Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9
Vivimos en una sociedad consumista. Esto no es ni una sorpresa ni una novedad. México está regido por un sistema capitalista que busca generar la mayor cantidad de dinero posible a través del consumo de las personas.
Desde pequeños se nos inculcan estas ideas. Crecemos con la idea de que debemos ir a la escuela, sacar buenas calificaciones, seguir estudiando para obtener un buen trabajo que nos permita generar buen dinero. Podemos notar este estilo de vida cuando salimos a la calle y nos topamos con anuncios en las paredes, espectaculares gigantes, letreros de tiendas que nos bombardean con los mensajes de “compra, consume y gasta”.
El mundo está diseñado de forma que es atractivo para los consumidores. La ideología consumista está presente en todos los aspectos de nuestras vidas: en la escuela, el trabajo, el hogar, e incluso en el entretenimiento. Por ejemplo, actualmente podemos notar que las series de televisión, las películas y los espectáculos están hechos para atraer a las personas y generar un alto número de espectadores y dinero.
Lo mismo sucede con la música. Lo que escuchamos en la radio, los artistas populares y las canciones que están en los primeros puestos de las listas son lo que se conoce como música comercial. Este tipo de música busca complacer a las masas, vender y generar dinero. Se beneficia de obtener popularidad y lograr la venta de mercancía, álbumes y boletos para conciertos.
En este tipo de música, generalmente se canta sobre temas ligeros y fáciles de digerir que apelan a una experiencia universal, esto con el fin de ser del agrado de la mayor cantidad de personas. Usualmente son canciones sobre amor, desamor, fiesta y amigos. Se evita tocar temas políticos o controversiales para evitar el desagrado de grupos de personas, la pérdida de fans y, por lo tanto, de ganancias.
Se valora la capacidad de generar altos números de reproducciones y cifras de dinero más de lo que se valora la calidad creativa y originalidad de la música. Es así como mucha de la música comercial es de muy baja calidad, porque solo se busca generar dinero con ella.
Por supuesto que existen excepciones. Definitivamente existe música comercial con una calidad de producción y ejecución, pero a mi parecer esto es una minoría.
Claro que también está el otro lado de la moneda: la música no comercial, también conocida como música indie o música independiente. Este tipo de música generalmente es realizada por artistas que no están atados a los contratos de una disquera o que trabajan lado a lado con disqueras pequeñas que les ofrecen total libertad creativa. Estos artistas no quieren complacer a un público ni generar dinero. No se busca vender, sino que se busca crear.
Claro que, debido a esto, existen desventajas al escuchar música indie: los artistas de esta música no son populares y prácticamente nadie los conoce, por lo que es difícil encontrar a otros fans; casi no se realizan conciertos internacionales, por lo que es casi imposible atender a un concierto de un artista independiente; y también es muy poco probable que escuches una de sus canciones en la radio.
Pero, a pesar de todo esto, escuchar música no comercial también tiene muchas ventajas. En esta industria existe muchísima creatividad y talento. Te puedes encontrar con canciones muy originales y sobre todo muy diferentes a lo que normalmente se escucha. La música comercial puede llegar a ser muy repetitiva y genérica, y la música indie puede ser como una bocanada de aire fresco. Se puede notar que los músicos y productores no tienen miedo de salir de lo establecido y esto logra que su música destaque.
En la música independiente se nota una autenticidad en los mensajes, la visión y los sentimientos que se intentan expresar en las canciones. Los temas no se limitan a lo que es agradable a las personas. Al ser producida en cantidades menores, hay una mayor atención al detalle. Debido a que no existe el sentido de urgencia de producir para generar dinero, los artistas se toman su tiempo y ponen mucha dedicación a su música.
En la música indie se retoman los valores de aprecio al trabajo creativo y a la originalidad sobre la necesidad de generar dinero; tal vez no sea tan reconocida, ni tan popular, ni genere tanto dinero como la música comercial, pero para mí es verdadero arte.
Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine
Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”
Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví
Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?
Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos