y romances más sutiles y profundos. Este contenido fresco y distinto encantó al público mexicano.

Por último, otro dato interesante es que, para la mayoría de los mexicanos, su primer contacto con un K-drama fue alguno de los mencionados anteriormente o Boys Over Flowers (Jeon, K., 2009). Esto se debe al papel pionero del Canal 34, que fue el primero en transmitir contenido coreano en México. Recientemente, Canal 5 también ha comenzado a incluir K-dramas en su programación, como es el caso de Ella era bonita (Jung, D., 2015) y Belleza verdadera (Kim, S., 2020).

Cabe destacar que la popularidad de los K-dramas creció significativamente durante la pandemia, en parte debido al auge de las plataformas de streaming, que ofrecen una amplia variedad de este contenido. Ejemplos como El juego del calamar (Hwang, D.,  2021). Estamos muertos (Lee, J., 2022) y Belleza verdadera (Kim, S., 2020) se convirtieron en tendencias globales, consolidando el éxito de los dramas coreanos en México y el mundo.

Te dejo algunas recomendaciones:

  • See You in My 19th Life: Lee, N. (Director). (2023). 이번 생도 잘 부탁해 [Serie de televisión]. tvN.
  • Yumi’s Cells: Lee, S., & Joo, S. (Directores). (2021). 유미의 세포들 [Serie de televisión]. tvN.
  • Twenty-Five Twenty-One: Jung, J. (Director). (2022). 스물다섯 스물하나 [Serie de televisión]. tvN.
  • Goblin: Lee, E. (Director). (2016). 도깨비 [Serie de televisión]. tvN.
  • Full House: Pyo, M. (Director). (2004). 풀하우스 [Serie de televisión]. KBS2.
  • Crash Landing on You: Lee, J. (Director). (2019). 사랑의 불시착 [Serie de televisión]. tvN.
  • Business Proposal: Park, S. (Director). (2022). 사내 맞선 [Serie de televisión]. SBS.
  • The King: Eternal Monarch: Baek, S. (Director). (2020). 더 킹: 영원의 군주 [Serie de televisión]. SBS.

~아멜리~

여러분 감사합니다, 사랑해요!!

Más sobre ¡En efecto es cine!

Lolita es una película de romance, ¿no?

Lolita es una película de romance, ¿no?

Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine

Leer
La prostitución del arte

La prostitución del arte

Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”

Leer
Apropiación de mi vivencia

Apropiación de mi vivencia

Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví

Leer
Protagonistas sin moral

Protagonistas sin moral

Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?

Leer
Crisis dentro de la habitación

Crisis dentro de la habitación 

Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos

Leer
Nana: un anime para las “girls”

Nana: un anime para las “girls”

Por: Valeria Sanabria Lotzin
He querido desesperadamente ser amada sin darme cuenta que ya soy amada

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Quiero una pareja o solo estoy viendo muchos K-dramas?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

five × 4 =