Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
Nuestra comunidad universitaria es muy amplia, conozcámonos más.
CRÉDITO: Jorge Lovera Rodríguez / CCH Azcapotzalco
Picture of Jorge Lovera Rodríguez

Jorge Lovera Rodríguez

CCH Azcapotzalco

Me llamo Jorge, soy alumno del CCH Azcapotzalco y me gusta la botánica. Observo el crecimiento del las plantas y explotar sus características así también me gusta la ingeniería y su aplicación en cualquier lugar funcional.

Proyecto Yaocaltenco

Número 11 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2023

Una labor de reforestación en CCH Azcapotzalco

Picture of Jorge Lovera Rodríguez

Jorge Lovera Rodríguez

CCH Azcapotzalco

Es un día común y corriente en la vida de un ceceachero; a  un costado de la Biblioteca Rosario Castellanos, ubicada en Azcapotzalco, CDMX, hay un emblemático sitio para los estudiantes, al que denominan Pastos, que, a pesar de ser un lugar de alto tránsito, nadie le daba el correcto cuidado ni apreciación. Fue el  epicentro de la protesta pacífica “Azcapo tianguis” que tenía como objeto defender los  ingresos de los jóvenes obtenidos a través de las ganancias del comercio informal que apoyaba a su consumo semanal, lo cual fue una actividad de alta importancia, pero,  igualmente de alto impacto, ya que  al ser un sitio de  conveniencia por el tráfico diario, afectaba las áreas verdes por lo que, cuando se mudó el mercado, el área se denominaba irónicamente Tierras, dejando en terracería la zona. 

La trayectoria de nuestro trabajo 

La restauración de este espacio inició como una necesidad de cubrir el daño que generó  la pandemia de Covid19, ya que, a causa de ella, se convirtió por completo en un lugar abandonado.

Mi amigo Pablo Velazco y yo decidimos plantear la idea de un huerto. Empezamos por limpiar la zona, ya que estaba devastada: había envolturas por todas partes, el bote  de basura estaba roto y volteado encima de una pila de escombros, había botellas de alcohol,  cigarros y cascajo.  

El primer día pudimos levantar la mitad de la basura que estaba en el área con  material de nuestros hogares. Al cabo de una semana habíamos terminado por completo  de limpiar. A la siguiente semana iniciamos oficialmente el proyecto del huerto en la  escuela plantando algunas semillas que nos daban nuestros compañeros, tomando  igualmente pequeños esquejes de otras áreas verdes del colegio. 

A las dos semanas, ya teníamos un campamento especializado para el cuidado  de las plantas; con el tiempo, hemos ido ampliando el espacio verde. Inicialmente era un metro cuadrado, pero actualmente contamos con 9 metros cuadrados de espacio dividido en seis secciones diferentes. 

Desde el principio nos han apoyado desde las redes sociales y se ha ido  publicando en forma de bitácora todo lo que ha estado pasando. De esta manera, los estudiantes han podido enterarse de todas nuestras actividades. 

Fue una gran sorpresa para nosotros al comienzo del proyecto, no pensamos que  sucedería tan rápido una respuesta de esta magnitud, pero el 8 de marzo se suscitó un  incendio  provocado por una motocicleta que transitaba por Aquiles Serdán, esta arrojó un artefacto en  llamas lo que generó daños en la zona. Cuando llegamos al día siguiente 9 de marzo, intentamos recuperarnos del incendio, sobrellevamos lo que pasó y lo  vimos como un daño mínimo.

Tuvimos un segundo ataque donde saquearon los materiales utilizados para trabajar el huerto. Los involucrados rompieron  tres candados y vaciaron todo el material que teníamos, pero con el paso de los días logramos pedir material prestado y compramos sustitutos. 

Actualmente tenemos dificultades para sobrellevar el proyecto, ya que la escuela retira constantemente el suministro de agua, tampoco tenemos mucha posibilidad de crecimiento ya que aunque hemos llegado a acuerdos con la directora, no hemos estado exentos de la crítica y la amenaza. 

Nuestras metas a futuro son: 

1- Diversificar el sistema de riego que se implementó en el huerto para ampliarlo  en toda la escuela, además de seguir un plan de seguimiento con las autoridades de la  escuela para que sea 100% área verde. 

2- Hacer que el huerto sea autosustentable y que se disponga de un sistema de  recolección de agua que alimente su sistema hídrico.    

Actualmente hemos estado trabajando en hacer una siembra sustentable de maíz, que  opere con temporizador de riego que permita su crecimiento adecuado, de esta forma buscamos hacer que el huerto opere al 100% para la comunidad y que cada generación que esté en esta escuela  pueda aprovechar y disfrutar de esta área verde. 

Afortunadamente, no hemos estado solos, el proyecto es reconocible por los estudiantes  y hemos intentado por nuestros propios medios sacarlo adelante, queremos que este  esfuerzo siga siendo un signo representativo de la comunidad universitaria, que por un bien común, se une y resiste,  esperando que con la llegada de nuevo estudiantado a las instalaciones, se mantenga este deseo de  preservación y cuidado a la naturaleza, pero especialmente buscamos conservar la rebeldía ante las adversidades por y para cada puma.

Más sobre Comunidad Puma

Voces Estudiantiles Acatlán

Voces Estudiantiles Acatlán

Por: Ana Valeria García González
Una nueva iniciativa estudiantil

Leer
El primer Encuentro Mexicano de Paleopatología

El primer Encuentro Mexicano de Paleopatología

Por: Janet Franco Balderas
Una propuesta estudiantil y antropológica

Leer
La pasarela de moda de CCH Azcapo

La pasarela de moda de CCH Azcapo

Por: Gael Aquino Sánchez y Dainé López Zeferino
Vestirse y protestar por el derecho a una libre identidad

Leer
Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Ceceacheros como tú: el podcast vallejo

Por: Camila Dainé Zeferino López
“Todo lo que no te dicen de las carreras universitarias”

Leer
Orgullosamente UNAM

Orgullosamente UNAM

Por: Celeste Muñoz Patiño
Amor a la universidad

Leer
Lecciones para jóvenes creadores

Lecciones para jóvenes creadores

Por Ouali Samir Belkacemi Estrada
Conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Proyecto Yaocaltenco

3 Responses

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two + twelve =