Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Azcapotzalco
Las redes sociales son inmensas estructuras formadas en internet por personas u organizaciones, éstas se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de las mismas, se forman relaciones entre personas o empresas de forma rápida, sin jerarquía o límites físicos; son una gran herramienta que nos ayuda para la difusión de distintos tipos de contenido, al igual que para comunicarnos con familia, amigos, compañeros de trabajo y/o escuela.
Pero más allá de ese uso, ¿realmente hay quienes dependen de las redes sociales y no pueden vivir sin ellas? Es decir, ¿al no estar conectados se sienten con ansiedad o experimentan sensaciones fuera de lo normal?
Primero que nada, recordemos el “apagón” que nos desconectó de WhatsApp, Facebook e Instagram, durante este periodo, muchos usuarios se manifestaron en otras plataformas como Telegram, Twitter y TikTok, expresando ciertas inconformidades con referencia al corte.
Para obtener respuesta a las preguntas: ¿podemos vivir sin las redes sociales? y ¿Las redes sociales generan dependencia?, me di a la tarea de realizar una encuesta a 40 personas y los resultados fueron los siguientes:
De acuerdo con el 92,5% de los encuestados, la plataforma que más utilizan es WhatsApp, con un total de 37 usuarios, mientras que TikTok es la segunda red social más utilizada, con un 85% de usuarios. Otras redes sociales muy utilizadas son Facebook e Instagram, ambas con un 72,5% de usuarios.
Es decir, hay mayor cantidad de usuarios en plataformas como WhatsApp y TikTok.
Con base en los resultados de la encuesta, el uso más común que le dan estos usuarios a las plataformas es para fines de entretenimiento, con un total de 35 personas, equivalente al 87,5%; y la comunicación, con un total de 30 personas, equivalente al 75%. La gráfica muestra que muchas personas aumentaron el uso de las redes sociales para las funciones ya mencionadas durante esta nueva normalidad.
Ahora, ¿cuánto tiempo invierten estos usuarios en redes sociales?
Según los datos recabados, el 50% de las personas encuestadas pasa un promedio de 1 a 8 horas diarias en sus redes sociales, mientras que el otro 50% pasa más de 8 horas en éstas, y en ocasiones, no conocen el tiempo estimado, pero son conscientes que es mayor a 16 horas. Esta información nos lleva a pensar que hay una dependencia hacia las redes sociales y que al menos una parte no puede vivir sin ellas.
Entonces, ¿cuántas personas pueden vivir sin redes sociales?
Alrededor del 65% afirma poder permanecer desconectado de las redes por un día, mientras que el 35% no puede desconectarse. Aunque es un bajo porcentaje, la dependencia a las redes sociales es un tema alarmante. Algunos de los argumentos de estas personas dependientes de las redes son:
“Las redes sociales son parte de mi vida ahora y aunque paso mucho tiempo en ellas no creo que les dé un mal uso o me estén afectando, ya que gracias a ellas he podido abrir mi mente más, tener más criterio sobre ciertas cosas y ser más expresiva”, “Es una distracción de mis problemas”, “Me causa ansiedad no estar en redes, además soy muy dependiente a ellas”, “Porque no podría comunicarme, o no me pudiera informar de las cosas que pasan a mi alrededor”.
La dependencia de las redes sociales es cuando se produce un uso abusivo asociado a una pérdida de control. Normalmente se presentan síntomas de abstinencia como ansiedad, depresión e irritabilidad ante la pérdida temporal de conexión y se establece la tolerancia, es decir, la necesidad creciente de aumentar el tiempo de conexión a las redes sociales para sentirse satisfecho. Estas características se presentan en las personas con los argumentos mencionados anteriormente.
La buena noticia es que sí, las redes sociales tienen una gran utilidad en nuestras vidas, y más ahora en esta “nueva normalidad”, y aunque el abuso de las mismas trae malas consecuencias, hay muchas formas de combatir esta adicción y dependencia:
Lugares | Actividades |
|
|
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico
Por Kiram Alejandro Castro Campos
Masculinidad, heterosexualidad y machismo en las estudiantinas
Una respuesta
La realidad es otra! Con mucho esfuerzo y usando solo para cuestiones de trabajo y con horarios establecidos para lo personal no he podido bajar de 5horas diarias al uso del teléfono.
Quítale el celular un día a alguien y por Dios! No aguantan ni ir al baño sin el, o una película completa sin revisarlo, una reunión familiar y en algún momento alguien saca el celular y está en redes
Incluso subiendo a las redes “aquí con la familia” subiendo la foto de un plato de comida “deliciosa comida de la abuela” y así vamos siendo esclavos de las redes sociales