En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Elisa Palacios Poblano / Facultad de Artes y Diseño
Picture of Zurisadai Rodríguez Campos

Zurisadai Rodríguez Campos

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9

Hola, mi nombre es Zurisadai y soy estudiante de la ENP 9. Me gusta leer y escuchar música, también me gusta el taekwondo y ver series.

Los estereotipos, la moda y la salud mental

Número 14 / JULIO - SEPTIEMBRE 2024

¿Cómo las redes sociales afectan nuestra autoestima?

Picture of Zurisadai Rodríguez Campos

Zurisadai Rodríguez Campos

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9

El objetivo de este texto es exponer el papel de las redes sociales en la actualidad, pues son prioritarias en la vida de las personas gracias a su gran utilidad. Sin embargo, también han ido en detrimento de la salud mental, sobre todo, la de los adolescentes. 

Uno de los principales problemas son los trastornos del sueño, ansiedad, depresión y baja autoestima. La mayoría de estos problemas se presentan con el ciberbullying, ya que las redes sociales son los principales escenarios en donde se pueden desarrollar actitudes de hostilidad y rechazo hacia otros. En estas se permite un estado de anonimato. El acoso puede generar problemas de autoestima y de este derivan condiciones como la depresión y la ansiedad.

Hay quienes deciden elegir las redes como parámetros y surge la comparación, ya sea de algún estilo de vida o un estereotipo de belleza. De acuerdo a los datos de la ENADIS publicados por el INEGI en el año 2022, de alumnos entre 12 y 17 años que asistían a la escuela, por lo menos el 28% comunicaron haber sido víctimas de acoso escolar, siendo 3.3 millones de estudiantes víctimas de esta forma de violencia.

Otra problemática de las redes sociales es el de los estereotipos. La belleza es sumamente subjetiva, y existen características que la sociedad propone para considerar que una persona es atractiva y que se ajustan a la cultura y época en la que se vive, tomando en cuenta las modas. Normalmente, los estereotipos de belleza llevan consigo una mala relación con la comida o con el cuerpo de las personas, ya que uno de los estereotipos en la actualidad es la delgadez extrema. 

Muchos psicólogos manifiestan que el estado de ánimo se ve afectado directamente por la falta de satisfacción que se tiene consigo mismo y por la forma de percibir la imagen propia, creyendo que no tienen valor como personas por no cumplir estos estándares. A partir de estas situaciones se genera un estado de frustración en el que se deja de disfrutar de, incluso, las cosas pequeñas de la vida.

De esta forma se pierde el sentido de aceptación sobre uno mismo, y se busca la aceptación externa; existen diversos ejemplos, tales como el hecho de cancelar salidas a algún restaurante o fiesta para evitar comer o que la gente nos vea comer; dejar de usar cierto tipo de prendas para ocultar nuestro cuerpo, como no querer ir a la playa o ir y no usar bikini por miedo a una crítica. El seguimiento de una moda demuestra la constante búsqueda de identidad y la búsqueda de pertenencia a un grupo. 

En la preparatoria existen diversos tipos de personas y pensamientos, y gracias a esto se puede observar que absolutamente ninguna persona puede escaparse de las críticas; en ocasiones algunos critican a otros por su forma de vestir, por su tipo de cuerpo e incluso por su forma de relacionarse con otros, lo que más suena por los pasillos son expresiones como: “pero ella es gorda, no es competencia para mí”, “odio a las malditas flacas”, “por ser gorda nadie me quiere”, “los chicos delgados me causan inseguridad”, incluso estando en los sanitarios de mujeres se da un fenómeno muy impactante, algunas chicas se juzgan frente al espejo sin importar quién o quiénes las escuchan.

Por desgracia, los adolescentes se dejan llevar por estos estereotipos, esto a causa de que tienen la mala fortuna de recibir burlas y comparaciones sobre su aspecto, seguramente los agresores no lo recuerdan, pero las víctimas sí porque son procesos difíciles de llevar. Algunos acuden al psicólogo, sin embargo, siguen sin aceptar su situación hasta que llegan a un punto peligroso para sus vidas. 

Para finalizar este pequeño artículo se hará mención de las acciones que se pueden llevar a cabo para sentirse un poco mejor, porque claro, pedir ayuda a un especialista siempre es la mejor opción. En primer lugar, no basar la imagen ideal en los estereotipos que marca la sociedad, de esta manera se puede evitar el sentimiento de frustración y tristeza; otro consejo es no centrarse en lo que genera disgusto sino también en las virtudes y en las cosas que de verdad causan felicidad; evitar las comparaciones porque cada persona es diferente y cada uno tiene su propia esencia, así como los perfumes, ninguno es igual a otro; y por último, como ya se había mencionado, pedir ayuda.

A pesar de que las redes sociales facilitan la vida también la arrebatan, por esta razón se debe cuidar el contenido que se consume y forjar una buena autoestima.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Memorable y mágico amor

Memorable y mágico amor

Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad

Leer
A la mitad del camino

A la mitad del camino

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán

Leer
Los Power Rangers SPD

Los Power Rangers SPD

Por: Esther Gómez Parra
Problemas del mundo real para infancias

Leer
Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?

Leer
Taxicinema

Taxicinema

Por: Christian Villalobos
Una conversación más que peculiar a bordo de un taxi

Leer
La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Los estereotipos, la moda y la salud mental

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seven + thirteen =