Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 8
¡Vamos! ¡Échale ganas! ¡No pongas excusas! ¡Si lo quieres, encontrarás la forma! ¡Eres pobre porque así lo quieres! Frases muy comunes en nuestra sociedad, tan simples y a la vez tan fuertes, tan fuertes que llegan a dividir a las personas en grupos y llegan a invadir las mentes de nuestra sociedad, ¿Por qué seguimos pensando que echándole ganas vamos a cumplir con nuestras metas y sueños? ¿Cómo es posible que nuestro privilegio nos nuble de tal manera que ignoramos las brechas (tan marcadas) que definen el futuro de una persona incluso antes de nacer?
Mi carrera no es igual que la tuya…
Bien, este tema me gusta de verdad y quiero abordarlo de forma que impacte en nuestra sociedad y nos haga salir de nuestras casillas, vamos a quitarnos estas ideas erróneas que a veces nos son impuestas por nuestra sociedad y que nunca llegamos a cuestionarnos. En primera instancia sabías que, en el 2020, en México el 43.9% de la población vivía en pobreza y el 8.5 en pobreza extrema? Hey hey, pero ¿por qué existe la pobreza? Para iniciar vivimos en una sociedad capitalista, básicamente los medios de producción les pertenecen a las personas y no a una institución o a la sociedad, aquí es donde las personas que no tienen estos medios deben vender su fuerza de trabajo para así conseguir dinero y así los dueños de los medios aumentar su capital. Te lo explicaré de manera sencilla, yo tengo una máquina para hacer zapatos y tú no, pero tú necesitas hacer unos zapatos, ahí es donde tú puedes usar mi máquina, a cambio que tú hagas unos zapatos para mí, yo consigo unos pares de zapatos y tú consigues hacer los zapatos que tú querías, así ganamos los dos, ¿no crees? Supuestamente, debería ser así, pero como vemos yo consigo zapatos sin hacer absolutamente nada y tú consigues tus zapatos trabajando. Claro ejemplo de cómo funciona nuestra sociedad, en donde las personas venden su esfuerzo para poder sobrevivir, creando está clara desigualdad. Esta desigualdad es tan fuerte que divide a las personas en grupos sociales y nos marca, para que las personas que gozan de privilegio se mantengan estables y se eleven, mientras lxs demás sobreviven. Es tan notoria esta división de clases, tanto que llegamos a separarnos, juntarnos con la “clase a la que pertenezco”, ¿es posible que mi valor como persona dependa de los recursos que tenga?
¿Por qué unas personas tienen los medios y otras no? Excelente pregunta, es aquí donde introduzco otro concepto bastante importante y es el privilegio. No hay una forma exacta de explicar por qué yo tengo la máquina de zapatos y tú no, podría decir que trabaje duro para comprarme esa máquina de zapatos o simplemente mis papás la tenían ahí y me la regalaron. Es aquí donde explico este concepto que se me hace muy relevante, el privilegio, para fácil lo vamos a dejar como una ventaja o beneficio que tenemos respecto a otras personas gracias a “x” o “y” razón. Hace unos meses escuché un ejemplo muy bueno para poder explicar esto y lo voy a contar, cuando vamos a competir en una carrera de 10 Km, yo inicio en el kilómetro 5 y tú en el kilómetro 1, yo tendré una ventaja sobre ti, porque solo tendré que correr 5 en cambio tú tendrás que correr más.
Ahora enfoquémonos en la sociedad, tenemos a una persona que posee medios, posee una estabilidad económica más alta, más oportunidades laborales por el hecho de ser parte de una familia importante o por x razón y, por otro lado, tenemos a una persona que no tiene medios, que vive con deficiencias económicas y no tiene oportunidades laborales, es aquí donde debemos darnos cuenta de que no todos poseemos las mismas posibilidades para poder salir adelante, existen factores que pueden ponernos en ventaja respecto con otros o incluso unos que nos ponen en desventaja, como pueden ser el lugar de donde venimos, el color de piel, el sexo, entre otros. ¿Espera? ¿Es enserio que este tipo de características pueden llegar a perjudicar o beneficiar?
A ver, pero no quiero decir que entonces no podamos salir adelante o que existan casos en donde las personas cambien de una posición social baja a una alta, claro que es posible, existen muchos factores que intervienen en este proceso de movilidad social (movimientos de un nivel socioeconómico a otro) y es importante poder entender que no todo se basa en el esfuerzo y claro que es necesario luchar por lo que queremos, pero hay veces que los factores de las circunstancias en las que nos rodeamos no lo permiten, factores importantes como la falta de educación, de servicios de salud, la carencia de empleos, los malos salarios, entre otros. Tan solo en el 2020 el 28.2% de nuestra población carecía de acceso a los servicios de salud y el 52% no tenían acceso a la seguridad social, todos estos datos realizados por el CONEVAL.
Como nuevas generaciones dejemos estas ideas falsas que, en vez de ayudar a superarnos, nos estanca en una sociedad desigual, con menos oportunidades de lograr lo que queremos, vamos a cambiar mente, busquemos que el estado y las instituciones brinden oportunidades para que todxs podamos iniciar esta carrera en el mismo kilómetro, no nos dejemos cegar por nuestro propio privilegio.
¿Y qué tal? ¿Sigues pensando que el pobre es pobre porque quiere?
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico
Por Kiram Alejandro Castro Campos
Masculinidad, heterosexualidad y machismo en las estudiantinas